Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPerafán Echeverri, Gerardo Andrésspa
dc.contributor.authorTriviño Valbuena, Nelssy Andreaspa
dc.coverage.spatialUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.date.accessioned2020-06-24T01:42:22Z
dc.date.available2020-06-24T01:42:22Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/11963
dc.description.abstractLa presente investigación se inscribe en la línea conocimiento y epistemologías del profesor en el marco del grupo Investigación por las aulas colombianas (Invaucol). Desde una construcción epistemológica alternativa, cimentada en el pensamiento complejo y el constructivismo radical, pretende dar cuenta del conocimiento que mantiene el profesorado de Licenciatura en Música asociado a la noción intervalo, como construcción del maestro experto, que le caracteriza como un sujeto intelectual, trabajador de la cultura y creador de su propia episteme. Se estructura dentro de un enfoque cualitativo de corte interpretativo que hace uso del estudio de caso múltiple, en él, participaron dos maestros expertos en la enseñanza de la noción intervalo, docentes del programa Licenciatura en Música de la Universidad Pedagógica Nacional. A partir del análisis e interpretación del discurso de cada maestro, producido con la intencionalidad de enseñar la noción escolar intervalo, se devela el constructo epistémico, diverso, complejo y diferenciado que construye el docente experto, desde dimensiones tácitas y explícitas que se integran en el orden discursivo elaborado dentro del salón de clases.spa
dc.description.sponsorshipUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectProfessional knowledge of the educatorspa
dc.subjectConocimiento profesional docentespa
dc.subjectSchool notion of intervalspa
dc.subjectNoción escolar intervalospa
dc.subjectEpistemologies of the teacherspa
dc.subjectEpistemologías del profesorspa
dc.subjectAcademic knowledgespa
dc.subjectSaberes académicosspa
dc.subjectExperience-based knowledgespa
dc.subjectSaberes basados en la experienciaspa
dc.subjectScripts and routinesspa
dc.subjectGuiones y rutinasspa
dc.subjectTeorías implícitasspa
dc.subjectImplicit theoriesspa
dc.titleEl conocimiento profesional específico del profesor de Licenciatura en Música asociado a la noción intervalospa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesÁlvarez, C., y San Fabián, J. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 1(28), 1-12.
dc.relation.referencesAngulo, J. (1999). De la investigación sobre la enseñanza al conocimiento del docente. En: J. Angulo, J. Barquín, y Á. Pérez, Desarrollo profesional del docente. Política, Investigación y Práctica (pp. 261 - 319). Madrid: Akal.
dc.relation.referencesAnijovich, R., y Cappelletti, G. (2017). La planificación de la enseñanza en la formación de profesores en Ciencias Jurídicas. Academia. Revista sobre enseñanza del derecho, (30), 87-128.
dc.relation.referencesArias, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Universidad de Antioquia. Obtenido de https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/triangulacionmetodologica.pdf
dc.relation.referencesAristóteles. (1994). Metafísica. Trad. Sánchez Pacheco. Madrid: Gredos.
dc.relation.referencesAsociación de Academias de la Lengua Española. (2018). Diccionario de la Lengua Española. Edición del Tricentenario. Obtenido de Real Academia española: https://dle.rae.es/?w=diccionario
dc.relation.referencesAusubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
dc.relation.referencesBachelard, G. (1985). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI.
dc.relation.referencesBallenilla, F., y Porlán, R. (2003). El conocimiento profesional. En F. Ballenilla, El practicum en la Formación Inicial del Profesorado de Ciencias de Enseñanza Secundaria. Estudio de Caso. (Tesis doctoral). Sevilla: Universidad de Sevilla.
dc.relation.referencesBarinas, G. (2013). Conocimiento profesional específico del profesor de Biología asociado a la noción de célula. (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesBarthes, R. (1972). Introducción al análisis estructural de los relatos. En R. Bartes, A. Greimas, C. Bremont, J. Gritti, M. Violette, Análisis estructural del relato (pp. 9-43). Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
dc.relation.referencesBerliner, D. (1979). Tempus educare. En P. Peterson, & H. Walberg, Research on teaching (pp. 120 - 135). Berkeley: Mc Cutchan.
dc.relation.referencesBisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
dc.relation.referencesBlandón, M., Molina, V., y Vergara, E. (2005). Los estilos directivos y la violencia escolar: las prácticas de la educación física. Revista Iberoamericana de Educación, 38, 87-103.
dc.relation.referencesBolívar, A. (1993). Conocimiento Didáctico de Contenido y Formación del Profesorado: El programa de L. Shulman. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16, 113-124.
dc.relation.referencesBolívar, A. (2005). Conocimiento Didáctico del Contnido y Didácticas Específicas. Profesorado. Revista de currículim y formación del profesorado, 9(2), 1-39.
dc.relation.referencesBromme, R. (1988). Conocimiento Profesional de los Profesores. Enseñanza de las ciencias, 6, 19-29.
dc.relation.referencesBruner, J., Goodnow, J., Austin, G. (1956). A study of thinking. New York: Wiley.
dc.relation.referencesCastañeda, L. (2016). El conocimiento profesional específico del profesor de música asociado a la noción de compás. (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesCeballos, F. (2009). El informe de investigación con estudio de casos. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(2), 413-423.
dc.relation.referencesChevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aiqué.
dc.relation.referencesClandinin, D. (1992). Creating spaces for Theacher´s Voices. The Journal of Educational Thought, 26(1), 59-61.
dc.relation.referencesClark, D. (1986). A cognitive approach to panic. Behaviour Research and Therapy, 24(4), 461-470.
dc.relation.referencesClark, C., y Peterson, P. (1997). Procesos de pensamiento de los docentes. En M. Wittrock, La Investigación De La Enseñanza tomo III, apartado I (pp. 442- 539). Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesClark, C., & Peterson, P. (1986). Teachers Thought processes. Michigan: The Institute for Research on Teaching. [Versión Digital]. Recuperado de: https://education.msu.edu/irt/PDFs/OccasionalPapers/op072.pdf
dc.relation.referencesCreswell, J. (2005). Educational research: planning, conducting and evaluating quantitative an qualitative research. Upper Saddle Rivera: Pearson Education.
dc.relation.referencesConsejo Superior Universitario. (2002). Estatuto del Profesor Universitario. Estatuto del Profesor Universitario.
dc.relation.referencesCuadros, D. (2009). Investigación cualitativa en el contexto natural: la observación participante. Barcelona: UIC.
dc.relation.referencesDanesi, M. (2004). Metáfora, pensamiento y lenguaje. Una perspectiva viquiana de teorización sobre la metáfora como elemento de interconexión. Sevilla: Kronos.
dc.relation.referencesDávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, Revista de Educación, 180-205.
dc.relation.referencesDe Rivas, T., Martin, C., y Venegas, A. (2012). Conocimientos que intervienen en la práctica docente. Praxis Educativa, 1, 27 - 34.
dc.relation.referencesDemuth, P. (2011). Conocimiento profesional docente: conocimiento académico, saber experiencial, rutinas y saber tácito. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación Facultad de Humanidades (UNNE), (2), 29-46.
dc.relation.referencesDenzin, N., & Lincoln, Y. (1998). The landscape of qualitative research. New Delhi: Sage Publications.
dc.relation.referencesDenzin, N., & Lincoln, Y. (2005). The sage Handbook of Qualitative Research. Londres: Sage.
dc.relation.referencesDoyle, W. (1981). La investigación sobre el contexto del aula: Hacia un conocimiento básico para la práctica y la política de formación del profesorado. Los Ángeles: Estudios.
dc.relation.referencesDunkin, M., & Biddle, B. (1974). The study of teaching. New York: Holt, Rinehart and Winston.
dc.relation.referencesEisner, E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesElbaz, F. (1983). Teacher Thinking. A study of practical knowledge. Londres: Crom Helm.
dc.relation.referencesErickson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza II. En M. Wittrock, La investigación de la enseñanza II. Métodos Cualitativos y de Observación (pp. 47-203). España: Paidós.
dc.relation.referencesEspinosa, S. (2013). El conocimiento profesional del profesorado de preescolar y primara asociado a la noción de escritura. (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesFuentes, M. (2011). La observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación y de mejora de la calidad en la formación inicial y continua del profesorado. Revista de Docencia Universitaria REDU, 9(3), 237-258.
dc.relation.referencesGage, N. (1975). Conference on Studies in Teaching. Obtenido de Panel 6: Teaching as Clinical Information Processing: http://www.eric.ed.gov/PDFS/ED111807.pdf.
dc.relation.referencesGage, N. (1978). The cientific basis of the art on teaching. Chicago: Rand McNally.
dc.relation.referencesGas, S., & Mackey, A. (2009). Simulated Recall Methodology in Second Language Research. Mahwah: Taylor & Francis.
dc.relation.referencesGarcía, J. (2014). Las figuras retóricas. El lenguaje literario 2. Madrid: Arco/Libros.
dc.relation.referencesGardner, H. (2005). Inteligencias múltiples. Revista de Psicología y Educación, 1, 17-26.
dc.relation.referencesGlasersfeld, E. (1989). Despedida de la Objetividad. En P. Watzlawick, & P. Krieg, El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo (pp. 19-31). Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesGómez, A. (2009). Estudio de casos: un instrumento de trabajo educativo. Recuperado en http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/virtuami/file/ext/plan_dise%C3%B1o_estu dio.pdf
dc.relation.referencesGonzález, A. (2005). Aportaciones de la psicología conductual a la educación. Sinéctica, (25), 15-22.
dc.relation.referencesGonzález, L. (2009). Estudio de casos bajo el enfoque transdisciplinar. Multiciencias, 9(3), pp. 303-312. Recuperado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90412325010
dc.relation.referencesGranado, C., y Domene, S. (2007). Contexto sociocultural y su influencia sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje. Obtenido de Open Cpurse Ware. Universidad de Sevilla: http://ocwus.us.es/didactica-y-organizacion-escolar/procesos-de-ensenanza-aprendizaje/asigpea/apartados/apartado2-0.asp.html
dc.relation.referencesGreen, J. (1983). Teaching and learning: A linguistic perspective. Elementary School Journal, 83(4), 353-391.
dc.relation.referencesGutiérrez, Y. (2012). La investigación sobre el conocimiento del profesor y sus perspectivas para el estudio de concepciones didácticas y discipñinares en la enseñanza de la lengua materna. En S. Castillo (Ed.), Lenguaje y educación: Aproximación desde las prácticas pedagógicas (pp. 79-105). Bogotá: DIE - UD.
dc.relation.referencesHeidegger, M. (1999). Ontología Hermenéutica de la Facticidad. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesHernández, F. (2003). El constructivismo como referente de las reformas educativas neoliberales. Revista Educere, (23), 433-440.
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, D., Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
dc.relation.referencesIglesias, P. (2016). Diseño de sonido, espacio sonoro y sonoturgia. ADE-Teatro, (161), 88-101.
dc.relation.referencesJackson, P. (1991). La vida en las aulas. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesJorquera, M. (2010). Modelos didácticos en la enseñanza musical: el caso de la escuela española. Revista Musical Chilena, 64(214), 57-74.
dc.relation.referencesKuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesLarousse Editorial. (2016). Gran Diccionario de la Lengua Española. España: Grupo Anaya Publicaciones Generales
dc.relation.referencesMalinowski, B. (1975). Los argonautas del Pacífico occidental: un estudio sobre comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea melanésica. Barcelona: Ediciones Península.
dc.relation.referencesMartínez, J. (1988). Pensamiento del Profesor y Renovación Pedagógica. Investigación en la Escuela, (4), 13-18
dc.relation.referencesma
dc.relation.referencesMartínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo. Más que conceptos. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo, (8), 1-34.
dc.relation.referencesMartínez, F. (2010). Estrategias metodológicas para el desarrollo de la competencia auditiva. Bogotá: Uniersidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesMartínez, F. (1984). Transporte Armónico y melódico. Bogotá: Musical Colombiana Ltda.
dc.relation.referencesMartínez, F. (2001). Teoría simplificada de la música. Bogotá: Instituto distrital de cultura y turismo.
dc.relation.referencesMartínez, F. (2011). Memoria musical y entrenamiento auditivo. Incidencia de la memoria musical en el desarrollo de la competencia auditiva. Madrid: Académica Española.
dc.relation.referencesMartínez, F. (2011). Memoria musical y entrenamiento auditivo. Incidencia de la memoria musical en el desarrollo de la competencia auditiva. Madrid: Académica Española.
dc.relation.referencesMartínez, F. (2016). Método de Solfeo. Formación Teórico auditiva niveles I – II y III. Serie Música. Bogotá: Colección Artes para la educación, Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesMarcelo, C. (1987) El pensamiento del profesor. Barcelona: Ceac.
dc.relation.referencesMcDonald, F., & Elias, P. (1976). The effects of teacher performance on pupil learning. Beginnig teacher evaluation study. Phase II, Final report, Volume I. Princeton N.Y. Educational Testing Service.
dc.relation.referencesMenéndez, R. (2012). EL concepto metodológico de Reflexión en Husserl y en Ricoeur. Investigaciones Fenomenológicas, (9), 249-268.
dc.relation.referencesMertens, D. (2005). Research and evaluation in Education and Psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. Thousand Oaks: Sage.
dc.relation.referencesMessina, C., Podolian, S., & Zubiria, F. (2018). Los eventos en la empresa como una forma de afianzar el espíritu de grupo. La importancia de este suceso para promover las relaciones entre los empleados a través de la desjerarquización. Creación y producción en diseño y comunicación, 74(83), 57-101.
dc.relation.referencesDiccionario Enciclopédico Hispano-Americano. (1899). Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano. Barcelona: Editorial Montaner y Simón.
dc.relation.referencesMorin, E. (1994). El Método. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra.
dc.relation.referencesMorin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesMumby, A. (1973). The provision made for selected intellectual consequences by science teaching: Derivation and application of analytical scheme. Toronto: University of Toronto.
dc.relation.referencesNeusa, D. (2017). El conocimiento profesional específico del profesor de química asociado a la noción escolar de función química. (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesOrlandini, L. (2012). La interpretación musical. Revista musical chilena, 66(218), 77-81. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-27902012000200006
dc.relation.referencesOrozco, J., Olaya, A., y Villate, V. (2009). Soacha municipio amigo de la infancia y la adolescencia. Experiencia de construcción participativa de un modelo de educación de calidad. REICE. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 7(1), 102-115. Obtenido de Studylib: https://studylib.es/doc/3112302/orozco--j.-c.%3B-olaya--a.%3B-villate--v.-2009.-soacha-munici.
dc.relation.referencesOrtega, J. (2016). El conocimiento profesional específico del profesorado de tecnología e informática, asociado al concepto de tecnología escolar. (Tesis Doctoral). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesPacheco, V. (2003). La inteligencia y el pensamiento creativo: aportes históricos en la educación. Educación, 27(1), 17-26.
dc.relation.referencesPerafán, G. (2004). La epistemología del profesor sobre su propio conocimiento profesional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesPerafán, G. (2005). La investigación acerca de los procesos de pensamiento de los docentes. En G. Perafán y A. Bravo, Pensamiento y conocimiento de los profesores: Debate y perspectivas internacionales (pp. 15-31). Bogotá: Nomos.
dc.relation.referencesPerafán, G. (2011). El conocimiento profesional docente: nuevas perspectivas epistemológicas y metodológicas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesPerafán, G. (2012). La transposición didáctica como estatuto epistemológico fundante de los saberes académicos del profesor. III Congreso Internacional y VIII nacional de investigación en educación, pedagogía y formación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesPerafán, G. (2013a) El conocimiento profesional docente: caracterización, aspectos metodológicos y desarrollo. Aprobado para publicación en el libro: Estado de La Enseñanza de las Ciencias: 2000-2011. MEN-Universidad Del Valle.
dc.relation.referencesPerafán, G. (2013b). La transposición didáctica como estatuto epistemológico fundante de los saberes académicos del profesor. Folios, 37(1), 83-93.
dc.relation.referencesPerafán, G. (2015). Conocimiento profesional docente y prácticas pedagógicas. El profesorado como productor de conocimiento disciplinar-profesional. Bogotá: Aula de humanidades.
dc.relation.referencesPerafán, G. (2016). El conocimiento profesional docente específico asociado a categorías particulares, fundamentación con estudio de caso. En G. Perafán., E. Badillo., y A. Adúriz (Comps.), Conocimiento y emociones del profesorado (pp. 65-96). Bogotá: Aula de humanidades.
dc.relation.referencesPerafán, G., y Tinjacá, F. (2012). El conocimiento profesional específico del profesorado de química asociado a la Noción de Nomenclatura Química. Revista EDUCYT, 147-162.
dc.relation.referencesPérez, A., y Gimeno, J. (1988). Pensamiento y acción en el profesor: de los estudios sobre la planificación al pensamiento práctico. Infancia y Aprendizaje. Journal for the Study of Education and Development, 11(22), 37-64.
dc.relation.referencesPérez, A. (1985). Paradigmas contemporáneos de investigación didáctica. En J. Gimeno Sacristán, y A. Pérez Gómez, La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 125-138). Madrid: Akal Editor.
dc.relation.referencesPineda, A. (2003). Apuntes sobre teoría musical. Bogotá: Centro Don Bosco.
dc.relation.referencesPineda, A., y Skriagina, S. (2009). Antología de Ejemplos para el Análisis Armónico de la Música Tonal y Modal Del Siglo XX. Bogotá: UNED.
dc.relation.referencesPineda, A., y Skriagina, S. (2011). Análisis Armónico. Neomodalidad y Neotonalidad. Bogotá: UNED.
dc.relation.referencesPineda, A., y Skriagina, S. (2012). Analizando la armonía en la composición neomodal y neotonal. Pensamiento, Palabra y obra, 8(8), 4-23.
dc.relation.referencesPollio, H., Barlow, J., Fine, H., & Pollio, M. (1977). The Poetics of Growth: Figurative Language in Psycology, Psychotherapy, and Education. Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates.
dc.relation.referencesPorlán, R., y Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores: una propuesta formativa en el área de las ciencias. Sevilla: Díada.
dc.relation.referencesPorlán, R., Rivero, A., y Martín del Pozo, R. (1997). Conocimiento profesional y espitemología de los profesores I: Teoría, Métodos e Instrumentos. Enseñanza de las ciencias, 15(2), 155-171.
dc.relation.referencesPsicología de la Educación. (25 de Noviembre de 2018). Obtenido de https://www.psicopedagogia.com/definicion/cognitivo
dc.relation.referencesReina, M. (2014). El conocimiento profesional específico del profesorado de tecnología asociado a la noción de diseño. (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesRequena, F. (1989). El concepto de red social. REIS: Revista española de investigaciones sociológicas, (48), 137-152.
dc.relation.referencesRivero, A., y Porlán, R. (s.f.). La naturaleza y organización profesional del conocimiento profesional “deseable” del profesorado. Sevilla: Universidad de Sevilla.
dc.relation.referencesRodríguez, G., y Gil, J., y García, E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Aljibe.
dc.relation.referencesRomera, Á. (2009). Recursos estilísticos semánticos. Obtenido de Retórica. Manual de retórica y recursos estilísticos: http://retorica.librodenotas.com/Recursos-estilisticos-semanticos/oximoron
dc.relation.referencesRussell, T. (1976). On the provision made for development of views of science and teaching in science teacher education. (Thesis of Doctor of Philosophy). Toronto: University of Toronto.
dc.relation.referencesSaltalamacchia, H. (1992). Las entrevistas semiestructuradas. En Autor. Investigación, Movimientos sociales, identidad y narrativas contra-hegemónicas. Buenos Aires: Cuaderno de investigación.
dc.relation.referencesSchafer, R. (1969). El nuevo Paisaje Sonoro. Buenos Aires: Ricordi.
dc.relation.referencesSchön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesShulman, L. (1989). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza. Una perspectiva contemporánea. En M. C. Wittrock, La investigación de la enseñanza I. Enfoques, teorías y métodos (pp. 9-91). Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesShulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: Fundamentos de la Nueva Reforma. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9(2), 1-30.
dc.relation.referencesSilva, Y. (2015). El conocimiento profesional específico del profesorado de primaria asociado a la noción escolar de multiplicación. (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesStake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesStake, R. (2012). Estudios de caso cualitativos. En N. Denzin y Y. Lincoln (Eds.), Manual de investigación cualitativa (pp. 443-446). España: Gedisa.
dc.relation.referencesStake, R. (2003). Case studies. En N. Denzin & Y. Lincoln (Eds.), Strategies of qualitative inquiry (pp. 134-164). Thousand Oaks, CA: Sage.
dc.relation.referencesStolp, S. (1994). Clearinghouse on Educational Policy and Management. Obtenido de Liderazgo para la cultura escolar: http://www.ericdigests.org/2003-3/escolar.htm
dc.relation.referencesTaylor, S., y Bogdan, R. (2010). Introducción a los métodos cualitativos. Nueva York: Book Print (edición original 1992).
dc.relation.referencesTinjacá, F. (2013). El conocimiento profesional específico del profesorado de química asociado a la noción de nomenclatura química. (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesTomatis, A. (1969). El oido y el lenguaje. Barcelona: Martínez Roca.
dc.relation.referencesToulim, S. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona: Ediciones Península.
dc.relation.referencesTriviño, N. (2015). La guía de aprendizaje, estrategia didáctica para la formación de los estudiantes de dirección coral de la UPN. (Tesis de Pregrado). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesUniversidad Pedagógica Nacional. (2010a). Proyecto Educativo Institucional - PEI. Documento de Proyecto Educativo Institucional - PEI. Bogotá.
dc.relation.referencesUniversidad Pedagógica Nacional. (2010). Información General, Principios y Objetivos: Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de Universidad Pedagógica Nacional Web site: http://www.pedagogica.edu.co/home/vercontenido/6
dc.relation.referencesUniversidad Pedagógica Nacional. (2016). Renovación del registro calificado. Fac. Bellas Artes. Dpto. Educación Musical. Lic. en Música. Bogotá.
dc.relation.referencesUrazán, R. (2017). Conocimiento profesional específico de los profesores de biología asociado a la noción de gen. (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesVain, P. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de Educación, 4, 37-46.
dc.relation.referencesVasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa [Libro en línea]. Obtenido de Investigación Social: http://jbposgrado.org/icuali/investigacion%20cualitativa.pdf
dc.relation.referencesVicerrectoría Académica. Universidad Pedagógica Nacional. (2000). Proyecto de Autoevaluación y Autoregulación. Autoevaluación en la Universidad Pedagógica Nacional en el Marco de Procesos de Autorregulación. Lineamientos generales. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesWilson, S., Shulman, L., & Richert, A. (1987). 150 different ways of knowing: representations ofknowledge in teaching. En J. Calderhead, Exploring Teacher Thinking (pp. 104-124). Londres: Cassell.
dc.relation.referencesWinne, P., & Marx, R. (1997). Reconceptualizing Research of Teaching. Journal of Educational Psychology, 69, 668 – 678.
dc.relation.referencesWilliams, M., Grinnell, R., & Unrau, Y. (2005). Case levels design. En R. Grinnell & Y. Unrau (Eds.), Social work: Research and evaluation. Quantitative and qualitative approaches (pp. 171-184). New York: Oxford University Press.
dc.relation.referencesYin, R. (2003). Case Study Research. Design and Methods. Tercera edición. Sage: Publications USA.
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/