Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSánchez Pilonieta, Alfonsospa
dc.contributor.authorArcos Martínez, Sandra Teresaspa
dc.contributor.authorFlórez Vahos, Hoovaldo de Jesússpa
dc.contributor.authorMontoya Rivera, Magda Irenespa
dc.contributor.authorPalacios Novoa, Diana Cristinaspa
dc.date.accessioned2016-10-01T15:41:17Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:40:28Z
dc.date.available2016-10-01T15:41:17Z
dc.date.available2017-12-12T21:40:28Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.otherTO-18963
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/783
dc.description.abstractTrabajo de grado que se propone dar respuesta a la pregunta ¿Qué imaginarios configurados a género existen en la cultura escolar del Colegio OEA desde el cuerpo, la subjetividad y el poder? Los hallazgos que surgieron como resultado de esta pregunta, permitieron observar: 1) En relación al cuerpo: la no exteriorización de las emociones; las dolencias corporales como autoconciencia del contenido corpóreo; la hegemónica presencia de los tradiciones roles y estereotipos de género, los patrones de crianza; el cuidado, el afecto y la sobreprotección que prevalecen aún en la crianza. 2) La Subjetividad: La fe y la religiosidad que marcan la pauta sobre los roles sexuales, la prevalencia del concepto de pecado, castidad y virginidad; la cultura hegemónica preservando el saber comportarse, saber valorarse como símbolos de autocuidado y respeto del sujeto. 3) El poder: el control del sujeto de los padres sobre los hijos, en especial en materia de regulación de la forma como se agencia la sexualidad, las prohibiciones frente al noviazgo, las relaciones sexuales, el asumirse y actuar como homosexual, los celos como ejercicio de dominación en las relaciones familiares y sentimentales, el concepto de fidelidad. El enfoque que guio éste estudio fue el histórico hermenéutico bajo un diseño cualitativo con elementos fenomenológicos. Los instrumentos empleados, se centran en el uso de relatos y líneas de vida, mapas corporales, entrevistas, encuestas, laboratorios o talleres del cuerpo.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectGénerospa
dc.subjectCultura escolarspa
dc.subjectImaginariosspa
dc.subjectImaginarios socialesspa
dc.subjectCuerpospa
dc.subjectSubjetividadspa
dc.subjectPoderspa
dc.titleLos imaginarios de género configurados en la cultura escolar del Colegio OEA : una mirada desde el cuerpo, la subjetividad y el poder.spa
dc.publisher.programMaestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN)spa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAbsalón, J. (2007). Infancia y ciudad. Una mirada desde las narrativas populares urbanas en Bogotá. UPN, Revista colombiana de educación, Bogotá.
dc.relation.referencesAcebes, R. (1995). Subjetividad y mundo de la vida en Husserl y Merleau-Ponty (Historia, cuerpo y cultura). Universidad Complutense de Madrid: Madrid.
dc.relation.referencesApple, M. W., & Aasen, P. (2003). The state and the politics of knowledge. New York: Routledge Falmer.
dc.relation.referencesBaeza, M. (2002). De las metodologías cualitativas en investigación científico social. Diseño y uso de instrumentos en la producción de sentido " Concepción: Editorial de la Universidad de Concepción.
dc.relation.referencesBackzo, B. (1984). Les imaginaires sociaux. Mémoire et espoirs collectifs. París: Payot, 1984, p. 54.
dc.relation.referencesBerger, Peter L. & Luckmann, Thomas (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relation.referencesBernstein, B. (1990 b). The structure of pedagogic discourse. London: Routledge & Kegan Paul.
dc.relation.referencesBordieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona, Anagrama.
dc.relation.referencesBriones, G. (2001) Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales. Editorial Trillas, México. Módulo Enfoque Explicativo Causal, CINDE, Bogotá.
dc.relation.referencesBosch & Ferrer (2002). La voz de las invisibles: Las víctimas de un mal amor que mata. Ed. Catedra. Madrid.
dc.relation.referencesButler, J. (1997a/1998). Mecanismos psíquicos del poder. Valencia: Cátedra. -La institución imaginaria de la sociedad, 1. Marxismo y teoría revolucionaria, 2. El imaginario social y la institución, Barcelona, Tusquets, 1983, 1989 [Traducción de Abtoni Vicens, vol. 1, y Marco-Aurelio Galmarini, vol.2].
dc.relation.referencesButler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Ed. Paidós. Barcelona.
dc.relation.referencesCastoriadis, C. (2003). La institución imaginaria de la sociedad, Tusquets Editores, Argentina.
dc.relation.referencesCastoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.
dc.relation.referencesConnell, R. W. (1995). Masculinities, St. Leonards, Sydney: Allen & Unwin.
dc.relation.referencesDeleuze, G., Foucault (1987). Barcelona, Paidós.
dc.relation.referencesDeleuze, G. (1990). "¿Qué es un dispositivo?" en Michel Foucault, filósofo, Gedisa, Barcelona.
dc.relation.referencesDenis, D.(2000). El cuerpo enseñado, Barcelona, Ed. Paidos,
dc.relation.referencesPichón, R. (1985). "El Proceso Grupal" Ed. Nueva Visión.
dc.relation.referencesPichón, R. (1985). "Psicología de la vida cotidiana" Ed. Nueva Visión.
dc.relation.referencesEcheverría, M. (2004). Cuerpo y escuela, apuntes en torno a la perspectiva de foucault en torno al cuerpo y al poder. Bogotá, Colombia
dc.relation.referencesEribon, D. (2001). Reflexiones sobre la cuestión gay, Barcelona, Anagrama.
dc.relation.referencesErikson E. (1968). Identidad, Juventud y Crisis. Bs. Aires, Ed. Paidós.
dc.relation.referencesFacio, A. (1999). Cuando el Género Suena Cambios trae. Gossestra Intl., S.A. ILANUD. San José, Costa Rica.
dc.relation.referencesFaur E. (2004). Masculinidades y desarrollo social. UNICEF. Arango editores. BogotáColombia
dc.relation.referencesFernandez, A. (1992) De lo imaginario social a lo imaginario grupal. Actualidad psicológica. Buenos Aires, XVII, # 193.
dc.relation.referencesFernández, A. (2007) Las lógicas colectivas, Imaginarios, cuerpos y multiplicidades, Editorial Biblos, Argentina.
dc.relation.referencesFoucault, M., (1966,1967, 1968 y 1970). Historia de la locura en la época clásica; El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica; Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas; La arqueología del saber; los cuatro en México, Siglo XXI.
dc.relation.referencesFoucault, M., Sheridan, A., (1972). The archaeology of knowledge. New York: Pantheon Books.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1975a). Surveiller et punir. Naissance de la prison. Paris: Gallimard.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1992) Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber, Madrid, Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1993). Historia de la sexualidad. La Voluntad de Saber. Siglo veintiuno de España Editores, S.A.
dc.relation.referencesFoucault, Michel. (2000). Tecnologías del yo. Y otros textos afines, Barcelona, Paidós.
dc.relation.referencesGadamer, H. (1997). Arte y verdad de la palabra, Barcelona, Paidós.
dc.relation.referencesGarcía C., N. (2005). Imaginarios Urbanos. Editorial Universitaria, Buenos Aires, 147 pp. ISBN-95-023-1352-6
dc.relation.referencesGarcía F., L. (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben. A Parte Rei, Revista de Filosofía, número 74, marzo de 2011. [En línea] serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/fanlo74.pdf Con licencia Creative Commons “ReconocimientoNoComercial-CompartirIgual 2.5 España (CC BY-NC-SA 2.5) “.
dc.relation.referencesGitlin, A. (1987). 'Common School Structures and Teacher Behaviour', in J.SMYTH (Ed.), Educating Teachers: Changing the Nature of Pedagogical Knowledge. Londres, Falmer Press.
dc.relation.referencesGonzález Di Pierro, E. (1991). La subjetividad y el cuerpo, un ensayo sobre merleau-ponty en: estudios. filosofía-historia-letras verano.
dc.relation.referencesGonzález, F. (2011). Lenguaje sentido y subjetividad: más allá del lenguaje y la conducta. Estudios de Psicología (Ed. impresa), v. 32, p. 345-357.
dc.relation.referencesGuillaumin, C. (2005). Práctica de poder e idea de la Naturaleza. En: Curiel, Ochy y jules Falquet (comps) El Patriarcado al Desnudo. Tres Feministas materialistas. Brecha Lésbica. Buenos Aires.
dc.relation.referencesGutiérrez, F. (1998). Historias de vida. Notas acerca de la tradición polaca. En Los usos de la relatos de vida en las ciencias sociales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.referencesHerrera, J. & Garzón, J. (2014). Las historias de vida como método de investigación. En Relatos e historias de vida en ciencias sociales. Bogotá: CINDE.
dc.relation.referencesHerrera, J. (2010). La comprensión de lo social. Horizonte hermenéutico de las Ciencias Sociales. 2ª edición, 2010, 224 pp. Ediciones Átropos Ltda. Bogotá, CINDE.
dc.relation.referencesKelly, J.A. y Worell, J.A. (1977). New formulations of sex roles and androgyny: A critical review. Jornal of Consultan and Clínica Psicóloga, 45,1101-1115.
dc.relation.referencesKimmel, M. (1997). "Homofobia, Temor, Vergüenza y Silencio en la Identidad Masculina", en Valdés, T y J. Olavarría (eds.) Masculinidades. Poder y crisis. Ediciones de las Mujeres n° 24, ISIS Internacional, FLACOS-Chile. Santiago, Chile.
dc.relation.referencesKliebard, H. (1995). The Struggle for the American Curriculum, 1893-1958. New York: Routledge.
dc.relation.referencesLamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género, en papeles de población número 21. Universidad autónoma de México pp. 147 – 178.
dc.relation.referencesLamas, M. (1996). El género: La construcción cultural de la diferencia sexual, PUIG-UNAM / Miguel Ángel Porrúa, México.
dc.relation.referencesLamas, M. (2002). Cuerpo: diferencia sexual y género, Taurus, México.
dc.relation.referencesLeontiev, A. (1975). Actividad, conciencia y personalidad. Buenos Aires: Ciencias del hombre.
dc.relation.referencesLyotard, J., Bennington, G., & Massumi, B. (1984). The postmodern condition: A report on knowledge. Minneapolis: University of Minnesota Press.
dc.relation.referencesMackinnon, C. (1995). Hacia una teoría feminista del Estado. Colección Feminismos. Madrid
dc.relation.referencesMartínez Posada, J. (2013). El dispositivo: una grilla de análisis en la visibilización de las subjetividades. Universidad de la Salle, Colombia.
dc.relation.referencesMartínez, I. & Barbera, E. (2004). La tradición diferencialista: diferencias y semejanzas entre los sexos, en psicología y género. Madrid. Prentice Hall.
dc.relation.referencesMartínez-Otero, V. (2003). Cultura escolar y mejora de la educación. Revista Complutense de Educación, 14, 57-82.
dc.relation.referencesMeler, I. (2000). “La masculinidad. Diversidad y similitudes entre los grupos humanos”. En: Burín, Mabel e Irene Meler. Varones. Género y subjetividad masculina. Barcelona, Paidós.
dc.relation.referencesMerleau-Ponty, M. (1984). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta
dc.relation.referencesMolano, A. (1998). Mi relatos de vida con las historias de vida. En Los usos de la relatos de vida en las ciencias sociales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.referencesMontesinos R. & Carrillo R. (2010) feminidades y masculinidades del cambio cultural de fin de siglo. El cotidiano, 160
dc.relation.referencesMontoya, I. (2011). Convivencia y currículo: Una nueva perspectiva desde el trabajo por ciclos, los derechos humanos, las artes y la pedagogía crítica. Conviviendo Bien…Juntos. En: La escuela narrada desde dentro. Secretaría de Educación Distrital. Bogotá.
dc.relation.referencesOchy, C. (2008). Poder, control y apropiación del cuerpo y la sexualidad de las mujeres en el conflicto armado” conversatorio “organizado por la Mesa Mujer y Conflicto armado. Bogotá.
dc.relation.referencesOlavarría, J.; M. C. Benavente y P. Mellado (1998). Masculinidades populares. Varones adultos jóvenes en Santiago. Santiago de Chile: FLACSO
dc.relation.referencesPérez G., A. (1998). La Cultura Escolar en la sociedad neoliberal. Ediciones Morata
dc.relation.referencesPintos, J. (2012). Inclusión-exclusión. Los imaginarios sociales de un proceso de construcción social.
dc.relation.referencesPlanella, J. (2006). Cuerpo, educación y cultura. Bilbao: Disclée de Brower.
dc.relation.referencesPNUD (2005-2009). S/f Marco estratégico regional de género del PNUD en América Latina y Caribe
dc.relation.referencesPrincipios de Yogyakarta (2006). P. 6, nota al pie 1. Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. En Naciones unidas, derechos Humanos. Orientación sexual e identidad de género, en el derecho internacional de los derechos humanos.
dc.relation.referencesQuaresma Da Silva, (2007) D. R. A sexualidade e a educação sexual nas escolas a través dos tempos. En Francisco Valduga, Denise A. y M. de Souza Menezes (comp). Formação de professores: a articulação entre os diferentes saberes. Brasil: Feevale.
dc.relation.referencesQuaresma Da Silva, D. & ulloa guerra (2010) Imaginarios de género en las prácticas de educación sexual y profesional en instituciones educativas en Brasil y Cuba. En Diasporas, diversidades, deslocamientos. Brasil
dc.relation.referencesRicoeur, P (1998), “Discurso, metafísica y hermenéutica del sí-mismo” en Anthropos 181 30- 37
dc.relation.referencesRicoeur, P. (1996). Tiempo y narración (Vol. III: El tiempo narrado). México: Siglo XXI.
dc.relation.referencesRicoeur, Paul (2003). El conflicto de las interpretaciones. Buenos Aires: Fondo
dc.relation.referencesRuiz, N. (2011). Imaginario Social y Homosexualidad. ¿Narrativas extraviadas, figuras irregulares, cuerpos silenciados? Por Nelson Ruiz - Publicado en Octubre 2011http://www.topia.com.ar/articulos/imaginario-social-y-homosexualidad
dc.relation.referencesScott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En: El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: UNAM, Coordinación de Humanidades.
dc.relation.referencesSergiovani, T. y Starratt, R. (1990). "Clinical supervision and teacher evaluation". En K. Zeichner: Supervision of student Teaching. Madison, Wisconsin. pp. 251-286.
dc.relation.referencestoller, R. (1964). «A Contribution to the Study of Gender Identity». International Journal of Psychoanalysis (en inglés) (45): 220–226.
dc.relation.referencesTouraine, A. (1997). ¿Podemos vivir juntos? La discusión pendiente: El Destino del Hombre en la Aldea Global. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesChaves, A. (2012). Masculinidad y Feminidad: ¿De qué estamos hablando? Revista electrónica EDUDARE. Recuperado de http: //www.redalyc.org/pdf/1941/194124704010.pdf
dc.relation.referencesEstrategia equidad de género PNUD Colombia. (2008). Estrategia de género 2007-2008. Recuperado de http://www.pnud.org.co/img_upload/196a010e5069f0db02ea92181c5b8aec/Estrategia%20de%2 0genero%20PNUD%20Colombia.Pdf
dc.relation.referencesLuna, L. (2008). http://www.nodo50.org/mujeresred/f-lola_luna-sujeto.html
dc.relation.referencesStolp, S. (1994). Liderazgo para la cultura escolar. Universidad de Oregon. Publication. Recuperado el 8 junio, 2005, de www.ericdigests.org/2003-3/escolar.html.
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Desarrollo Educativo y Socialspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/