dc.contributor.advisor | Garzón Rodríguez, Juan Carlos | spa |
dc.contributor.author | Facundo Díaz, María Angélica | spa |
dc.contributor.author | Pérez Álvarez, Laura | spa |
dc.contributor.author | Villamizar Díaz, Maritza | spa |
dc.date.accessioned | 2022-05-23T15:35:47Z | |
dc.date.available | 2022-05-23T15:35:47Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.other | TO-19939 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/17336 | |
dc.description.abstract | El presente artículo de investigación, es un acercamiento que intenta develar, principalmente, aquellos transcursos posibles que emergen de los niños y las niñas al agenciar la realidad propuesta por la cultura visual popular. En este orden de ideas, se pretende comprender: a) el discurso que propone la cultura visual popular a los niños y a las niñas, desde las dimensiones estética, ética y política; b) la mirada desde la cual ellos y ellas, al agenciar dicha propuesta, logran identificarse con el discurso, con sus modos de relación y su construcción de realidad, y c) los transcursos o puntos de fuga posibles de los niños y las niñas que cuestionan o fracturan dicho discurso. Así, tras este recorrido de análisis, se esboza la manera como se presenta el discurso de la cultura visual popular, los agenciamientos de los niños y las niñas y las mediaciones que se presentan, los modos de relación que se entretejen y las posibilidades de franqueamiento a partir del transcurso. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Niñez | spa |
dc.subject | Agenciamiento | spa |
dc.subject | Cultura visual popular | spa |
dc.subject | Discurso | spa |
dc.subject | Dispositivo | spa |
dc.title | Niños, niñas y agenciamiento de la cultura visual popular : discursos cristalizados, transcursos posibles. | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN) | spa |
dc.subject.keywords | Childhood | eng |
dc.subject.keywords | Popular visual culture | eng |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.relation.references | Chaparro, S.Y. (2013). La niñez en el cine: Un acercamiento al análisis pedagógico de la imagen visual. Revista Educación y Territorio, 3 (2), 89-106. Recuperado de http://revistasjdc.com/main/index.php/reyte/article/view/252 | |
dc.relation.references | Chávez, P.; Peña, M.; Vergara, A. & Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el Análisis Crítico del Discurso. Revista Psicoperspectivas. Individuo y sociedad, 14 (1), 55-65. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/psicop/v14n1/art06.pdf | |
dc.relation.references | Chinchilla, T.; Murad, V. & Varela, S. (2015). Prácticas de crianza en niños y niñas menores de seis años en Colombia. Revista Zona Próxima, 22, 193-215. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/6129/6888 | |
dc.relation.references | Clerici, G.; Krauth, K.E.; Pizzo, M.E.; Santos, G. y Saragossi C. (2009). La relación adulto-niño y las dinámicas familiares en una investigación sobre la recepción de mensajes Massmediados. Revista Investigación & Desarrollo,17 (1), 2-25. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26811984001 | |
dc.relation.references | Duarte, J. (2013). Infancias contemporáneas, medios y autoridad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (2), 461-472. Recuperado de http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co/wp-content/uploads/2015/12/Jakeline-Duarte-Duarte.pdf | |
dc.relation.references | Duek, C. (2010). Infancia, desarrollo y conocimiento: los niños y niñas y su socialización. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8 (2), 799-808. Recuperado de http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/71/29 | |
dc.relation.references | Duek, C. (2011). Infancias Contemporáneas. Apuntes para una reflexión sobre las instituciones, los medios de comunicación y el juego. Infancias Imágenes, 10 (1), 8-20. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3781946 | |
dc.relation.references | Espinoza, A.M. (2013). Configuración de la subjetividad en la primera infancia en un momento posmoderno. Revista Infancias Imágenes, 12 (2), 18-28. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4814912.pdf | |
dc.relation.references | Gascón, F. & Godoy, L. (2015). Presencia e in-diferencia. Por un estatuto visual de la niñez. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), pp. 645-656. Recuperado de http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/1936/573 | |
dc.relation.references | Godoy, L. (2015). La Infancia Colonizada: Estatuto de (In)Diferencias. En Lectura para todos. El aporte de la fácil lectura como vía para la equiparación de oportunidades, p. 89-103. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5068171 | |
dc.relation.references | Gómez, M. A. & Alzate, M. (2014). La infancia contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), pp. 77-89. Recuperado de http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co/wp-content/uploads/2014/03/Vol_12_n_1/articulo3.pdf | |
dc.relation.references | Noceti, M.B. (2011). Niñez en riesgo, conceptualizaciones cotidianas y acciones políticas en Argentina. Revista Convergencia, 18 (57), 145-163. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10518894006 | |
dc.relation.references | Ramírez, A. (2013). Infancias, nuevos repertorios tecnológicos y formación. Revista Signo y Pensamiento, 32 (63), pp. 52-68. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/860/86029193004.pdf | |
dc.relation.references | Sosenski, S. (2016). Dar casa a las voces infantiles, reflexiones desde la historia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,14 (1), pp. 43-52. Recuperado de http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/2328/636 | |
dc.relation.references | Tirado, C. (2014). Reflexión pedagógica de las educadoras de párvulos: racionalidades y contenidos. Discursos, saberes, imaginarios y representaciones de la infancia y la educación inicial, 20 (1), pp. 95-106. Recuperado de http://revistas.userena.cl/index.php/teduacion/article/view/529/652 | |
dc.relation.references | Buckingham, D. (2002). Crecer en la era de los medios electrónicos. Tras la muerte de la infancia. Madrid, España: Ediciones Morata, S. L. | |
dc.relation.references | Bustelo, E. (2007). El Recreo de la Infancia. Argumentos para otro comienzo. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores. | |
dc.relation.references | Castoriadis, C. (2006). Figuras de lo pensable. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation.references | Corea, C. (2000). El niño actual: Una subjetividad que violenta el dispositivo pedagógico. Recuperado de http://www.academia.edu/11748191/El_nino_actual_una_subjetividad_que_violenta_el_dispositivo_pedagogico | |
dc.relation.references | Corea, C. y Lewkowickz, I. (1999) ¿Se acabó la infancia? Ensayo sobre la destitución de la niñez. Buenos Aires, Argentina: Lumen/ Humanitas. | |
dc.relation.references | Deleuze, G. y Guattari, F. (1994). Mil Mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia, España: Ed. Pre-textos. | |
dc.relation.references | Freedman, K. (2006). Enseñar la cultura visual. Currículum, estética y la vida social del arte. Barcelona, España: Octaedro. | |
dc.relation.references | Garavito, E. (1997). La Transcursividad. Crítica de la identidad psicológica. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Hernández, F. (2012). Espigador@s de la cultura visual. Otra narrativa para la educación de las artes visuales. Barcelona, España: Octaedro. | |
dc.relation.references | Herner, M.T, (2009). Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. Revista Huellas, 13, 158-171. Recuperado de http://www.academia.edu/4226555/territoriosyagenciamientos_110920193341_phpapp01 | |
dc.relation.references | Iñiguez, L. (2006). Análisis del discurso: manual para las ciencias sociales. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=qmo9npQn510C&printsec=frontcover&source=gbs_v2_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation.references | Lewkowickz, I. (2002). Sobre la destitución de la infancia: Frágil el niño, frágil el adulto. Conferencia en el Hospital Posadas, 18 de septiembre de 2002. Recuperado de http://www.dad.uncu.edu.ar/upload/04_SOBRE_LA_DESTITUCION_DE_LA_INFANCIA.pdf | |
dc.relation.references | Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Barcelona, España: Paidós. Mitchell, W. J. T. (2003) Mostrando el ver: una crítica de la cultura visual. Revista Estudios visuales: Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, 1, 17 - 40. | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | eng |
dc.description.degreename | Magister en Desarrollo Educativo y Social | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |