Mostrar el registro sencillo del ítem
Música en la comunidad Wounaan urbana.
dc.contributor.advisor | Vanegas Caballero, Angélica | es_ES |
dc.contributor.author | Beltrán Rodríguez, John Freddy | |
dc.date.accessioned | 2017-11-28T22:02:20Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:51:00Z | |
dc.date.available | 2017-11-28T22:02:20Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:51:00Z | |
dc.date.created | 2017 | |
dc.date.issued | 2017-06-06 | |
dc.identifier.other | TE-20053 | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/1634 | |
dc.description | Trabajo de grado en el cual se pretende mostrar a través de la historia de la comunidad Wounaan las implicaciones culturales que el desplazamiento forzado en Colombia ha traído a las diferentes comunidades indígenas de nuestro país y cómo desde el rol de pedagogo musical se puede contribuir a la resignificación de estas costumbres propias. Los capítulos pertenecientes al marco teórico iniciarán desde lo macro como lo es el contexto de las músicas del pacífico colombiano y la transmisión de su enseñanza, llegando hasta lo particular y el objeto de estudio del presente trabajo: La Comunidad Wounaan, su historia, su forma de entender el territorio y la comunidad; terminando con una reseña de las diferentes expresiones artísticas tradicionales, donde la música forma parte fundamental. El apartado dedicado a la investigación experiencial del proyecto, evidencia la puesta en práctica de la formación profesional recibida a lo largo de los años en la parte pedagógica y musical en pro de la resignificación cultural de los Wounaan, en esta parte se darán a conocer las historias de vida de la mayoría de los que por 6 meses fueron los estudiantes del investigador y cómo su inclusión en lo que a lo largo del trabajo se denominará como la “Selva de cemento” les ha hecho perder y aún peor, desconocer sus orígenes. Las herramientas anexas al trabajo servirán de soporte audiovisual al resultado de la presente investigación y a los demás procesos realizados como lo fueron las entrevistas que permitieron cumplir con el objetivo propuesto. | es_ES |
dc.format | es_ES | |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | es_ES |
dc.subject | COMUNIDADES INDÍGENAS - VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES | es_ES |
dc.subject | DESPLAZAMIENTO - INDIGENAS - CULTURA | es_ES |
dc.subject | MÚSICA COLOMBIANA - INDIGENA | es_ES |
dc.title | Música en la comunidad Wounaan urbana. | es_ES |
dc.type | Tesis | es_ES |
dc.publisher.program | Licenciatura en Música | es_ES |
dc.subject.keyword | Comunidad indígena | es_ES |
dc.subject.keyword | Enseñanza musical indígena | es_ES |
dc.subject.keyword | Indígenas desplazados | es_ES |
dc.subject.keyword | Desplazamiento forzoso | es_ES |
dc.subject.keyword | Recuperación de identidad | es_ES |
dc.subject.keyword | Tradiciones indígenas Wounaan | es_ES |
dc.subject.keyword | Experiencia de enseñanza indígena | es_ES |
dc.rights.access | Acceso abierto | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Licenciatura en Música [405]