Prácticas culturales en la construcción de identidad y apropiación del territorio en jóvenes que asisten a las escuelas de formación en el Municipio de El Rosal Cundinamarca.
xmlui.custom.rm-title
Date
2021Author
González Rojas, Gabriel Hernán
Director / Asesor / Tutor
Zorro López, Nicolás Camilo
Palabras claves
Identidad
Jóvenes
Apropiación de territorio
Prácticas culturales
Escuela de formación
Metadata
Show full item recordAbstract
Estudio de caso único que tuvo como propósito comprender cómo las prácticas culturales incentivan procesos de construcción de identidad y apropiación del territorio en 15 jóvenes que participan en las escuelas de formación cultural del municipio de El Rosal Cundinamarca. Se utilizó el método cualitativo, en el cual el investigador indaga sobre contextos sociales y procura acceder a las estructuras de significados de dichos contextos; de corte hermenéutico-interpretativo, ya que este paradigma permite la interpretación y comprensión de la información, desde los significados, percepciones, intenciones y acciones. El análisis e interpretación de la información se hace a partir de la recolección de datos mediante entrevistas no estructuradas y técnicas de observación. Dentro de los hallazgos se encontró que al interior del grupo de estudio se generaron vínculos sociales, espacios de encuentro y pertenencia al territorio, simbolismos, afectos y apego entre pares, lo que contribuye a la adquisición de nuevos significados, posibilidad de transmitir saberes y valores, que propician el contexto de lugar, de situación y de integración social y cultural.
Abstract
Unique case study whose purpose was to understand how cultural practices encourage processes of identity construction and appropriation of the territory in 15 young people who participate in the cultural training schools of the municipality of El Rosal Cundinamarca. The qualitative method was used, in which the researcher inquiries about social contexts and tries to access the meaning structures of said contexts; hermeneutic-interpretative nature, since this paradigm allows the interpretation and understanding of the information, from the meanings, perceptions, intentions and actions. The analysis and interpretation of the information was made from data collection through unstructured interviews and observation techniques. Among the findings, it was found that within the study group, social bonds, meeting spaces and belonging to the territory, symbolism, affection and attachment among peers were generated, which contributes to the acquisition of new meanings, the possibility of transmitting knowledge and values , which promote the context of place, situation and social and cultural integration.
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional
Programa académico
Maestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN)