dc.contributor.advisor | Cristancho Altuzarra, José Gabriel | spa |
dc.contributor.author | Ruiz Acero, Fernando | spa |
dc.date.accessioned | 2015-07-31T20:13:01Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:42:04Z | |
dc.date.available | 2015-07-31T20:13:01Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:42:04Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.identifier.other | TO-16823 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/1092 | |
dc.description.abstract | Tesis de grado donde el autor tuvo como interés central tratar de analizar las formas como en el contexto escolar se constituyen políticamente los sujetos, intentando develar la manera como se agencian tales procesos a la luz de las relaciones de saber y poder. En otras palabras, se pretendió estudiar de qué manera las relaciones de saber/poder entre docentes-estudiantes presentadas en el contexto educativo agencian la constitución de subjetividades políticas, es decir, abordar los modos por los cuales los estudiantes, a través de dichas relaciones, llegan a reconocerse como sujetos políticos. Como resultado del ejercicio de análisis que implicó tal ejercicio investigativo, se encontró que los procesos de formación de la subjetividad política se producen de manera compleja. Son resultado de distintas prácticas que dan significado a las actividades cotidianas, de maneras de comprender y transformar las relaciones de saber y poder, de luchas que involucran tanto a docentes y/o directivas como a los estudiantes. Por ello, puede afirmarse que la subjetividad política no es un hecho dado, es un producto de negociación, lucha y construcción constante. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.subject | MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS | spa |
dc.subject | SUBJETIVIDADES POLÍTCIAS | spa |
dc.subject | RELACIONES DE SABER/PODER | spa |
dc.subject | SUBJETIVIDAD - ASPECTOS POLÍTICOS | spa |
dc.subject | RELACIONES MAESTRO - ESTUDIANTE - EDUCACIÓN | spa |
dc.subject | SABER AUTOBIOGRÁFICO | spa |
dc.subject | SABER POLÍTICO | spa |
dc.subject | SABER ACADÉMICO | spa |
dc.subject | SUBORDINACIÓN | spa |
dc.subject | RESISTENCIA | spa |
dc.title | Configuración de subjetividades políticas y relaciones de saber/poder en el contexto escolar | spa |
dc.type | Tesis | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | |
dc.relation.references | Arfuch, Leonor. (2005). Identidades, sujetos y subjetividades. Buenos Aires:
Prometeo. | spa |
dc.relation.references | BALL, Stephen. (1997). Foucault y la educación: disciplinas y saber. Madrid:
Ediciones Morata. | spa |
dc.relation.references | Cristancho, José Gabriel. (2013). Algunos diálogos sobre educación. Medellín:
Universidad de Antioquia. | spa |
dc.relation.references | Dubet, François y Martucelli, Danilo. (1998). En la escuela. Sociología dela
experiencia escolar. Buenos Aires: Editorial Losada | spa |
dc.relation.references | Esteban Gómez, Jairo. (2006). La constitución de subjetividades políticas en la
Escuela. En: Subjetividad(es) política(s): Apuestas en investigación pedagógica y
educativa (pp. 39-49). Bogotá: Instituto Nacional Superior de Pedagogía de la
Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (1985). Saber y verdad. Madrid: Las Ediciones de La Piqueta. | spa |
dc.relation.references | González, Fernando. (2002). Sujeto y Subjetividad, una aproximación históricocultural. Buenos Aires: Thomson. | spa |
dc.relation.references | Guillén, B. (2003) Política para educar y educar para la política. México:
Paedagogium. | spa |
dc.relation.references | Institución Educativa Departamental San Juan Bosco. (2013). Libro de actas de
izadas de bandera. | spa |
dc.relation.references | Institución Educativa Departamental San Juan Bosco. (2013). Observador del
estudiante curso 10.01 y 10.02. | spa |
dc.relation.references | Izquierdo Avella, Leydy, & Ruiz Acero, Fernando. (2008). El saber y la disciplina
en la relación docente - estudiantes: un ejercicio de poder. Ejercicio de
Investigación Etnográfica Cualitativa. Universidad de Cundinamarca, Fusagasugá,
Colombia. | spa |
dc.relation.references | López Petit, Santiago. (1996). El sujeto imposible. En: Cruz, Manuel(comp):
Tiempo de Subjetividad. Barcelona: Editorial Paidós. | spa |
dc.relation.references | Navarro, Luis. (2004). La escuela y las condiciones sociales para aprender y
enseñar: Equidad social y educación en sectores de pobreza urbana. Buenos
Aires: IIPE UNESCO. | spa |
dc.relation.references | Nieto, Jaime. (2008). Resistencia. Capturas y fugas del poder. Bogotá: Ediciones
desde abajo. | spa |
dc.relation.references | Ortega,Julio. (1995). La identidad revisitada. Revista de Crítica Cultural, (11).
Santiago de Chile. | spa |
dc.relation.references | Parra Sandoval, R., Parra Sandoval, F., Lozano, M. (2006). Tres Talleres: hacia
una pedagogía de la investigación etnográfica en la escuela. Bogotá: Convenio
Andrés Bello. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, G., Ortiz, J.M., Parra, F. & Medina, l. (1998). Saber y poder:
socialización política y educativa en Colombia. Bogotá: ICFES. | spa |
dc.relation.references | Restrepo Yusti, Manuel. (2005). Construcción de subjetividades y pedagogía en
derechos humanos. Bogotá: Defensoría del Pueblo, Programa de capacitación en
derechos humanos para personeros municipales. | spa |
dc.relation.references | Ricoeur, Paul. (1996). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI Editores. | spa |
dc.relation.references | De Sousa Santos, Boaventura. (1998). Subjetividad, Ciudadanía y Emancipación.
En: De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá:
Siglo del Hombre Editores. Uniandes. | spa |
dc.relation.references | Sandoval Casilimas, Carlos A. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá, Colombia:
Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior (ICFES),
Especialización en teorías, métodos y técnicas de investigación social. | spa |
dc.relation.references | Torres, Alfonso. 2002. Movimientos sociales, organizaciones populares y
Constitución de sujetos colectivos. Bogotá: UNAD. | spa |
dc.relation.references | Touraine, Alain., Khosrokhavar, Farhad. (2002). A la búsqueda de sí mismo:
Diálogo sobre el sujeto. Barcelona: Editorial Paidós. | spa |
dc.relation.references | Weeks, Jeffrey. (1998). La invención de la sexualidad. México: Editorial Paidós. | spa |
dc.relation.references | Zemelman, Hugo. 1992. Los Horizontes de la Razón. Barcelona: Anthropos/El
Colegio De México. | spa |
dc.relation.references | Bonder, Gloria. (1998). Género y subjetividad: avatares de una relación no
evidente. En: Género y epistemología: mujeres y disciplina. Recuperado de
http://www.iin.oea.org/iin/cad/actualizacion/pdf/Explotacion/genero_y_subjetividad_
bonder.pdf | spa |
dc.relation.references | Bernardi, Ricardo. (2006). Sobre espejos y lámparas: implicancias de la
comunicación en el proceso de subjetivación. Recuperado de
http://www.apuruguay.org/bol_pdf/bol-bernardi-1.pdf | spa |
dc.relation.references | Cubides, Humberto. (2007). Política y subjetividad, experiencia o cuidado de sí y la
creación de otros mundos. Revista de Ciencias Humanas UTP, (37). Recuperado
de http://revistas.utp.edu.co/index.php/chumanas/article/download/1133/619 | spa |
dc.relation.references | Díaz Gómez, Álvaro (2005). Subjetividad política y ciudadanía juvenil. Les cahiers
psychologie politique [En ligne], (7). Recuperado de
http://lodel.irevues.inist.fr/cahierspsychologiepolitique/index.php?id=1140 | spa |
dc.relation.references | Díaz Gómez, Álvaro; González Rey, Fernando. (2005). Subjetividad: una
perspectiva histórico cultural. Conversación con el psicólogo cubano Fernando
González Rey. Universitas Psychologica, volumen 4 (3), 373-383. Recuperado de
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64740311 (12 p.). | spa |
dc.relation.references | Díaz Gómez, Álvaro. (2009). La producción de conocimientos sobre subjetividad
política desde los jóvenes: aportes conceptuales y metodológicos. Entrevista a
Sara Victoria Alvarado. Cuadernos del CENDES, Universidad Central
de Venezuela, Volumen 26 (70), 127-140. Recuperado de
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/403/40311743007.pdf | spa |
dc.relation.references | Fragoso Fernández, E. (2006). Concepto de política y vida cotidiana. Revista de
investigación de la universidad de la Salle Pachuca, Volumen 01. Recuperado de
http://www.lasallep.edu.mx/xihmai/htm/3.htm | spa |
dc.relation.references | González Rey, Fernando. (2010). Las categorías de sentido, sentido personal y
150
sentido subjetivo en una perspectiva histórico-cultural: un camino hacia una
nueva definición de subjetividad. Universitas Psychologica, Volumen 9 (1), 241-
253. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v9n1/v9n1a19.pdf | spa |
dc.relation.references | Giacaglia, Mirta A., Méndez, Ma. Laura., Ramírez, Alejandro., Santa María, Silvia.,
Cabrera, Patricia., Barzola, Paola., & Maldonado, Martín (2009). Sujeto y modos
de subjetivación. Ciencia, Docencia y Tecnología, Año XX (38). Recuperado de:
http://www.scielo.org.ar/pdf/cdyt/n38/n38a06.pdf | spa |
dc.relation.references | Hernández, Oscar G. (2008). La subjetividad desde la perspectiva
histórico cultural: un tránsito desde el pensamiento dialéctico al pensamiento
complejo. Revista Colombiana de Psicología Universidad Nacional de Colombia,
(17), 147-160. Recuperado de
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/804/80411803011.pdf | spa |
dc.relation.references | Lozano Ardila, Martha Cecilia. (2008). Los procesos de subjetividad y participación
política de estudiantes de psicología de Bogotá. Revista Diversitas -
Perspectivas en Psicología, volumen 4 (2), 345-357. Recuperado de
http://www.usta.edu.co/otraspaginas/diversitas/doc_pdf/diversitas_8/vol.4no.2/artic
ulo_10.pdf | spa |
dc.relation.references | Najmanovich, Denise. (2001). Pensar la subjetividad. Complejidad, vínculos y
emergencia. Revista utopías y praxis latinoamericanas, volumen 6 (014), 106-111.
Recuperado de
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/279/27901409/27901409.html | spa |
dc.relation.references | Weber, Max. (1919). La política como vocación. Recuperado de
http://www.hacer.org/pdf/WEBER.pdf | spa |
dc.relation.references | Zemelman, Hugo. (2010). Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas
como construcción posible. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen
9 (27), 355-366. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/polis/v9n27/art16.pdf | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. Ley 115 de 1994 o ley general de
educación. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. Ley 1620 de 2013 o ley del matoneo. | spa |
dc.relation.references | Institución Educativa Departamental San Juan Bosco. Manual de convivencia.
2013. | spa |
dc.relation.references | Institución Educativa Departamental San Juan Bosco. Proyecto Educativo
Institucional (P.E.I.): ―Ciencia y Tecnología al servicio del campo‖. 2009. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1860 de 1994. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1290 de 2009. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. Estándares básicos de competencias en
Ciencias Sociales. 2004. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos curriculares en Ciencias
Sociales. 2004. | spa |