Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPerafán Echeverri, Gerardo Andrésspa
dc.contributor.authorSilva Ramírez, Yeni Esmeraldaspa
dc.date.accessioned2017-05-11T20:11:00Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:41:29Z
dc.date.available2017-05-11T20:11:00Z
dc.date.available2017-12-12T21:41:29Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.otherTO-18291
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/915
dc.description.abstractEsta investigación tuvo como objetivo principal, identificar y caracterizar que el profesor de básica primaria posee un conocimiento compuesto por cuatro saberes, que integrados dan cuenta de un fundamento epistemológico diferenciado resultante de su intencionalidad de enseñar la noción escolar de multiplicación. Reconociendo así que el profesor es un partícipe activo en la construcción de las categorías específicas que enseñanza, siendo un actor fundamental en el proceso educativo (Perafán, 2004). Esta tesis se sustenta del recorrido investigativo desarrollado por el grupo Investigación por las Aulas colombianas (INVAUCOL), dirigida por el doctor Gerardo Andrés Perafán. El documento se encuentra organizado en cuatro capítulos. El primer capítulo integra los aspectos formales como objetivos, justificación y situación problema del proceso de investigación y sus implicaciones formativas; un segundo capítulo da una mirada a los fundamentos teóricos que dan soporte a este proceso de investigación y su relación con el trabajo orientado en el grupo de investigación; el tercer capítulo evidencia el cómo de esta investigación presentando el diseño metodológico empleado y, para terminar, y un cuarto capítulo organiza y analiza la información recolectada empleando la técnica de Analytical Sheme (Perafán, 2004, 2011, 2015), que favorece la reflexión acerca de lo que piensa, dice y hace el profesor y poniendo en evidencia su ejercicio con la construcción de sus propios saberes académicos asociados a la noción escolar de multiplicación enseñada a niños de educación básica primaria.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectSaberes académicosspa
dc.subjectTeorías implícitasspa
dc.subjectMultiplicación - Enseñanzaspa
dc.subjectFormación profesional de maestrosspa
dc.subjectGuiones y rutinasspa
dc.subjectSaberes basados en la experienciaspa
dc.subjectPersonal docentespa
dc.subjectEducación básica primaria - Metodologíaspa
dc.titleEl conocimiento profesional específico del profesorado de primaria asociado a la noción escolar de multiplicación.spa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAcevedo, J. A. (2009). Conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza de la naturaleza de la ciencia (I): el marco teórico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6(1), 21-46. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92012998003.
dc.relation.referencesBallenilla, F. (2003). El practicum en la Formación Inicial del Profesorado de Ciencias de Enseñanza Secundaria. Estudio de caso. (Tesis de doctorado). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.relation.referencesBarinas, G (2014). Conocimiento Profesional Específico del Profesor de Biología Asociado a la Noción de Célula. (Tesis de grado Maestría en Educación). Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Facultad de Educación, Bogotá.
dc.relation.referencesBekaert, E (2009). Análisis de las metáforas y metonimias relativas a cinco partes del cuerpo esenciales: el ojo, la oreja, la nariz, la boca y la mano. Universiteit GENT. Faculteit Letteren en Wijsbegeerte Academiejaar.
dc.relation.referencesBolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico de contenido y didácticas específicas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 9(2), p 1-39.
dc.relation.referencesBolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 2(9), 1-39. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART6.pdf
dc.relation.referencesBresler, L. (2004). Metodología de investigación cualitativa: prestando atención a la música escolar como género en su micro y su macro contextos. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM, 1(1)
dc.relation.referencesCastillo, M (2010). La educación matemática en el Primer Ciclo de la Educación Primaria: Estado del Arte. Proyecto “Integración Centroamericana por medio de la Reforma Educativa”. Fondos del Gobierno de China en Taiwán.
dc.relation.referencesCid-Sabucedo, A; Pérez A & Zabalza, M. (2009). Las prácticas de enseñanza declaradas de los “mejores profesores” de la universidad de Vigo. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa 15(2) Recuperado de: http://www.uv.es/RELIEVE/v15n2/RELIEVEv15n2_7.htm.
dc.relation.referencesClark, C & Perterson, P (1986). Procesos de pensamiento de los docentes. En Wittrock, M. La investigación de la enseñanza I. Enfoque teorías y métodos. Ediciones Paidós Ibérica, S. A. Barcelona-Buenos Aires-México.
dc.relation.referencesConnelly, F & Clandinin, D. (1985). Personal practical knowledge and the modes of knowing: Relevance for teaching and learning. In E. Eisner (Ed.). Learning and teaching the ways of knowing, Eighty-fourth Yearbook of the National Society for the Study of Education. p. 174-198.
dc.relation.referencesCruz, L. (2011). El conocimiento práctico docente del profesor universitario en su interrelación con el marco epistemológico personal. (Tesis Doctoral). Adscrita al Departamento de Didáctica y Organización Educativa, Barcelona: Universidad de Barcelona.
dc.relation.referencesDomingo, A (2008). El profesional reflexivo (D.A. Schön): Descripción de las tres fases del pensamiento práctico. Recuperado de: http://www.practicareflexiva.pro/docs/D.SCHON_FUNDAMENTOS.pdf
dc.relation.referencesElbaz, F (1981). The teacher’s “practical knowledge”: report of a case study. Curriculum Inquiry 11(1).
dc.relation.referencesElbaz, F (1983). Teacher Thinking: A Study of Practical Knowledge. London, CroomHelm. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=IrgNAAAAQAAJ&printsec=frontcover source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
dc.relation.referencesErickson, F (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza II. En Wittrock, M (1989). La investigación de la enseñanza Ediciones Paidós Ibérica, S. A.
dc.relation.referencesErickson, F (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza II. En Wittrock, M(1989). La investigación de la enseñanza. Ediciones Paidós Ibérica, S. A.
dc.relation.referencesEspinosa, S (2013). El conocimiento profesional específico de los profesores de preescolar y primaria asociados a la noción de escritura. (Tesis de Grado Maestría en Educación). Universidad pedagógica Nacional de Colombia. Facultad De Educación
dc.relation.referencesEstepa, J (2000). La investigación sobre el conocimiento profesional de los Profesores para enseñar ciencias sociales. XI Simposium Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales.
dc.relation.referencesEstepa, J (2000). La investigación sobre el conocimiento profesional de los Profesores para enseñar ciencias sociales. XI Simposium Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales.
dc.relation.referencesFernández & Fernández González (1994). Técnica de trabajo con profesores sobre su práctica docente: Terapia de Knoll. Revista investigación en la escuela.22. p 91- 104.
dc.relation.referencesFernández, C & Fernandes de Goes, L (2015). Conocimiento Pedagógico del Contenido; estado del arte en la enseñanza de las ciencias y las matemáticas (Capitulo 4). En: Garritz, A ; Daza, S & Lorenzo, M (2014). Conocimiento Didáctico del Contenido. Una perspectiva Iberoamericana. Editorial Académica Española.
dc.relation.referencesGarcía, G (1996). Reformas en la enseñanza de las matemáticas escolares: Perspectivas para su desarrollo. Revista EMA 1, (3) p 195-206.
dc.relation.referencesGarcía, J. (2012) Introducción a la Estimulación Cognitiva. Recuperado de: http://ocw.um.es/cc.-de-la-salud/estimulacion-cognitiva/material-de-clase-1/tema-1- texto.pdf
dc.relation.referencesGarcía, R. (2003). Antecedentes, evolución y aportaciones de la investigación del pensamiento y conocimiento del profesor de educación física. Revista de Estudios y Experiencias Educativas. 19.
dc.relation.referencesGarritz, A ; Daza, S & Lorenzo, M (2015). Conocimiento Didáctico del Contenido. Una perspectiva Iberoamericana. Revista Educación Química. 26(1), p 66-70.
dc.relation.referencesGascón, J (2003). La necesidad de utilizar modelos en didáctica de las matemáticas, Educação Matemática Pesquisa. 5(2), p 11-37.
dc.relation.referencesGodino, J (2011). Indicadores de la idoneidad didáctica de procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. XIII CIAEM-IACME, Recife, Brasil.
dc.relation.referencesGodino, J. D. (2001). Un enfoque semiótico de la cognición matemática. Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada. (Pendiente de publicación. Recuperado de: http://www.ugr.es/local/jgodino/.
dc.relation.referencesGómez, P; & Gutiérrez A. (2014). Conocimiento matemático y conocimiento didáctico del futuro profesor español de primaria. Resultados del estudio TEDS M. En: M. T. González, M. Codes, D. Arnau y T. Ortega (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVIII. Salamanca: SEIEM. p. 99-114.
dc.relation.referencesGonzález J (2000). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación (15), p 227-246
dc.relation.referencesHernández, J (2011). Dificultades de la suma y la resta en niños de primer grado de educación primaria. (Tesis de Maestría en Investigación Educativa). Facultad de Educación, UADY.
dc.relation.referencesIbarrola, S. (2014). El conocimiento práctico del profesor: ¿cuándo empieza todo?. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 12(1), p 219-238. Recuperado de: http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/527
dc.relation.referencesImbernón, F. (1994) La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona, Graó. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=oFBJP5FnXU0C&pg=PT13&lpg=PT13&dq=L a+formaci%C3%B3n+y+el+desarrollo+profesional+del+profesorado.+Hacia+una+nu eva+cultura+profesional&source=bl&ots=m4awcXqZsE&sig=YXu2b9MTyeft9XeZDY kmdtv2cH4&hl=es-419&sa=X&ei=- wXrVKv7A8WeNpLsgdgD&ved=0CCQQ6AEwAQ#v=onepage&q=La%20formaci%C
dc.relation.referencesJiménez, R & Serón, M (1992). Paradigmas de investigación en educación. Hacia una concepción crítico-constructiva. Tavira. 9, p. 105-128.
dc.relation.referencesKawulich, B (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: qualitative social research sozialforschung. 6 (2).
dc.relation.referencesLarrain, A (2011). Donald Schön: Una Práctica Profesional Reflexiva en la Universidad. Revista Compas Empresarial. 3(5).
dc.relation.referencesLeivi, M (1995). La palabra, el silencio y la contratransferencia. Psicoanálisis APdeBA . XVIII (2), 347-369
dc.relation.referencesLlanos, R (2009). La investigación en ciencias sociales: sugerencias prácticas sobre el proceso. Revista Investigación y Desarrollo. 17(1), p 208-229.
dc.relation.referencesMarcelo, C (1987). El pensamiento del docente. Barcelona. Ediciones CEAC.
dc.relation.referencesMarcelo, C (2009).Pensamientos pedagógicos y toma de decisiones de los profesores en la planificación de la enseñanza. Revista Enseñanza & Teaching, 4. Recuperado de: http://rca.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/3289/3313
dc.relation.referencesMartínez J (2011). Métodos de Investigación Cualitativa. Revista De Investigación Silogismo. 1(08). Recuperado de http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo/article/view/64/53.
dc.relation.referencesMartínez, P (2006). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista Pensamiento y Gestión. 20, p 165-193
dc.relation.referencesMorín, E (2004). La epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología, 20(2). Recuperado de: http://hdl.handle.net/10481/7253
dc.relation.referencesMorín, E (2003). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, Gedisa.
dc.relation.referencesOrtega, J & Perafán, A (2012). Algunas Tendencias en la Investigación Sobre el Conocimiento Profesional Docente: Antecedentes y Estado Actual de la Cuestión Revista EDUCyT.Asociación Colombiana para la investigación en Educación en Ciencias y Tecnología. 6, p.17-29.
dc.relation.referencesOzanas, L & Pérez, A (2004).La entrevista semiestructurada. Notas sobre una práctica metodológica desde una perspectiva de género. Revista la Aljaba, segunda época. 19, p. 198-203.
dc.relation.referencesPáez, D & Vergara, A (1991). Factores psicosociales en la construcción del conocimiento prototípico de las emociones. Revista de Psicología Social. 6 (1), p 23- 45.
dc.relation.referencesPerafán, G (2004a). La epistemología del profesor sobre su propio conocimiento profesional. Bogotá: ImpresionArte.
dc.relation.referencesPerafán, G (2011). El conocimiento profesional docente: nuevas perspectivas epistemológicas y metodológicas. Material de trabajo para El Seminario Doctoral. DIE. Manuscrito en prensa. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesPerafán, G (2011b). Conocimiento profesional docente: nuevas perspectivas epistemológicas y metodológicas. Instrumentos de investigación: Analytical Scheme. Proyecto de investigación Universidad Pedagógica Nacional
dc.relation.referencesPerafán, G (2012). La transposición didáctica como estatuto epistemológico fundante de los saberes académicos del profesor. III Congreso Internacional y VIII nacional de investigación en educación, pedagogía y formación. Bogotá. UPN.
dc.relation.referencesPerafán, G (2013 b). La Transposición Didáctica Como Estatuto Epistemológico Fundante de los Saberes Académicos del Profesor. Revista Folios. 37, p 83-9.
dc.relation.referencesPerafán, G (2015). El conocimiento profesional docente. Seminario de Proyecto de investigación. Marzo 13 de 2015. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional
dc.relation.referencesPerafán, G. A. (2013). El conocimiento profesional docente: caracterización, aspectos metodológicos y desarrollo. Estado de la enseñanza de las ciencias: 2000- 2011. MEN - Universidad del Valle.
dc.relation.referencesPerafán, G & Adúriz, A. (edits.)(2002).Pensamiento y conocimiento de los profesores. Debate y perspectivas internacionales. Bogotá: UPN Colciencias.
dc.relation.referencesPerales, F & Jiménez, J (2002). Las ilustraciones en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Análisis de libros de texto. Revista Enseñanza de las Ciencias, 20 (3), p369-386.
dc.relation.referencesPérez, A & Gimeno, J (1988). Pensamiento y acción en el profesor: de los estudios sobre la planificación al pensamiento práctico. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 42. p. 37-64.
dc.relation.referencesPieron, M. (1998) Investigación sobre la enseñanza de la Educación Física. Implicaciones para los profesores. Capítulo 13, p. 199-224. En: VVAA Nuevos horizontes en la educación física y el deporte escolar. Instituto Andaluz del Deporte.Almería.
dc.relation.referencesPinto J. E. & González, M. (2008). El conocimiento didáctico del contenido en el profesor de matemáticas: ¿una cuestión ignorada?. Educación Matemática, 20(3),p 83-100. Disponible de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40512064005
dc.relation.referencesPorlán, R & Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores: una propuesta formativa en el área de las ciencias. Sevilla: Díada
dc.relation.referencesPorlán, R; Rivero, A, & Del Pozo, M (1998). Conocimiento Profesional y Epistemología De Los Profesores, II: Estudios Empíricos y Conclusiones. Revista Enseñanza de las Ciencias, 16 (2), p 271-288.
dc.relation.referencesPorlán, R; Rivero, A. & Martín, J. (1997) Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las Ciencias, 15 (2), p 155-17.
dc.relation.referencesPozzoli, M (2012). El Universo en el Corazón: Pensamiento Complejo En La Sociedad Actual. Recuperado de: https://www.academia.edu/9079445/El_UNIVERSO_en_el_CORAZON._PENSAMIE NTO_COMPLEJO_en_la_SOCIEDAD_ACTUAL
dc.relation.referencesRamírez, (2007). El método psicoanalítico de la asociación libre. Recuperado de: http://www.elpsitio.com.ar/Noticias/NoticiaMuestra.asp?Id=1754
dc.relation.referencesReina, M (2014). Conocimiento profesional específico del profesorado de tecnología asociado a la noción de diseño. Tesis de Grado Maestría en Educación. Universidad pedagógica Nacional de Colombia. Facultad De Educación
dc.relation.referencesReynoso (2007). Edgar Morín y la complejidad: Elementos para una crítica. Universidad de Buenos Aires. Grupo Antropocaos. Disponible en: https://txtantropologia.files.wordpress.com/2007/10/carlos-reynoso-edgar-morin-y-lacomplejidad-2007.pdf
dc.relation.referencesRibeiro, C; Monteiro, R; Carrillo, J (2010) ¿Es el conocimiento matemática del profesorado específico de su profesión? Discusión de la práctica de una maestra. Revista Educación Matemática, 22 (2), p. 123-138
dc.relation.referencesRincón, C (2010). La organización escolar por ciclos: una experiencia de transformación pedagógica en Bogotá. Revista Educación y Humanismo.12(19).p. 93-104.
dc.relation.referencesRobledo, L; Arcila, A; Buritica, L & Castrillón, J(2004). Paradigmas y modelos de investigación. Guía didáctica y módulo. Fundación Universitaria Luis Amigó.Facultad De Educación. 2 Edición. Recuperado de: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2011/02/0 008paradigmasymodelos.771.pdf
dc.relation.referencesRozada, J. (1997) Formarse como profesor. Madrid, Akal.
dc.relation.referencesRuiz, A (1997). Las contribuciones de Humberto Maturana a las ciencias de la complejidad y a la psicología. Instituto de Terapia Cognitiva INTECO - Santiago de Chile. Disponible en: http://www.inteco.cl/articulos/005/texto_esp.htm
dc.relation.referencesSánchez, V., Llinares, S., García, M. & Escudero, I. (2000) La formación de profesores de primaria desde la Didáctica de las Matemáticas. En: A. Martinón (Ed.) Las Matemáticas del Siglo XXI. Una mirada en 101 artículos. Nivola Libros: Madrid.
dc.relation.referencesSchôn, D. (1998): El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Piados, Barcelona.
dc.relation.referencesShulman, L. (2005). Conocimiento y Enseñanza: Fundamentos de la Nueva Reforma. En: Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. (2), p. 1-30
dc.relation.referencesShulman, L.(1986).Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Research, 15(2), p. 4-14.
dc.relation.referencesStake, R (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid, España. Ed. Morata.
dc.relation.referencesTamayo, G (2004).La educación expresada en una triple condición: sujeto educador, sujeto educando y saber con sentido. Revista Perspectivas en Psicología 6 Universidad de Manizales. Recuperado de http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/sociales/perspectivas_psicologi a/html/revistas_contenido/revista6/La%20educacionexpresada.pdf
dc.relation.referencesTaylor, S.J. & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México, Paidos. Recuperado de: http://books.google.es/books?id=EQanW4hLHQgC&printsec=frontcover&source=gbs _ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
dc.relation.referencesTinjaca (2013). El conocimiento profesional específico del profesorado de química asociado a la noción de nomenclatura química. (Tesis de Grado Maestría en Educación). Universidad pedagógica Nacional de Colombia. Facultad De Educación.
dc.relation.referencesTouriñán J & Longueira S (2011). La música como ámbito de educación. Educación «por» la música y educación «para» la música. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 22(2), p 151-181. Recuperado de: http://rca.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/1130-3743/article/view/8300/8328.
dc.relation.referencesTroncoso, C & Daniele, E (2009). Las entrevistas semiestructuradas como instrumentos de recolección de datos: una aplicación en el campo de las ciencias naturales. Recuperado de : http://www.uccor.edu.ar/paginas/REDUC/troncoso.3.pdf
dc.relation.referencesValdivé, C (2004). El dominio de las operaciones de adición y sustracción con fracciones. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C. p 131-13.
dc.relation.referencesVidal, C (2010). Teoría de conjuntos. Recuperado de: http://www.uv.es/~jkliment/Documentos/SetTheory.pc.pdf
dc.relation.referencesViscaíno, A (2008).El conocimiento práctico en la formación docente: una construcción histórica entre actores e instituciones. Revista Iberoamericana de Educación. 46(1).
dc.relation.referencesWittrock, M. La investigación de la enseñanza I. Enfoque teorías y métodos. Ediciones Paidós Ibérica, S. A. Barcelona-Buenos Aires- México.
dc.relation.referencesYinger, R (1977). A study of teacher planning: a description and theory development using ethnographic and information processing methods. (Doctoral Dissertation), Michigan State University, University Michofilm International. 78.
dc.relation.referencesZamudio, J. (2003). El conocimiento profesional del profesor de ciencias. Revista de teoría y didáctica de las ciencias. 8 p 87- 104
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/