Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPatiño Castañeda, Yazmín Andreaspa
dc.contributor.authorAcero Zambrano, Lilivet Constanzaspa
dc.contributor.authorMora Olarte, Ahyra Dilbanaspa
dc.contributor.authorTorres Cabiativa, Sandra Patriciaspa
dc.date.accessioned2019-07-08T19:47:29Z
dc.date.available2019-07-08T19:47:29Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.otherTO-21946
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/9841
dc.description.abstractTrabajo de investigación etnográfico de carácter descriptivo e interpretativo realizado en el marco de la Maestría en Desarrollo Educativo y Social desarrollado en dos instituciones educativas distritales de Bogotá que se centra en la descripción del desarrollo socioafectivo de los niños y niñas durante el paso del preescolar al grado primero. Para lo cual, El desarrollo socioafectivo, se construye a partir de la teoría ecológica del desarrollo propuesta por Urie Bronfenbrenner (1987), y la dinámica relacional de Maturana (1990; 2004) y Pörksen (2004); y a partir de esta se asume como referentes teóricos las concepciones y los postulados construidos sobre la transición, experiencia infantil, y primera infancia. Las intencionalidades investigativas se hicieron evidentes en la identificación de tres tipos de tensiones: curricular, didáctica y conformación de ambientes de aprendizaje, como aquellas rupturas y cambios significativos en la transición de preescolar a primero. Además de lograr identificar en las manifestaciones de los niños y las niñas, docentes y padres de familia factores asociados a la construcción de la autonomía, la convivencia y la identidad; asi como las acciones pedagógicas que favorecen el desarrollo socioafectivo en el proceso de transición de preescolar a primero.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAutonomíaspa
dc.subjectColegio Orlando Higuita Rojas I.E.D. - Preescolar - Bogotáspa
dc.subjectConvivenciaspa
dc.subjectColegio la Gaitana I.E.D. - Educación básica primaria - Bogotáspa
dc.subjectNiños - Desarrollo socioafectivospa
dc.subjectDimensión socioafectivaspa
dc.subjectIdentidad - Estudiantesspa
dc.subjectConvivencia - Escuelaspa
dc.subjectPreescolarspa
dc.subjectPrimerospa
dc.titleTransición escolar del preescolar a primero. Un desafío para el desarrollo de la dimensión socioafectiva.spa
dc.publisher.programMaestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN)spa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAbello Correa, R. (2008). Transiciones al inicio de la escolaridad en una institución educativa de carácter privado en Bogotá: una experiencia de construcción de sentido. (Tesis de maestría). Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud en alianza con la Universidad de Manizales y CINDE, Colombia. Recuperado de https://goo.gl/jpBKcN
dc.relation.referencesAguilera, M., Blanco M. (1987). Investigación cualitativa características, métodos y problemática: su repercusión sobre la investigación en educación especial. Madrid: Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial.
dc.relation.referencesAlfaro, I. (2004). Diagnóstico en educación y transiciones. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 15 (1), 67-88.
dc.relation.referencesAlvarado, S., Suárez, M. (2009). Las transiciones escolares: una oportunidad de desarrollo integral para niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7, (2), 907-928.
dc.relation.referencesAnderson, L., Kathryn M. (2006). Ethnography. En: Gregory Camilli, Patricia B. Elmore, and Judith Green (eds.). Handbook of Complementary Methods in Educational Research. Washington, DC: American Educational Research Association.
dc.relation.referencesArmus, M., Duhalde, C., Oliver, M., Woscoboinik, N. (2012). Desarrollo emocional. Clave para la primera infancia. Buenos Aires: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y Fundación Kaleidos
dc.relation.referencesBejarano, D., Sánchez, A. (2014). Hacia la implementación del Sistema Distrital de Valoración del Desarrollo Infantil (SDVDI).Bogotá: CINDE. Recuperado de https://goo.gl/f3wAaB
dc.relation.referencesBisquerra Alzina, R., Pérez Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. En: http://stel.ub.edu/grop/files/Competencias_emocion ales-P.pdf (Recuperado en junio del 2012).
dc.relation.referencesBonilla, E., Rodríguez, P. (2005). Más allá del Dilema de los Métodos. Colombia: Grupo Editorial Norma. Recuperado de https://goo.gl/tjDFD1
dc.relation.referencesBorja, M. (1985). Experiencias de Juego en Preescolares. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesBronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesBrooker, L., Woodhead. M. (2008). El desarrollo de identidades positivas. Reino Unido: The Open University.
dc.relation.referencesBustelo, E. (2007). El recreo de la infancia. Argumentos para otros comienzos. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
dc.relation.referencesCabanellas, I., Eslava, C., Fornasa, W., Hoyuelos, A., Polonio, R., Tejada. M. (2005). Territorios de la Infancia. Dialogo entre arquitectura y pedagogía. Barcelona: Grao.
dc.relation.referencesCastañeda, C. M. (2014). Competencia socio afectiva en el marco escolar colombiano. Escenarios, 12 (2), 19-34.
dc.relation.referencesCastro, A., Ezquerra, P., Argos, J. (2012) La transición entre la Escuela de Educación Infantil y la de Educación Primaria: perspectivas de niños, familias y profesorado. Revista española de pedagogía, 70 (253), 537-552.
dc.relation.referencesCharry Álvarez, H y Galeano Gallego, A. (2014). Desarrollo socioafectivo: educar en y para el afecto: reorganización curricular por ciclos. Bogotá: Alcaldía Mayor y Secretaría de Educación de Bogotá.
dc.relation.referencesClauso, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista General de Información y Documentación Complutense. 3 (2), pp. 11.19. Recuperado de https://goo.gl/2Gfo4N
dc.relation.referencesCremades, M. (1995). La coeducación como propuesta. En: Sara Acuña, María Cremades, Cristina Álvarez, María Urruzola, Concha Jaramillo, Gabriela Hernández (coord). Coeducación y tiempo libre. (pp. 13-45). Madrid: Editorial popular.
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2016, Agosto 2). Ley 1804 por la cual se establece la política de Estado para el desarrollo integral de la primera infancia de cero a siempre y se dictan otras disposiciones.
dc.relation.referencesConsejería Presidencial para la Primera Infancia. (2011, Diciembre 14). Video Institucional De Cero a Siempre - Estrategia nacional de atención integral a la primera infancia. [Vimeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=9Cm7hhsE8R4
dc.relation.referencesEisenberg, N., Strayer, J. (1992). La empatía y su desarrollo. Bilbao: Disclee Brouwer S.A.
dc.relation.referencesEscobar de Murzi, F., Silva, M. (2007). El aula conjunta preescolar - primer grado. Una experiencia de articulación pedagógica. Laurus. Revista de Educación, 13 (24), pp. 408-431. Recuperado de https://goo.gl/juV4XP
dc.relation.referencesHernández Ortiz, M. (2015).Estrategias didácticas empleadas por los docentes en la transición escolar entre los niveles de educación inicial y primaria. Revista Arbitrada del CIEG - Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, s.v. (20), 45-61. Recuperado de https://goo.gl/DZ4oiA
dc.relation.referencesDel Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A., Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson.
dc.relation.referencesDeWalt, Kathleen M., DeWalt, Billie R. (2002). Observación participante: una guía para trabajadores de campo. Walnut Creek (Estados Unidos): AltaMira Press.
dc.relation.referencesEscober López, Y. (2015). La articulación metodológica entre el ciclo preparatorio del nivel prebásico y el primer grado de la educación básica: un análisis desde la perspectiva del Currículo Nacional Básico. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Tegucigalpa, Honduras. Recuperado de https://goo.gl/D5m4gE
dc.relation.referencesFabian, H., Dunlop, A. W. (2002). Transition in the Early Years. Debating continuity and progression for children in early education. Londres: Routledge Falmer
dc.relation.referencesFernández, F. (2003). Sociología de la educación. Madrid: Pearson Prentice Hall.
dc.relation.referencesGaraigordobil, M., García, P. (2006). Empatía en niños de 10 a 12 años. Psicotema. 18, (2), 180-186.
dc.relation.referencesGarcía Gil, M. (2011). El vídeo como herramienta de investigación. Una propuesta metodológica para la formación de profesionales en Comunicación. Revista del CES Felipe I. 13 (2), 1-12. Recuperado de https://goo.gl/CUHE4j
dc.relation.referencesGimeno Sacristán, J. (2002). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. España: Morata.
dc.relation.referencesGoetz, J., Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesGómez Muñoz, D. (2010). Procesos de enseñanza y aprendizaje inicial de la escritura. Contraste de los saberes y prácticas de profesores de preescolar y primero de cinco instituciones educativas (privadas y públicas) de Bogotá. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de https://goo.gl/5fUZ2W
dc.relation.referencesGurdián Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio - educativa. Costa Rica: IDER. Recuperado de https://goo.gl/ac5Rgr
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F: M. GrawHill.
dc.relation.referencesLarrosa, J. (2002). El arte de la conversación. Epílogo, en: Carlos Skliar ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Buenos Aires: Miño y Dávila.
dc.relation.referencesKami, C. (1987). La autonomía como finalidad de la educación. México: UNICEF
dc.relation.referencesMarshall, C., Rossman, G. (1989). Designing qualitative research. Newbury Park, CA: Sage.
dc.relation.referencesMalaguzzi, L. (2001). La educación infantil en Reggio Emilia. Barcelona: Coedición entre Octaedro y la Asociación de Maestros de Rosa Sensat.
dc.relation.referencesMartínez, L. A. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista Perfiles Libertadores, (4). 73–80. Recuperado de https://goo.gl/dR6RpZ
dc.relation.referencesMartínez Otero, V. (2001) Convivencia Escolar: problemas y soluciones. Revista Complutense de Educación. 12 (1), 295-318.
dc.relation.referencesMaturana, H. (1990). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile: Dolmen.
dc.relation.referencesMaturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Dolmen.
dc.relation.referencesMaturana, H., Nisis, S. (1997). Formación humana y capacitación. Santiago de Chile: Dolmen.
dc.relation.referencesMaturana, H., Pörksen, B. (2004). Del ser al hacer Los orígenes de la biología del conocer. Chile: JCSaenz editor.
dc.relation.referencesMedina, J. (2006). Propuesta para fomentar eficazmente desde la gerencia escolar el proceso de articulación del nivel de educación inicial con la primera etapa de educación básica en la parroquia La Sabanita de la ciudad de Bolívar. (Tesis de maestría). Universidad de Oriente, República Bolivariana de Venezuela. Recuperado de https://goo.gl/Bm9aa8
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (1995). Propuesta curricular para el Grado Cero: Marcos Político, Conceptual y Pedagógico. Bogotá: MEN. Recuperado de https://goo.gl/FjmIQj
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (1997). Normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras disposiciones. [Decreto 2247]. Presidente de la República de Colombia, Bogotá D.C., 11 de septiembre de 1997. Recuperado de https://goo.gl/th6EdH
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (1998). Lineamientos Curriculares. Indicadores de logros curriculares. Bogotá: Editorial Magisterio.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2002). Lineamientos curriculares para preescolar. Bogotá: Serie Lineamientos Curriculares. Recuperado de https://goo.gl/LY4jd7
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2005). “¡Todos listos!!! Para acompañar las transiciones de las niñas y los niños en el entorno educativo. Bogotá: Panamericana.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2006). Documento N° 3. Estándares Básicos de Competencia en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Bogotá: Serie Lineamientos Curriculares.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2007). Reggio Emilia: construir con y para los niños. Altablero. s.v. (41). s.pp.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2009). Docente de básica primaria. Documento guía. Bogotá: Dirección de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media. Subdirección de Estándares y evaluación del Ministerio de Educación Nacional.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). 2012. Articulación del preescolar a la primaria, juego y alegría en primer grado. Altablero. s.v. (16). s.pp
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2014). Sistema nacional de indicadores educativos para los niveles de Preescolar, básica y media en Colombia. Bogotá: Centro Administrativo Nacional [CAN]. Recuperado de https://goo.gl/ugtjMT
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2017). Plan Decenal de Educación 2016 – 2026. Gobierno de Colombia. Bogotá D.C., noviembre de 2017. Recuperado de https://goo.gl/JNzb6S
dc.relation.referencesMuntaner Guasp, J. (1988). Consecuencias didácticas de la teoría de J. Piaget. 249-258. Recuperado de https://goo.gl/vGjHYE
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2017). Educación de la primera infancia. En Proyectos de la UNESCO sobre primera infancia en América Latina y el Caribe. Bienio 2016-2017. Recuperado de https://goo.gl/ZN6xLZ
dc.relation.referencesOrtega, R. (2007). La convivencia: un regalo de la cultural a la escuela. Idea, 18 (9), 50-54.
dc.relation.referencesParedes, Jesús. Aproximación Teórica a la realidad del juego. En: Juan A Moreno. (Coord.) Aprendizaje a través del juego. (pp 11-32). España: Aljibe
dc.relation.referencesPeralta M. (2007). Documento de Trabajo: Transiciones en educación Infantil: un marco para abordar el tema de calidad. Washington. Organización de Estados Americanos (OEA). http://educacioninicial.mx/wp-content/uploads/2013/11/A005.pdf
dc.relation.referencesPiaget, J. (1973). Estudios de psicología genética. Buenos Aires: Emecé.
dc.relation.referencesReggio Emilia, E.I. (1995). La inteligencia se construye usándola. Madrid: Ediciones Morata.
dc.relation.referencesRitzer, G. (1993). Teorías sociológicas contemporáneas. España: Mc Graw Hill.
dc.relation.referencesRodríguez Gómez, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Ediciones Aljibe.
dc.relation.referencesRodríguez Rivero, A., Turón Díaz, C. (2007). Articulación preescolar-primaria: recomendaciones al maestro. Revista Iberoamericana de Educación, s.v (44), 4-10. Recuperado de https://goo.gl/2
dc.relation.referencesSandín, E. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: Mc Graw and Hill Interamericana.
dc.relation.referencesSanmartín Arce, R. (2000). Etnografía de los valores. Revista Teoría de la Educación, 12 (sn), 129-141
dc.relation.referencesStake, R. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesSecretaría de Educación Distrital [SED]. (2006). Respuestas grandes para grandes pequeños: Lineamientos Primer Ciclo de Educación Formal en Bogotá, de Preescolar a 2° grado. Bogotá: Secretaría de Educación Distrital. Recuperado de https://goo.gl/nT64ik
dc.relation.referencesSecretaría de Educación Distrital [SED]. (2010). Reorganización Curricular por ciclos: Referentes conceptuales y metodológicos. Alcaldía Mayor de Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesSecretaria de Educación, Secretaria de Integración Social [SED, SDIS]. (2013). Lineamiento Pedagógico Curricular para la Primera Infancia. Alcaldía Mayor de Bogotá: DVO Universal. Recuperado de https://goo.gl/8Ecec9
dc.relation.referencesSepúlveda, G. (2003). Autonomía moral: Una posibilidad para el desarrollo humano desde la ética de la responsabilidad solidaria. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 12 (1), 27-35.
dc.relation.referencesSepúlveda, G. (2013). Psicoterapia evolutiva con niños y adolescentes. Santiago: Mediterráneo
dc.relation.referencesSkliar, C., Larrosa, J. (2011). Experiencia y alteridad en educación. Rosario: Homo Sapiens
dc.relation.referencesSoto, C., Violante, R. (2008). Didáctica de la educación inicial. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
dc.relation.referencesTouraine, A. (2006). ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. México: Fondo de cultura económica.
dc.relation.referencesTorres, J. (1988). La investigación etnográfica y la reconstrucción crítica en educación. En J. Goetz y M. D. Lecompte (Ed.), Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa (pp. 12-21). Madrid, España: Morata
dc.relation.referencesVasilachis, I. (1992). Métodos cualitativos I - Los problemas teórico-metodológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
dc.relation.referencesViciana, V. (2003). El juego y la motricidad en la etapa de Educación Infantil. En: RUIZ, F., GARCÍA, A., GUTIERREZ, Francisco, MARQUÉS, José, ROMÁN Rosalía, SAMPER, Manuel. Los juegos en la motricidad infantil de los 3 a los 6 años. España, Publicaciones INDE. Primera edición, 2003. p. 37.
dc.relation.referencesViciana, V. (2003). El juego y la motricidad en la etapa de Educación Infantil. En: Francisco Ruiz, Antonio García, Francisco Gutiérrez, José Marqués, Rosalía Román, Manuel Samper (Comp.). Los juegos en la motricidad infantil de los 3 a los 6 años. (pp. 21-38). España: Publicaciones INDE.
dc.relation.referencesVigotsky, L. (1978). Mind in society, the development of higher psychological processes. Cambridge, Mass: MIT Press. Silvia Furió (Trad. cast.) Pensamiento y lenguaje. (2010). Barcelona: Crítica.
dc.relation.referencesVillamarin Camargo, C. (2016). El trabajo por proyectos como estrategia de articulación entre ciclo inicial y ciclo uno. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de https://goo.gl/3vVdmK
dc.relation.referencesVillalobos, L. (2004). Antología metodológica III, compilación.
dc.relation.referencesVogler, P., Crivello, G., Woodhead, M. (2008). La investigación sobre las transiciones en la primera infancia: Análisis de nociones, teorías y prácticas. Cuadernos sobre Desarrollo Infantil Temprano. La Haya, Países Bajos: Fundación Bernard van Leer.
dc.relation.referencesWoods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós.
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Desarrollo Educativo y Socialspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/