dc.contributor.advisor | Valbuena Ussa, Edgar Orlay | spa |
dc.contributor.author | Rozo González, Edward Fernney | spa |
dc.date.accessioned | 2013-08-20T20:13:09Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:41:10Z | |
dc.date.available | 2013-08-20T20:13:09Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:41:10Z | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.identifier.other | TO-15313 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/833 | |
dc.description.abstract | El presente es el informe de la investigación en la cual se analizan las guías de laboratorio de Bioquímica utilizadas en cuatro programas de formación inicial de profesores de Ciencias Naturales, desde el marco del Conocimiento Profesional del Profesor de Ciencias (CPPC), el Conocimiento Disciplinar específico, (CD), para el caso, la Bioquímica, y desde el planteamiento del Conocimiento Didáctico del Contenido, (CDC), los trabajos prácticos y en estos, la utilización de las guías de laboratorio. El enfoque metodológico de la investigación es cualitativo, mediante el método de análisis de contenido, para efectos de sistematización de los datos de investigación. El informe de la investigación está estructurado en cinco capítulos. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Pedagogica Nacional | spa |
dc.subject | BIOQUÍMICA | spa |
dc.subject | FORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS | spa |
dc.subject | PROFESORES DE CIENCIAS | spa |
dc.subject | ESTRUCTURA DISCIPLINAR | spa |
dc.subject | CONOCIMIENTO DISCIPLINAR ESPECÍFICO | spa |
dc.subject | PRAXIS EDUCATIVA | spa |
dc.title | Las prácticas de laboratorio en la formación inicial de profesores de ciencias: una aproximación al análisis epistemológico didáctico para el caso de la bioquímica | spa |
dc.type | Tesis | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | |
dc.relation.references | ALBERTS, B, (1996) Biología Molecular de la Célula. 3
ra Edición. Ediciones
Omega S.A. Barcelona. | spa |
dc.relation.references | ALLEN, GARLAND E. (2005): “Mechanism, Vitalism, and Organicism in Late
Nineteenth and Twentieth-Century Biology: The Importance of Historical Context.”
Studies in History and Philosophy of Biology and Biomedical Sciences 36 261–83. | spa |
dc.relation.references | ALLOWAY, J, L, (1933): Journal of Experimental Medicine 79, 137-158 | spa |
dc.relation.references | ÁLVAREZ y JURGENSON. (2003) Cómo hacer investigación cualitativa.
Fundamentos y metodología. Paidos Educador. México D.F. | spa |
dc.relation.references | ÁLVAREZ, S, y CARLINO, (2004): La distancia que separa las concepciones
didácticas de lo que se hace en clase: el caso de los trabajos de laboratorio en
Biología. Revista Enseñanza de las Ciencias, 22(2), pp. 251–262. | spa |
dc.relation.references | ARMSTRONG JJ, BADDILEY J, BUCHANAN JG, DAVISION AL, KELEMEN
(1982): Bioquímica. Editorial Reverté, S.A. | spa |
dc.relation.references | ASTBURY, W, T Y BELL, F, O, (1939): Tabulae Biologicae, pp 17-90. | spa |
dc.relation.references | ASTBURY, W, T, (1952): La estructura fibrosa de la piel humana normal y
anormal. 11(4):315-31. | spa |
dc.relation.references | ASTBURY, WILLIAM THOMAS". Dictionary of Scientific Biography. 1. New
York: Charles Scribner's Sons. pp. 319–320. ISBN 0-684-10114-9. | spa |
dc.relation.references | AVERY, MCLEOD Y MACCARTY, (1944): Estudios sobre la naturaleza química
de la sustancia inductora de la Transformación de los tipos de neumococo: La
inducción de la transformación por una fracción de ácido desoxirribonucleico
Aislado de neumococos tipo III. Journal of Experimental Medicine 79 (2): 137–158. | spa |
dc.relation.references | AVI, H y LUNNETA. (2003): El laboratorio en la Educación de Ciencias:
Fundamentos para el siglo XXI. Science Teacher Education, Willey Periodicals. Inc.
Wiley Periodicals. Inc. | spa |
dc.relation.references | AYALA, A, (2000): Guías de Laboratorio de Bioquímica, utilizadas en la formación
inicial de futuros profesores de ciencias. | spa |
dc.relation.references | AYALA, A, (2000): Guías de Laboratorio de Bioquímica, utilizadas en la formación
inicial de futuros profesores de ciencias. | spa |
dc.relation.references | BACCA, C, (2000): Guías de Laboratorio de Bioquímica, utilizadas en la formación
inicial de futuros profesores de ciencias. | spa |
dc.relation.references | BALDWIN, E. (1967) Dynamic Aspects of Biochemistry, Cambridge. | spa |
dc.relation.references | BANET HERNÁNDEZ, (2001) Enrique. Los procesos de nutrición
humana. Primera Edición. Editorial Síntesis. España.. 269p. | spa |
dc.relation.references | BARBERÁ, y VALDÉS. (1996): El trabajo práctico en la enseñanza de las
ciencias. Una revisión. Revistas Enseñanza de las Ciencias, 14 (3), pp. 365-379. | spa |
dc.relation.references | BARDÍN, (1977). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Klaus
Krippendorff. | spa |
dc.relation.references | BARNETT y HODSON. (2001): Pedagogical Context Knowledge: Toward a Fuller
Understanding of What Good Science Teachers Know. Science Education, 85 (4),
426-453. | spa |
dc.relation.references | BARTHELMESS, (1952), he Growth of Biological Thought: Diversity, Evolution,
and Inheritance. pp. 254-255. | spa |
dc.relation.references | BATIDA DE LA CALLE, RAMOS y SOTO, 1990; TAMIR y GARCÍA, RAMOS,
E. y SOTO, J. (1990). Prácticas de laboratorio: ¿Una inversión poco rentable?
Investigación en la Escuela, 11, pp. 77-90. | spa |
dc.relation.references | BEADLE, G Y TATUM, E, (1941): Show how genes direct the synthesis of enzymes
that control metabolic processes. Genetics and Genomics Timeline. Genome, News
Network is an editorially independent online publication of the J. Craig Venter
Institut. | spa |
dc.relation.references | BENEJAM. (1999): La formación psicopedagógica del profesorado de Didáctica de
las Ciencias Sociales. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34,
219-229. | spa |
dc.relation.references | BİLİM. (2009): Desarrollar una estrategia para la enseñanza de la energía
Ondokuz Mayıs Üniversitesi. Eğitim Fakültesi Dergisi. 2009, 28, 105‐119. | spa |
dc.relation.references | BODENSTEIN, (1938, 1944) Biology of Drosophila was first published by John
Wiley and Sons in 1950. Editado por Milislav Demerec. | spa |
dc.relation.references | BOLÍVAR. (1995): El conocimiento de la enseñanza. Epistemología de la
investigación curricular. Granada: Force/Universidad de Granada. | spa |
dc.relation.references | BOLÍVAR. (2005): Conocimiento Didáctico del Contenido y Didácticas específicas.
Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9, 2. págs 21-42. | spa |
dc.relation.references | BOYER Y TIBERGHIEN (1989): En La innovación educativa, Escrito por Pedro
Cañal de León. | spa |
dc.relation.references | BOYER. (1969): Historia de la Matemática. Ciencia y Tecnología. Alianza
Editorial. Madrid España. | spa |
dc.relation.references | CAAMAÑO. (1992): Los trabajos prácticos en ciencias experimentales. Aula, Vol.
9, pp. 61-68. Aula de innovación educativa, 9, 61-68. ... Vol. III. Barcelona: Graó. | spa |
dc.relation.references | CALATAYUD, et al; (1980): “Trabajos prácticos de Física como pequeñas
investigaciones". ICE, Universidad de Valencia, España. | spa |
dc.relation.references | CAMPBELL, N. (1997) Biology. 4th Edition. The Benjamin Cummings Publishing
Company. Inc. California. | spa |
dc.relation.references | CARP, D, et al, (2012): Trabajos prácticos de laboratorio sin receta de cocina en
Cursos masivos. Avances en ciencias e ingeniería (ISSN: 0718-8706). | spa |
dc.relation.references | CARRASCOSA, J. (1995): "Trabajos Prácticos de Física y Química como
Problemas". Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales., Nº 5, 67-76. | spa |
dc.relation.references | CERDA. (2005): Los elementos de la investigación. Editorial Buho, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | CLAXTON. (1994): Educar mentes curiosas. El reto de la ciencia en la escuela.
Madrid: Visor. | spa |
dc.relation.references | COCHRAN, (1993): Pedagocical Content Knowing: an integrative model for
teacher preparation, Journal of Teacher Education, 44, . pp. 263-272. | spa |
dc.relation.references | COLLARD, (1976): The Development of Microbiology. Published Cambridge
University. | spa |
dc.relation.references | COLLARD, (1976). El desarrollo de la Microbiología. Universidad de Cambridge. ,
págs. 103, 132, 100-101, 127, 86, ISBN 0 521 21177 8. | spa |
dc.relation.references | COMIN. (1984): Un intento de hacer ciencia para enseñar ciencias. Enseñanza de
las Ciencias, 2, pp. 117-120 | spa |
dc.relation.references | CONTRERAS. (2009): El conocimiento disciplinar en ciencias naturales de los
futuros profesores de EGB de la universidad de Santiago de Chile, una contribución
al conocimiento profesional. VIII Congreso Internacional sobre Investigación en la
Didáctica de las ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias. | spa |
dc.relation.references | CORCUFF. (1998): Las nuevas sociologías. Construcciones de la realidad social.
Madrid, Alianza. | spa |
dc.relation.references | CORNISH-BOWDEN, (2004), Fundamentals of Enzyme Kinetics (3rd edition),
Portland Press ISBN 1-85578-158-1. | spa |
dc.relation.references | CORTEL, A, (1999): El trabajo experimental. Cuadernos de Pedagogía.
Junio. | spa |
dc.relation.references | CRESPO, ÁLVAREZ Y BERNAZA, (1996): Las prácticas de laboratorio Docentes
en la enseñanza de la Física en la Educación Superior: Críticas y Reflexiones. Libro
de Actas del II Taller Iberoamericano de Enseñanza de la Física Universitaria.
Universidad de La Habana. | spa |
dc.relation.references | CUNNINGHAM Y MAC MUNN (1893): Giving Anaccount of His Observations on
the Thermometer and Magnetick Needle in His Voyage Thither. Royal Society of
London. | spa |
dc.relation.references | CURTIS Y BARNES (1992). Biología. 5ª Ed. Bs.As. Editorial Médica
Panamericana. | spa |
dc.relation.references | DE CUDMANI, LEONOR C., PESA, MARTA A. y SALINAS, JULIA. Hacia un
modelo integrador para el aprendizaje de las ciencias. Revista Enseñanza de las
Ciencias. 18 (1) 3-13. Departamento de Física. FCEyT. Universidad Nacional de
Tucumán. Av. Independencia, 1800. 4000 Tucumán, Argentina | spa |
dc.relation.references | DE JONG. (1998): Los experimentos que plantean problemas en las aulas de
Química: Dilemas y soluciones. Revista de Enseñanza de las Ciencias, 16 (2), pp.
305-314. | spa |
dc.relation.references | DE JONG. (1998): Research of Science Teacher Education in Europe: Teacher
Thinking and Conceptual Change, en FRASER, B. J., y TOBIN , K, G. (eds).
International Handbook of Science Education, Kluwer AcademicPublishers, Great
Britain, pp. 745-758. | spa |
dc.relation.references | DE PRO BUENO, ¿Se pueden enseñar contenidos procedimentales en las clases de
ciencias? Revista Enseñanza de las Ciencias, 16 (1), pp. 21-42. | spa |
dc.relation.references | DEL CARMEN. (1996): El análisis y secuenciación de los contenidos educativos.
Cuadernos de Educación 21. pp. Editorial Horsori. Barcelona, España | spa |
dc.relation.references | DEL CARMEN. (2000): Actividades de laboratorio. La enseñanza y el aprendizaje
de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria. N° 9. pp. 124-130. 2°
Edición. Horsori. Universitat de Barcelona, España. | spa |
dc.relation.references | DELBRÜCK, M Y LURIA, S, E, (1943): Mutations of Bacteria from Virus
Sensitivity to Virus Resistance Genetics 28 (6): pp. 491–511. | spa |
dc.relation.references | DEULOFEU, A. D. MARENZI y A. 0. M. STOFANI, (1967) Química
Biológica, 9 ed. Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | DÍAZ y JIMENEZ. (1997): La indagación en las clases prácticas de biología: El uso
del microscópico. Revista Enseñanza de las Ciencias Número extra, V Congreso,
pp. 333-335. | spa |
dc.relation.references | DUBOS, RENE J. PASTEUR. (1988) Biblioteca Científica Salvat. Traducción de
Francisco Guerra. Barcelona. | spa |
dc.relation.references | DUQUE, L. Jiménez, S., Cuerva, J. (1998). Análisis de las prácticas de laboratorio
realizadas en Institutos de Enseñanza Secundaria. Didáctica de las Ciencias, nº 11,
99-112. | spa |
dc.relation.references | FISCHER, E. H, (1906): Die heilige Hildegard von Bingen die erste deutche
Naturforscherin und Arztin. En: Franz Schupp: Geschichte der Philosophie im Überblick, 3
Bde. Meiner, Hamburg. | spa |
dc.relation.references | FLETCHER Y HOPKINS, (1907) Lactic acid in anphibian muscle. Fisiol, London.
35: 247- 309 | spa |
dc.relation.references | FLICK, U (2004): Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones
Morata. | spa |
dc.relation.references | FONZ, (2005): Implementación de ABP en Asignaturas del Área Básica de la
carrera de Medicina, Universidad Popular del Estado de Puebla; Departamento de
Ciencias de la salud; Facultad de Medicina; Puebla México. | spa |
dc.relation.references | FONZ, et al. (2005): Implementación de ABP en Asignaturas del Área Básica de la
carrera de Medicina, Universidad Popular del Estado de Puebla; Departamento de
Ciencias de la salud; Facultad de Medicina; Puebla México. | spa |
dc.relation.references | FRAENKEL, (1943); Bioquímica General. Impreso en Gran Bretaña. | spa |
dc.relation.references | FRUTON, JOSEPH S. (1999). Proteins, enzymes, genes: the interplay of chemistry
and biology. New Haven, Conn: Yale University Press. ISBN 0-300-07608-8 | spa |
dc.relation.references | GAGLIARDI y GIORDAN. (1986) La historia de las ciencias: Una herramienta
para la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 4 (3), 253-258. Laboratorio de
Didáctica y Epistemología de las Ciencias, Universidad de Ginebra. | spa |
dc.relation.references | GAGLIARDI. (1986): Los conceptos estructurantes en el aprendizaje por
investigación. Enseñanza de las Ciencias, 4 (1), 30-35. Universidad de Ginebra. | spa |
dc.relation.references | GAGLIARDI. (1988): Como utilizar la historia de las Ciencias en la enseñanza de
las Ciencias, 6 (3), 291-296. Universidad de Ginebra. | spa |
dc.relation.references | GALLET, (1998): Problem-Solving teaching in the chemistry Laboratory: Leaving
the cooks. En Journal of Chemical Education, 75 (1), pp. 72-77. | spa |
dc.relation.references | GARCÍA BARROS, S., MARTÍNEZ LOSADA, C. y MONDELO ALONSO, M.
(1998): Hacia la innovación de las actividades prácticas en la formación del
profesorado. Enseñanza de las Ciencias. 16 (2), pp. 353-366. Departamento de
Pedagoxía e Didáctica das Ciencias Experimentais. Facultade de Ciencias da
Educación. Universidade da Coruña. Paseo de Ronda, 47. 15011. La Coruña. | spa |
dc.relation.references | GARCÍA, S, et al, 1995): El trabajo práctico. Una intervención para la formación
de los profesores. Revista Enseñanza de las Ciencias, 13 (2), pp. 203-209 | spa |
dc.relation.references | GARCÍA, S, et al. (1997): El trabajo práctico desde la formación permanente.
Presentación de una intervención concreta. Enseñanza de las ciencias, Número
extra. V Congreso, pp. 107-108. | spa |
dc.relation.references | GARDNER. E, - GRAY D. (1980) Anatomía, tercera Edición, Editorial
Salvat, pp. 303 al 349, 848 al 869 | spa |
dc.relation.references | http://www.citeulike.org/group/15886/author/Allen:GE | spa |
dc.relation.references | GESS-NEWSOME. (1999): Pedagogical Content Knowledge: An introduction and
orientation. In: GESS-NEWSOME, J. and LEDERMAN, N. (Eds.). Examining
Pedagogical Content Knowledge. The Construct and its Implications for Science
Education. Dordrecht, Boston, London: Kluwer Academic Publishers. | spa |
dc.relation.references | GESS-NEWSOME. (1999): Secundary Teacher´s Knowledge and belief about
subject matter and their Impact on Institution. In: GESS-NEWSOME, J and
LEDERMAN, N (Eds) Examining Pedagogical Content Knowledge. The Construct
and its Implications for Science Education. Dordrecht, Boston, London: Kluver
Academic Publishers. Pp 51-94. | spa |
dc.relation.references | GIL y VALDÉS. (1996): La orientación de las prácticas de laboratorio como
investigación. Revista Enseñanza de las Ciencias, 14, (2), pp. 155-163. | spa |
dc.relation.references | GILMAN (1995), chapter 1: “How and Why do Historians of Medicine Use or
Ignore Images in Writing their Histories?”(9). | spa |
dc.relation.references | GIL-PEREZ. (1993): Contribución a la historia de la filosofía de las ciencias al
desarrollo de un modelo de enseñanza/aprendizaje como investigación. Enseñanza
de las Ciencias, 11 (2), 197-272. | spa |
dc.relation.references | GIORDAN y DE VECCHI. (1999): Los orígenes del saber. De las concepciones
personales a los conceptos científicos. Sevilla; Diada. | spa |
dc.relation.references | GONZALEZ. (1992): ¿Qué hay que renovar en los trabajos prácticos? Revista
Enseñanza de las Ciencias, 10 (2). pp. 206-21 1 | spa |
dc.relation.references | GONZALEZ. (2005): Análisis y evaluación de un protocolo experimental. Revista
Enseñanza de las Ciencias, número extra VII Congreso. | spa |
dc.relation.references | GRAÓ, INSUASTI. (1997): Análisis de los trabajos prácticos de química general
en un primer curso de universidad. Revistas Enseñanza de las Ciencias, 15 (1), pp.
123-130. | spa |
dc.relation.references | GROSSMAN, P. (1990): The making of a teacher knowledge and teacher education,
New York: Teachers college, Columbia University. | spa |
dc.relation.references | GUYTON, ARTHUR C. (1980) Fisiología Humana. Sexta edición Editorial
Interamericana pag 187-188. | spa |
dc.relation.references | HARPER, (1995) Manual de Bioquímica. Ediciones El Manual Moderno. México. | spa |
dc.relation.references | HARROW, B.y A. MAZUR, (1967) Bioquímica Básica, 9 ed. México. | spa |
dc.relation.references | HILL R, (1974) La química de la vida: Capítulos de Historia de la Bioquímica.
México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | HINSHELWOOD, C, (1946): The Kinetics of the Reactions of the Steam-Carbon
System. Proc. R. Soc. Lond. A October 22, 1946 187 129-157. | spa |
dc.relation.references | HODSON. (1994): Hacia un enfoque más crítico del trabajo práctico. Revista
Enseñanza de las Ciencias, 12 (3), pp. 299-313. | spa |
dc.relation.references | HOFSTEIN Y LUNETA. (1982): The role of the laboratory in science teaching:
neglected aspects of research, Review of Educational Research, 52, 201-217. | spa |
dc.relation.references | KOCKEMANN, A, (1934): Uber eine keingmugshemme-nede substanz in
frleischigen ber dtsn. Botany. Gran Bretaña. | spa |
dc.relation.references | IMBERNÓN. (1994): La formación y el desarrollo profesional del profesorado.
Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona, | spa |
dc.relation.references | IRWIN H. SEGEL, (1993) Enzyme Kinetics: Behavior and Analysis of Rapid
Equilibrium and Steady-State Enzyme Systems. Wiley-Interscience; New
Edition, ISBN 0-471-30309-7. | spa |
dc.relation.references | IZQUIERDO, (1999): Fundamentación de las prácticas escolares de Ciencias
experimentales. Revista Enseñanza de las Ciencias, 17 (1). pp. 45-59. | spa |
dc.relation.references | IZQUIERDO, MERCÈ, SANMARTÍ, NEUS y ESPINET, MARIONA (1999):
Fundamentación de las prácticas escolares de Ciencias experimentales. Revista
Enseñanza de las Ciencias, 17 (1). pp. 45-59. Universitat Autònoma de Barcelona.. | spa |
dc.relation.references | JAÉN, M. Y GARCÍA-ESTAÑO, R. (1997): “Una revisión sobre la utilización del
trabajo práctico en la enseñanza de la Geología”. Enseñanza de las Ciencias de la
Tierra, 5 (2), 107-116. | spa |
dc.relation.references | JAMIE N; CHARLES W y CHRISTINA V, (2009) Principled Reasoning About
Problems of Practice. Science Teacher Education, Willey Periodicals. Inc.K, W, | spa |
dc.relation.references | JEVONS, F. R. (1964) The Biochemical Approach to Life, Londres. | spa |
dc.relation.references | KAY, E. R. M. (1966) Biochemistry: An Introduction to Dynamic Biology, Nueva
York. | spa |
dc.relation.references | KARLSON, P. (1967): Manual de Bioquímica, 3 ed. Barcelona, | spa |
dc.relation.references | KARP, G. (1998) Biología Celular y Molecular. Ed. Mc Graw Hill
Interamericana. México. | spa |
dc.relation.references | KIRSCHNER y MEESTER (1988): El laboratorio en la educación científica
superior: Problemas, locales y objetivos. Higher Education 17, pp. 81-98. Kluwer
Academic Publishers - Printed in the Netherlands. | spa |
dc.relation.references | KUCHEL,P Y RALSTON, G. (1994) Bioquímica General. Serie Schaum. Ed.
McGraw-Hill. México | spa |
dc.relation.references | LAGUNA, J. (1967) Bioquímica, 2 ed. México. | spa |
dc.relation.references | LEHNINGER, 1975: Biochemistry: The molecular basis of cell structure and
function. Worth Publishers (New York) | spa |
dc.relation.references | LIRAS. (1985): Didáctica de la Bioquímica a través del método científico. Revista
Enseñanza de las Ciencias, pp. 96-99 | spa |
dc.relation.references | LOEB, JACQUES. (1915): “Mechanistic Science and Metaphysical Romance.” Yale
Review 4 766–85. | spa |
dc.relation.references | LOEB, JACQUES. (1916) The Organism as a Whole: From a Physicochemical
Viewpoint. New York: G.P. Putnam’s Son., | spa |
dc.relation.references | LOEB, JACQUES. (1964) The Mechanistic Conception of Life. Ed. Donald
Fleming. Cambridge, MA: Harvard University Press,. | spa |
dc.relation.references | MARCELO. (1987): El pensamiento del profesor. Barcelona. Ceac. | spa |
dc.relation.references | MARCELO. (1999): Cómo conocen los profesores la materia que enseñan. Algunas
contribuciones de la investigación sobre conocimiento didáctico del contenido
Revista de Educación, 1; 33-57. | spa |
dc.relation.references | MARTIN. (2000): Perspectiva histórica de la Bioquímica. Arbor; Vol. 179, No 706
(2004); 341-364. | spa |
dc.relation.references | MELLADO y GONZÁLEZ. (2000): La formación inicial del profesorado de
ciencias. En PERALES J y CAÑAL P (Coord) Didáctica de las Ciencias
Experimentales. Editorial Marfil Alcoy: España. | spa |
dc.relation.references | MERINO, et al. (2003): Evaluación de los trabajos prácticos mediante diagramas
V. Revistas Electrónica de las Ciencias, Vol 2, N° 1. | spa |
dc.relation.references | MIGUENS y GARRET. (1991): Prácticas en la enseñanza de las ciencias.
Problemas y posibilidades. Enseñanza de las Ciencias, 9 (3), pp. 229-236. | spa |
dc.relation.references | MIGUENS, M. y GARRETT, R.M, (1991): Prácticas en la Enseñanza de las
Ciencias. Problemas y posibilidades. Enseñanza de las ciencias, ,9 (3), 229-236 | spa |
dc.relation.references | MOEBIUS, M, (1937): Geschichte der Botanik von den ersten Anfangen bis zur
Gegenwart. Jena. | spa |
dc.relation.references | MONTERO, L. y VEZ, J. (Eds.). Las didácticas específicas en la formación del
profesorado. Santiago de Compostela: Tórculo. pp. 151-185. | spa |
dc.relation.references | NEUHAUS, F. Composition of teichoic acids from a number of bacterial
walls. Nature. 1959 Jul 25; 184:247–248 | spa |
dc.relation.references | NIEMEYER, H. M. H. (1968) Bioquímica, Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | NOVA OCTA LEOPOLDINA, nueva serie, (1959) | spa |
dc.relation.references | OKAMURA WH, NORMAN AW, WING RM. (1974) Vitamin D: concerning, the
relationship between molecular topology and biologic funtions. Proc Natl Acad Sci
USA; 71: 4194-4197. | spa |
dc.relation.references | OLBY, (1970- 1974), pp. 19, 133, 143, 149, 152, 156, 165, 212, 434 | spa |
dc.relation.references | OPPENHEIMER, C, (1924 y 1930): en diez volúmenes entre Centro de
Investigación, Universidad del Pacífico, 1996. Lima, Perú. | spa |
dc.relation.references | PALONSKY, (1993): A Knowledge base for social estudies teachers. The
International Journal of Social Education, (7), 3, 7-23. | spa |
dc.relation.references | PAULY P. (1990).Controlling Life: Jacques Loeb and the Engineering. Ideal in
Biology. Berkeley: University of California Press. | spa |
dc.relation.references | PAULY, PHILIP J. (1987) .Controlling Life: Jacques Loeb and the Engineering
Ideal in Biology. New YORK: OXFORD UNIVERSITY PRESS, | spa |
dc.relation.references | PÉREZ. (1994): investigación cualitativa. Retos e interrogantes (II técnicas y
análisis de datos). Madrid: La Muralla, S.A. | spa |
dc.relation.references | PINTO y GÁLVEZ. (1996): Análisis documental de contenido. Procesamiento de
información. Madrid: Editorial Síntesis. | spa |
dc.relation.references | PORLAN, R.; MARTÍN DEL POZO, R.; MARTÍN, J. y RIVERO, A. (2001). La
relación teoría-práctica en la formación permanente del profesorado. Sevilla: Díada. | spa |
dc.relation.references | PORLÁN y RIVERO. (1998): El conocimiento de los profesores: una propuesta
formativa en el área de ciencias. Sevilla: Díada. | spa |
dc.relation.references | PORLAN ARIZA, R., RIVERO GARCÍA, A. y MARTÍN DEL POZO, R, (1996):
Conocimiento profesional deseable y profesores innovadores: fundamentos y
principios formativos. Investigación en la Escuela, Problems of Practice. Science
Teacher Education, Willey Periodicals. Inc. | spa |
dc.relation.references | PORLÁN, R, (2003): Principios para la Formación del Profesorado de Secundaria.
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), (2003), 23-34 | spa |
dc.relation.references | PUENTES. (2008): Propuesta de un sistema de categorías para el estudio del
Trabajo Práctico en la enseñanza de la Biología. Trabajo de grado para optar al
título de Especialista en Enseñanza de la Biología. Universidad Pedagógica
Nacional: Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | RAFELSON, M. E. y S. B. BINKLEY, (1965) Basic Biochemistry, Nueva York
REIGOSA CASTRO, C. Y JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M. P. (2000) La cultura
científica en la resolución de problemas en el laboratorio, Enseñanza de las Ciencias,
18 (2), 275-284. | spa |
dc.relation.references | RICHOUX, (2003): La planificación de las actividades De los estudiantes en los
trabajos Prácticos de física: Análisis de prácticas de profesores. Enseñanza de las
Ciencias, 21 (1), 95-106 95 | spa |
dc.relation.references | RODRIGO, RODRÍGUEZ Y MARRERO, 1993): Las teorías implícitas. Una
aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid. Visor. | spa |
dc.relation.references | RODRIGO M; MORCILLO G; BORGES R; CALVO M; CORDEIRO N; GARCÍA
F; RAVIOLO A. (1999). Concepciones sobre el trabajo práctico de campo (TPc);
una aproximación al pensamiento de los futuros profesores. En: Revista
Complutense de Educación. 10 (2), 261-285. | spa |
dc.relation.references | ROTHSCHUH, 1953 En: La Doctrina y el Laboratorio: Fisiología y
Experimentación en la Sociedad Española Del Siglo XIX. Consejo Superior de
investigaciones científicas. Madrid, España. 1992. | spa |
dc.relation.references | ROZADA. (1997): Formarse como profesor. Madrid, Akal. | spa |
dc.relation.references | SANDÍN. (2003): Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y
tradiciones. Madrid: Mc Graw Hill. | spa |
dc.relation.references | SANTIAGO SCHNELL, PHILIP K. MAINI, (2004) A century of enzyme kinetics:
Reliability of the KM and vmax estimates, Comments on Theoretical Biology 8, 169-
187, DOI: 10.1080/08948550390206768 | spa |
dc.relation.references | STARLING, E, (1905): Croonian Lecture: On the chemical correlation of the
functions of the body I. Lancet 2 339–341. | spa |
dc.relation.references | SMITH AND WOOD. (1998) . Moléculas Biológicas. Ed.Addison-Wesley.
Iberoamericana S.A. | spa |
dc.relation.references | STRYER, L. (1995) Bioquímica. Ed. Reverté. España. | spa |
dc.relation.references | SCHWAB. (1974): Problemas, tópicos y puntos de discusión; en Elam S, La
educación y la estructura del conocimiento, Buenos Aires, Ateneo. | spa |
dc.relation.references | SCHWAB, J., 1962a. The concept of the structure of a discipline. Educational
Record, 43, pp. 197- 205. | spa |
dc.relation.references | SCHWAB, J., 1962b. The teaching of science as inquiry, en Schwab, J. y
Brandwein, P. (eds.), The Teuching of Science, pp. 1 - 104. (Harvard University
Press: Cambridge, MA.). | spa |
dc.relation.references | SCHWAB, J., 1964. The structure of the natural sciences, en Ford, G. W. y Pugno,
L. (eds.), The structure of knowledge and the curriculum, pp. 3 1-49. (RandMcNally: Chicago). | spa |
dc.relation.references | SCHWAB, J., 1958. The teaching of science as inquiry. Bulletin of the Atomic
Scientist, 14, pp. 374-379. | spa |
dc.relation.references | SERRATOSA, F, (1975) Introducción a la síntesis orgánica. Barcelona. Alhambra. | spa |
dc.relation.references | SHAMIN, (1971): Biocatálisis y biocatalizadores. | spa |
dc.relation.references | SHULMAN, (1999): Examining Pedagogical Content Knowledge. The Constructs
and its Implications for Science Education. Dordrecht, The Netherlands, Kluber
Academic Publishers, pp. IX – XX. | spa |
dc.relation.references | SHULMAN. (1986): Those who understand: Knowledge growth in teaching.
Educational Researcher, 15 (2), 4-14. | spa |
dc.relation.references | SHULMAN. (1987): Knoweledge and Teaching: Foundations of the New Reform,
Harvard Educational Rewieu, 57 (1), 1-22. | spa |
dc.relation.references | SMITH, W, ET AL, (1998) Organic Synthesis: The Science Behind the arte.
Cambrige. The Royal Society of Chemistry. | spa |
dc.relation.references | SOLOMON, (1998): Biología de Villee. 4ª. Ed. McGraw-Hill.
Interamericana. México. | spa |
dc.relation.references | TALANQUER. (2004): Formación docente: ¿Qué conocimiento distingue a los
Buenos maestros de química?, Revista Educación Química, 15 (1), 52-57. | spa |
dc.relation.references | TAMIR. (1989): Training teachers to teach effectively in the laboratory, Science
teacher education, 73 (l), pp. 59-69. | spa |
dc.relation.references | TARDIF. (2004): Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Traducción de
Pablo Manzano. Madrid: Narcea. | spa |
dc.relation.references | TORTORA G. (1993) Principios de Anatomía. y Fisiología. Sexta Edición. Editorial
Harla. Mexico.. Pags. 1097, 850, 864. Capitulo 23. | spa |
dc.relation.references | VALBUENA, E. (2011): Hipótesis de progresión del Conocimiento Biológico y del
Conocimiento Didáctico del Contenido Biológico. Tecné, Episteme y Didaxis. N° 30.
Págs 30-52. | spa |
dc.relation.references | VALBUENA. (2007): El Conocimiento Didáctico del Contenido Biológico. Estudio
de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad
Pedagógica Nacional (Colombia). Tesis para optar al título de Doctor en Didáctica
de las Ciencias Experimentales. Universidad Complutense de Madrid. | spa |
dc.relation.references | VAN DRIEL, NICO VERLOOP, WOBBE DE VOS, (1998): Developing Science
Teachers´ Pedagogical Content Knowledge, Int. J. Sci. Educ., 86, (4) 572-590. | spa |
dc.relation.references | VANDER, ARTHUR, SHERMAN, JAMES. (1978) Fisiología Humana, Editorial
MacGraw-Hill, México. Pags. 220 al 248. | spa |
dc.relation.references | VEAL y MAKINTER. (1999): Pedagogical Content Knowledge Taxonomies.
Electronic Journal of Science Education, 3 (4), PP. 1-18. | spa |
dc.relation.references | VERWORN M, (1909): Allgemeine Physiologie, Jena, Fischer. 5a. Edition. | spa |
dc.relation.references | WHITTEN, K,D: GAILEY Y R,E, DAVIS, Química General, Mc Graw-Hill,
México 1992. | spa |