Los imaginarios de género configurados en la cultura escolar del Colegio OEA : una mirada desde el cuerpo, la subjetividad y el poder.

View/ Open
xmlui.custom.rm-title
Date
2015Author
Arcos Martínez, Sandra Teresa
Flórez Vahos, Hoovaldo de Jesús
Montoya Rivera, Magda Irene
Palacios Novoa, Diana Cristina
Director / Asesor / Tutor
Sánchez Pilonieta, Alfonso
Metadata
Show full item recordAbstract
Trabajo de grado que se propone dar respuesta a la pregunta ¿Qué imaginarios configurados a género existen en la cultura escolar del Colegio OEA desde el cuerpo, la subjetividad y el poder? Los hallazgos que surgieron como resultado de esta pregunta, permitieron observar: 1) En relación al cuerpo: la no exteriorización de las emociones; las dolencias corporales como autoconciencia del contenido corpóreo; la hegemónica presencia de los tradiciones roles y estereotipos de género, los patrones de crianza; el cuidado, el afecto y la sobreprotección que prevalecen aún en la crianza. 2) La Subjetividad: La fe y la religiosidad que marcan la pauta sobre los roles sexuales, la prevalencia del concepto de pecado, castidad y virginidad; la cultura hegemónica preservando el saber comportarse, saber valorarse como símbolos de autocuidado y respeto del sujeto. 3) El poder: el control del sujeto de los padres sobre los hijos, en especial en materia de regulación de la forma como se agencia la sexualidad, las prohibiciones frente al noviazgo, las relaciones sexuales, el asumirse y actuar como homosexual, los celos como ejercicio de dominación en las relaciones familiares y sentimentales, el concepto de fidelidad. El enfoque que guio éste estudio fue el histórico hermenéutico bajo un diseño cualitativo con elementos fenomenológicos. Los instrumentos empleados, se centran en el uso de relatos y líneas de vida, mapas corporales, entrevistas, encuestas, laboratorios o talleres del cuerpo.
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional
Programa académico
Maestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN)