Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSanabria Rojas, Magnoliaspa
dc.contributor.authorVillanueva Aguirre, Olga Vivianaspa
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.temporal1991-2020spa
dc.date.accessioned2021-11-04T20:21:13Z
dc.date.available2021-11-04T20:21:13Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/16558
dc.description.abstractEn “Caminantes de la palabra” se presenta un panorama de la poesía indígena contemporánea en Colombia y se analiza el proceso de emergencia del sujeto poeta indígena, en el período comprendido entre 1991 y 2020. Para poder elaborar dicho panorama, el trabajo se compone de tres partes. En el primer capítulo se realiza una contextualización de la poesía indígena en Colombia, con base en diversos documentos que dan cuenta de esta poesía en el país. En el segundo capítulo, se dirige la mirada hacia los protagonistas de esta historia, por ello se describe el proceso de emergencia del sujeto poeta indígena, que ha sido uno de los aspectos claves de este movimiento literario, dicha descripción se construyó a partir de las reflexiones teóricas y las trayectorias de algunos poetas que se tuvieron en cuenta. En el tercer capítulo se analizó la obra “Samai” del poeta inga Pedro Ortiz, con el fin de dar un acercamiento al universo de la poesía indígena contemporánea, en el sentido de ilustrar y contrastar las reflexiones y teorías sobre el tema con una obra y un autor específicos, además de entender los conocimientos y visiones de mundo que expresa el escritor a través de sus poemas.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectPoesía indígenaspa
dc.subjectOralituraspa
dc.subjectPoesía indígena colombianaspa
dc.subjectSujeto indígenaspa
dc.titleCaminantes de la palabra. Emergencia del sujeto poeta indígena en la poesía indígena colombiana.spa
dc.publisher.programMaestría en Estudios Socialesspa
dc.subject.keywordsIndigenous poetryeng
dc.subject.keywordsOralituraeng
dc.subject.keywordsColombian indigenous poetryeng
dc.subject.keywordsIndigenous subjecteng
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAbello, G. d. (2015). La poética del agua en la poesía de Wiñay Mallki / Fredy Chikangana: una aproximación a la Oralitura indígena del Macizo Colombiano. UNIVERSIDAD JAVERIANA.
dc.relation.referencesAcevedo Marrugo, A. M., & Matalias Torres, D. (2017). Las configuraciones del arquetipo de la gran madre en los cantos de espíritu de pájaro en pozos del ensueño, de Fredy Chikangana. UNIVERSIDAD DE CARTAGENA.
dc.relation.referencesAgreda, D. J. (2017). Domingo Rogelio León: un tejedor entre lenguas chaima- español. Auto- traducción e imaginarios en constante creación. Revista Mutatis mutandis. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.
dc.relation.referencesAmaya Gómez, D. V. (2017). Entender, practicar, enseñar : los ciclos de la oralitura en danzantes del viento. UNIVERSIDAD JAVERIANA.
dc.relation.referencesApüshana, V. (2010). En las hondonadas maternas de la piel: poesía bilingüe = Shiinalu´uirua shiirua ataa . Bogotá: Ministerio de Cultura. Biblioteca básica de los pueblos indígenas de Colombia; Tomo 5.
dc.relation.referencesApushana, V. (2018). El hombre canasto. Reflexiones sobre una construcción del ethos amazónico . Revista mundo amazónico. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA .
dc.relation.referencesARIAS, C. D. (2012). Literaturas de Abya Yala. Lasa Forum: Volumen XLIII. https://bit.ly/3gVcpDO.
dc.relation.referencesBARRAGAN, L. (2016). Palabra de los bordes que transita a través: la oralitura como posible apertura político-cultural.
dc.relation.referencesBeauclair, N. (2018). Ontologías poéticas diferenciadas en la literatura amerindia: "Braconaje" y decolonialidad . Revista Visitas al patio. UNIVERSIDAD DE CARTAGENA.
dc.relation.referencesCamelo, S. (2017). Poéticas indígenas de resistencia y reconstrucción plural de comunidad . Revista Nómadas . UNIVERSIDAD CENTRAL.
dc.relation.referencesCardenas, J. (2016). Ontología poética indígena colombiana . UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS.
dc.relation.referencesCardenas, J., & Cepeda, J. (2020). Sentipensar ontológico. La poesía indígena como fundamento de la ontología latinoamericana . UNIVERSIDAD SANTO TOMAS .
dc.relation.referencesCardona, F. G. (2012). Encuentros y desencuentros en los espacios de la interculturalidad. El caso de Esperanza Aguablanca. Berichá. Revista La manzana de la discordia. UIVERSIDAD DEL VALLE.
dc.relation.referencesCasas Rodríguez, M. P. (2016). Mai Ro : saberes ancestrales y zonas de contacto a través de la web. UNIVERSIDAD JAVERIANA.
dc.relation.referencesCastro, O. (1982). Literatura indígena colombiana. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA .
dc.relation.referencesCeballos, F. A. (2015). Fredy Chikangana, poesía, mito y negociación. UNIVERSIDAD JAVERIANA.
dc.relation.referencesChacón, G. (2007). Poetizas mayas: subjetividades contra la corriente . Cuadernos de literatura. UNIVERSIDAD JAVERIANA.
dc.relation.referencesChatterjee, P. (2007). La nación en tiempo heterogéneo y otros ensayos subalternos. Lima: IEP, CLACSO, SEPHIS.
dc.relation.referencesChikangana, F. (2000). Woumain, poesía indígena y gitana contemporánea de Colombia. Bogotá: Suport Mutu, Onic, Prorom, p. 102.
dc.relation.referencesChikangana, F. (2010). Samay pisccok pponccopi muschcoypa: espíritu de pájaro en pozos de ensueño. Bogotá: Biblioteca básica de los pueblos indígenas de Colombia; Tomo 7.
dc.relation.referencesDEL VALLE ESCALANTE, E. (2013). Teorizando las literaturas indígenas contemporáneas: Introducción. Revista A contra corriente. Vol. 10, No. 3, Spring 2013. https://bit.ly/3DFvpjb.
dc.relation.referencesEcheverri, A. C. (2014). ¿Quiere saber quién es Anastasia Candre? Amigo lector, aquí estoy. . Revista Mundo amazónico. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
dc.relation.referencesEcheverri, J. ( (s.f.)). “Mientras haya sueños, habrá vida”, Pedro Ortiz. El Espectador. URL: https://bit.ly/2WI8Rh0.
dc.relation.referencesEcheverría, A. (2015). Arco y fuego: representación ritual y memoria en la poesía de Jaime Huenún y Bernardo Colipán . Revista Maguare . UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
dc.relation.referencesEcheverría, B. (2011). Crítica a la Modernidad Capitalista. Bolivia: Vicepresidencia del Estado Plurinacional.
dc.relation.referencesErickson, K. (2007). Paisajes encantados: memoria, sentido de lugar e identidad en la narrativa yaqui . Cuadernos de literatura. UNIVERSIDAD JAVERIANA.
dc.relation.referencesFerreira, A. M. (2007). Noción de escritura en los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas de Manuel Quintín Lame . Cuadernos de literatura . UNIVERSIDAD JAVERIANA.
dc.relation.referencesGarcía, Ó. C. (2011). Literatura indígena prehispánica y univer [sal] idad . UNIVERSIDAD DE NARIÑO.
dc.relation.referencesGlissant, É. (2017). La poética de la relación. Universidad de Quilmes.
dc.relation.referencesGómez Cardona, F. (2010). EL JAGUAR EN LA LITERATURA KOGI Análisis del complejo simbólico asociado con el jaguar, el chamanismo y lo masculinoen la literatura Kogi. UNIVERSIDAD DEL VALLE.
dc.relation.referencesGómez, C. E. (2016). Visiones de mundo de tres poéticas indígenas a propósito de memoria, territorio y resistencia : los casos de Fredy Chikangana, Miguel Ángel López-Hernández y Hugo Jamioy . UNIVERSIDAD DISTRITAL .
dc.relation.referencesGuerra Losada, A. (2019). Anastasia Candre: Una construcción atravesada por el canto y la chagra. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
dc.relation.referencesGuerra, C. (2016). Oraliteratura kankuama: tejiendo la memoria de un pueblo desde su legado oral. UNIVERSIDAD DE BUCARAMANGA.
dc.relation.referencesHalbmayer, E. (2018). Los escritos de objetos: hacia una textualidad material entre los yukpa. Revista mundo amazónico . UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
dc.relation.referencesJAMIOY, H. (2010). Danzantes del viento: poesía bilingüe = Bínÿbe Oboyejuayëng. Bogotá: Ministerio de Cultura.
dc.relation.referencesJános, P. (1992). Lenguaje poético y poesía.
dc.relation.referencesLee Crumley, L. (1990). Relaciones entre la etnoliteratura y la narrativa latinoamericana: a la búsqueda de los orígenes. Revista MOPA . UNIVERSIDAD DEL VALLE.
dc.relation.referencesLepe Lira, L. M. (2006). Literatura indígena en México: contextos y realidades . UNIVERSIDAD DE NARIÑO.
dc.relation.referencesM., R. V. (2010). Pütchi biyá Uai. Precursores. Antología multilingüe de la literatura indígena contemporánea en Colombia. Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relation.referencesMaglia, G., Rocha, M., & Duchesne, J. (2015). Presentación Literaturas afrolatinoamericanas e indígenas . Cuadernos de literatura . UNIVERSIDAD JAVERIANA.
dc.relation.referencesMalaver, R. (2003). De la oralitura al etnotexto. Revista Enunciación. UNIVERSIDAD DISTRITAL.
dc.relation.referencesMignolo, W. (2005). LA SEMIOSIS COLONIAL: LA DIALÉCTICA ENTRE REPRESENTACIONES FRACTURADAS Y HERMENÉUTICAS PLURITÓPICAS. The University of Duke. AdVersuS, Año II,- Nº 3, agosto 2005. http://www.adversus.org/indice/nro3/articulos/articulomignolo.htm.
dc.relation.referencesNiño, H. (1998). Poética indígena: diáspora y retorno. UNIVERSIDAD JAVERIANA.
dc.relation.referencesOrtiz, P. (20015). Samai. Publicación independiente.
dc.relation.referencesPalencia-Roth, M. (2016). Inquietudes coloniales: literatura e historiografía literaria de "Colombia". Revista Estudios de literatura colombiana. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.
dc.relation.referencesQuijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
dc.relation.referencesQuispe, R. (2005). La fe indígena en la escritura y la imagen: asimilación y resistencia en los Andes coloniales . Cuadernos de literatura. UNIVERSIDAD JAVERIANA.
dc.relation.referencesRamírez, N. (2012). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima - Colombia. Revista científica Guillermo de Ockham. UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA.
dc.relation.referencesRestrepo, L. F. (2007). Tengo los pies en la cabeza de Berichá, los u´wa y los retos de la cultura del reconocimiento . Cuadernos de literatura . UNIVERSIDAD JAVERIANA.
dc.relation.referencesRevista, E. d. (2014). Anastasia Candre y otros creadores indígenas. Revista Mundo amazónico. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA .
dc.relation.referencesROCHA Vivas, M. (2010). Bogotá: Ministerio de Cultura.
dc.relation.referencesRocha Vivas, M. (2010). Püchi Biyá Uai Puntos Aparte. Antología multilingüe de la literatura indígena contemporánea 2. Alcaldía de Bogotá.
dc.relation.referencesROCHA Vivas, M. (2013). Oralituras y literaturas indígenas en Colombia: de la constitución de 1991 a la Ley de Lenguas de 2010.
dc.relation.referencesROCHA Vivas, M. (2016). Mingas de la palabra: Textualidades oralitegráficas y visiones de cabeza en las oralituras y literaturas indígenas contemporáneas. Fondo Editorial Casa de las Américas. Disponible en: https://bit.ly/2WM4hi1.
dc.relation.referencesRocha, M. (2007). Once motivos arquetípicos en Antes el Amanecer . Cuadernos de literatura . UNIVERSIDAD JAVERIANA.
dc.relation.referencesRocha, M. (2014). Anastasia Candre Yamacuri: cantora de vida, mujer de palabra . Revista Mundo amazónico . UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA .
dc.relation.referencesRodríguez Marroquín, M. (2016). Un acercamiento a la oralitura de Fredy Chikangana / Wiñay Mallki y su relación con la casa del saber y la palabra / Yachay Wassi en San Agustín, Huila. UNIVERSIDAD JAVERIANA.
dc.relation.referencesRodrizales, J. (2015). Etnoliteratura, oralitura o semiosis colonial . Revista Taller de escritores. UNIVERSIDAD DE NARIÑO.
dc.relation.referencesSalazar Molano, J. (2015). Antigua y nueva palabra en la obra de Hugo Jamioy Juagibioy. UNIVERSIDAD JAVERIANA.
dc.relation.referencesSánches Aguilar, A. (2015). El lenguaje mítico-literario en la conformación de los valores simbólicos territorio, memoria, autonomía y cultura en la antología “Antes el amanecer.”. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
dc.relation.referencesSánchez, G. (2007). Poesía indígena contemporánea: la palabra (tziij) de Humberto Ak´abal . UNIVERSIDAD JAVERIANA.
dc.relation.referencesSánchez, J. G. (2010). Miguel Ángel López y Hugo Jamioy: Poéticas de lo imposible. Cuadernos de literatura. UNIVERSIDAD JAVERIANA.
dc.relation.referencesSánchez, J. G. (2015). "Los esbirros no han logrado apagar la luz de la luna" Rayen Kvyeh . Revista Maguare. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
dc.relation.referencesSánchez, J. G. (2015). "Nunca vayas a creer que estás abarcando la totalidad" una entrevista a Daniel Caño. Cuadernos de literatura . UNIVERSIDAD JAVERIANA.
dc.relation.referencesSandoval, S. A. (2010). Fernando Urbina: el arte de la sabiduría indígena . Cuadernos de literatura . UNIVERSIDAD JAVERIANA.
dc.relation.referencesSegato, R. (2007). La Nación y sus Otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad. Buenos Aires: Prometeo libros.
dc.relation.referencesSimanca, E. (2018). Pulowi de Uuchimüin. https://bit.ly/3jFFrZC.
dc.relation.referencesStocco, M. (2018). El concepto de taypi ch´ixi xomo aporte al estudio de la poesía mapuche bilingüe . Revista mundo amazónico. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
dc.relation.referencesStocco, M. (2018). Traful: una propuesta de estudio de la autotraducciónen poesía mapuche. Revista Literatura: teoría, historia, crítica. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
dc.relation.referencesTEJADA, D. (2017). Viaje a la literatura indígena. Revista Semana, disponible en https://bit.ly/3taTTMH.
dc.relation.referencesTeuton, C. B. (2015). Ciclo de supresión y retorno: Geografía simbolica de las literaturas indígenas . Cuadernos de literatura . UNIVERSIDA JAVERIANA.
dc.relation.referencesToro, A. M., & Clavijo Tavera, D. (2020). Pluralidades de un diálogo trascendente: desplazamientos de la poesía mística en Colombia. Revista Literatura: teoría, historia, crítica. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
dc.relation.referencesToro, D. C. (2011). Oralitura y tradición oral colombiana. Revisión de materiales sonoros. Revista Estudios de literatura colombiana. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.
dc.relation.referencesToro, D. C. (2014). Oralitura y tradición oral. Una propuesta de análisis de las formas artísticas orales . Revista Lingüística y literatura . UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.
dc.relation.referencesURRACO Solanilla, M. (2006). La metodología cualitativa para la investigación en Ciencias Sociales: una “mediografía” orientativa. Recuperado de https://bit.ly/3zKhyWA.
dc.relation.referencesVallejos Baut, D. M. (2018). Lo indígena en tabaco frío, coca dulce de Juan Álvaro Echeverri e Hipólito candre kɨneraɨ (1930 – 2011) : preservación de los ritos y memoria de los mitos para recuperar la identidad indígena uitoto. INSTITUTO CARO Y CUERVO.
dc.relation.referencesVargas, C. (2013). Tras los ecos de la semilla. Una mirada a tres casos de la poesía indígena en Colombia . Revista Estudios de literatura colombiana. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.
dc.relation.referencesVARGAS, M. (2016). Los indígenas en las crónicas de Indias. Una aproximación a su comprensión desde los estudios críticos.
dc.relation.referencesVargas-Pardo, C. A. (2020). Poéticas que germinan entre la voz y la letra: itinerarios de la palabra a partir de las obras de Hugo Jamioy y Anastasia Candre . UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Y LA SORBONA.
dc.relation.referencesVivas, S. (2009). Vasallos de la escritura alfabética. Riesgo y posibilidad de la literatura aborigen . Cuadernos de literatura . UNIVERSIDAD JAVERIANA.
dc.relation.referencesVivas, S. (2014). Tinuango moniya uai. La palabra de abundancia de Anastasia Candre Yamacuri . Revista Mundo amazónico. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA .
dc.publisher.facultyFacultad de Humanidadesspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Estudios Socialesspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/