La pedagogía de la memoria en la comprensión del desplazamiento forzado, a partir de la construcción de narrativas testimoniales en la escuela

View/ Open
Date
2019Author
Rodríguez Pedraza, Ivonne Esperanza
Director
José Manuel González Cruz
Materias
DESPLAZAMIENTO FORZADO
ESTRATEGIA DIDÁCTICA “CUENTO PARA NO OLVIDAR”
PEDAGOGÍA DE LA MEMORIA
MEMORIA HISTÓRICA
HISTORIA RECIENTE
Metadata
Show full item recordAbstract
El presente Trabajo de Grado tuvo como objetivo principal comprender el impacto del desplazamiento forzado, implementando la pedagogía de la memoria como propuesta de enseñanza a través de la estrategia didáctica “Cuento para no olvidar” de las profesoras Martha Cecilia Herrera y Carol Pertuz Bedoya en una Institución pública de Bogotá. La estrategia implementada se centró en el enfoque cualitativo y el paradigma sociocrítico, cuya metodología se basó en la Investigación Acción que permitió a través de una encuesta, generar una reflexión inicial para organizar la propuesta pedagógica en tres ciclos: Indagación crítica, intertextualidad y producción de narrativas, las cuales aportaron a la construcción de memoria histórica por medio de la reflexión de la maestra investigadora, los estudiantes y los testimonios emergentes de algunos jóvenes que han sido víctimas de desplazamiento forzado. Las categorías principales identificadas en el análisis de datos fueron: Comprensión sobre el Desplazamiento Forzado, características de la estrategia didáctica “Cuento para no olvidar” y comprensiones generales ligadas a la pedagogía de la memoria. Los resultados revelaron que la implementación de la estrategia didáctica basada en la indagación crítica, la intertextualidad y la producción de narrativas testimoniales, contribuyó en la comprensión sobre el desplazamiento forzado y el cambio de perspectiva sobre el mismo, ya que los estudiantes asumieron unas posiciones ético-políticas, desarrollando trabajo en equipo, compañerismo, otredad y alteridad, propios de la pedagogía de la memoria. Por parte de la maestra se generó un compromiso pedagógico y reflexivo en relación a la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales y su cambio de rol tradicional por el de guía construyendo relaciones de igualdad y participación.
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional
Programa académico
Maestría en Educación
Fuente
Collections
- Maestría en Educación [592]