Revista Colombiana de Educación
La Revista Colombiana de Educación es una publicación cuatrimestral a partir del 2020 (hasta el año 2019 semestral) de la Subdirección de Gestión de Proyectos - Centro de Investigaciones- de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia), que data de 1978. Está orientada principalmente a la divulgación de trabajos inéditos de investigación educativa, revisiones sistemáticas de la literatura y estudios teóricos sobre el campo de la educación y la pedagogía. Trabaja cada cuatro meses bajo la modalidad de dossier con un editor invitado para su organización. Los artículos contenidos en el dossier ocupan cerca del 50% del total de artículos contenidos en cada número. La Revista trabaja bajo la modalidad de publicación incremental, lo que significa que algunos artículos podrán estar disponibles en plataforma en números futuros de forma anticipada. El público al que se dirige contempla a los especialistas en temáticas educativas y pedagógicas, al magisterio en general y a estudiantes universitarios de pregrado y posgrado en las áreas de educación, ciencias sociales y humanidades.
Recent Submissions
-
Las prácticas de sí en la pedagogía de Vives, Comenio, Pestalozzi y Dewey y su reemergencia contemporánea en las escuelas.
El texto rastrea la forma como las prácticas de sí, constitutivas de la escuela, perdieron su centralidad en el discurso pedagógico de Comenio, desaparecieron en el de Pestalozzi y fueron atacadas como peligrosas en el ... -
Subjetividad y subjetividad política. Entrevista con el psicólogo cubano Fernando González Rey.
Fuente: Revista Colombiana de Educación; Núm. 50 (2006): 2006En esta entrevista se presentan algunas reflexiones respecto al devenir del concepto de subjetividad desde la filosofía y la psicología, en sus perspec-tivas dinámica e histórico-cultural. Una de las principales cuestiones ... -
Fragmentos de amorosidad y de alteridad en educación.
Fuente: Revista Colombiana de Educación; Núm. 50 (2006): 2006Para Jacques Derrida la amorosidad tiene que ver con un gesto, con una posibilidad de “agarrárselas” con algo y con alguien. “Agarrárselas”, porque es algo (lo otro), ese alguien (el otro), provoca a la vez pasión, ira, ... -
La educacion en reglas morales.
Fuente: Revista Colombiana de Educación; Vol. 1 Núm. 76 (2019): (ene-jun) Dossier: Educación ética; 195-222Con el propósito de justificar la importancia de educar e investigar sobre la ética en edu-cación, este artículo explora los posibles orígenes del comportamiento moral a partir de la sociobiología y los mecanismos sociales ... -
Ética y formación de investigadores : la importancia de las virtudes y la sabiduría práctica.
Fuente: Revista Colombiana de Educación; Vol. 1 Núm. 79 (2020): (may-ago) Educación Inclusiva: Tensiones, retos y realidades de una educación para todos, parte 2En el artículo se defiende la importancia de los modelos o enfoques de pensa-miento ético como marcos indispensables para ampliar el horizonte de sentido de la ética aplicada, más si se trata de promover la formación ética ... -
Programa de educación de padres para el desarrollo integral del niño en una comunidad marginada.
Si se tiene en cuenta que de la atención que se le da al individuo en sus primeras etapas de evolución, depende el adecuado desarrollo y su desenvolvimiento futuro dentro de la comunidad, la Universidad Pedagógica Nacional ... -
La guerra de las escuelas. Una lectura de la confrontación entre dos Teologías de la República.
Fuente: Revista Colombiana de Educación; Núm. 50 (2006): 2006Éste es un ensayo de interlocución crítica con un informe de investigación, recién publicado por la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, sede Bogotá, con el título de Legitimi-dad y cultura. Educación, ... -
Una comunidad para el conocimiento : naturaleza del saber filosófico.
Fuente: Revista Colombiana de Educación; Núm. 32 (1996): 1996Ver texto completo. -
Conceptos básicos de tecnología educativa.
Toda sociedad tiene agencias sociales a través de las cuales trasmite o transfiere a sus miembros los conocimientos, creencias, valores, patrones de comportamiento propios de la misma. Toda educación es una agencia social ... -
Convivencia escolar en Latinoamérica : una revisión de literatura latinoamericana (2007-2017).
Fuente: Revista Colombiana de Educación; Vol. 1 Núm. 80 (2020): Educaciones Emancipadoras de Nuestra América. Sujetos y procesosLa convivencia escolar constituye un ámbito fundamental en la educación. A tra-vés de ella se pueden promover la democracia, la inclusión, la participación y una resolución pacífica de conflictos, por lo que es un eje ... -
La autogestión educativa y la gubernamentalidad liberal como superficie de emergencia de la educación popular.
Fuente: Revista Colombiana de Educación; Núm. 65 (2013): Educación y Gubernamentalidad (jul-dic); 153.176El artículo pretende desarrollar una tesis que ha sido trabajada en el proyecto de investigación: “Educación popular. Trayectos políticos y confluencias teóricas. Colombia 1970-2008” que a su vez hizo parte del ... -
Estado de la cuestión de los centros y programas de escritura de Latinoamérica.
Fuente: Revista Colombiana de Educación; Vol. 1 Núm. 78 (2020): (ene-abr) Educación Inclusiva: Tensiones, retos y realidades de una educación para todos, parte 1Esta investigación buscaba identificar las teorías, prácticas y procesos de ges-tión de los centros y programas de escritura en universidades de América Latina. Para ello, se propuso un estudio exploratorio que tuvo como ... -
Ética e investigación educativa : aproximación teórica para su comprensión desde la estructura dinámica del bien humano.
Fuente: Revista Colombiana de Educación; Vol. 1 Núm. 76 (2019): (ene-jun) Dossier: Educación ética; 223-242Este artículo plantea elementos para la comprensión de la relación entre la ética y la in-vestigación educativa desde la aportación filosófica de Bernard J. F. Lonergan (1904-1984) en su ética de la realización humana, ... -
En busca de la escuela del siglo XXI: ¿Puede darnos la pista la Escuela Nueva de Colombia?.
Fuente: Revista Colombiana de Educación; Núm. 32 (1996): 1996Mejorar la calidad de la educación es ahora el principal desafío de los países de América Latina y del Caribe, pero puede ser una tarea muy difícil de llevar a cabo con éxito. Los indicadores de calidad ... -
Evaluación de resultados en la Escuela Nueva de Colombia ¿es el multigrado la respuesta?.
Fuente: Revista Colombiana de Educación; Núm. 32 (1996): 1996Al igual que muchas otras naciones en desarrollo, Colombia enfrenta el doble reto de mejorar la calidad de la educación primaria en las áreas rurales así como ampliar el cubrimiento y la ... -
Alternativas dentro de la educación formal : el programa de la Escuela Nueva en Colombia.
Fuente: Revista Colombiana de Educación; Núm. 32 (1996): 1996El programa Escuela Nueva (en adelante EN) de Colombia se ha convertido en referente obligado de las publicaciones educativas de los organismos internacionales; Unesco, Banco Mundial y Unicef, entre los principales ... -
Abrir las ciencias sociales.
Fuente: Revista Colombiana de Educación; Núm. 32 (1996): 1996Las páginas siguientes constituyen el registro de las palabras pronunciadas por Immanuel Wallerstein el 24 de octubre de 1995 en la Social Science Research Council de Nueva York. Su objetivo era la presentación ... -
Mediación adulta de la internet : un estudio cualitativo con adolescentes costarricenses.
Fuente: Revista Colombiana de Educación; Vol. 1 Núm. 79 (2020): (may-ago) Educación Inclusiva: Tensiones, retos y realidades de una educación para todos, parte 2Este artículo derivado de una investigación cualitativa se dirige a caracterizar el tipo de mediación de la internet por parte de madres y docentes, y la manera como perciben di-cha mediación los adolescentes costarricenses. ... -
Educación en cultura, tecnología e innovación : una aproximación a los impactos del programa de formación de los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura.
Fuente: Revista Colombiana de Educación; Vol. 1 Núm. 80 (2020): Educaciones Emancipadoras de Nuestra América. Sujetos y procesosEn este artículo se exponen los principales impactos que se evidenciaron en los participantes del programa de formación desarrollado en el marco del proyecto Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura en los ... -
Exclusión social de la infancia afrocolombiana en el aula escolar desde un enfoque bioético.
Fuente: Revista Colombiana de Educación; Vol. 1 Núm. 76 (2019): (ene-jun) Dossier: Educación ética; 305-320Este artículo tiene como propósito reflexionar sobre la exclusión social, planteando el pro-blema desde un caso real de un niño afrocolombiano vinculado al aula escolar en el nivel de básica primaria. Si bien existen ...