Democracia en tiempos de crisis 1949-1994, de Absalón Jiménez

Date
2003-04-25Author
Atehortúa Cruz, Adolfo León
xmlui.custom.item.dc_identifier
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5497Metadata
Show full item recordAbstract
El estudio del régimen político es uno de los más antiguos e interesantes en la historia del pensamiento humano. Sus orígenes se pueden remontar al siglo IV a. de C., cuando Aristóteles describió con cierto detalle las características entonces vigentes de la monarquía, la aristocracia y la democracia, a cada una de las cuales correspondía una forma corrupta: la tiranía, la oligarquía y la demagogia. En la cuna de las Ciencias Sociales, dos libros resultan de obligada referencia: El espíritu de las leyes, de Montesquieu (1748), y La democracia en América, de Tocqueville (1835), que habrían de tener profundas influencias en la estructura política de países occidentales. Montesquieu establece la distinción entre república, monarquía y despotismo, en tanto que Tocqueville caracteriza la tipología y modo de ejercicio del poder en Norteamérica160. No es propósito, desde luego, discernir aquí en torno a los aportes teóricos que a través de la historia de las ciencias sociales y de la filosofía se han desarrollado al rededor del régimen político. Se trata, simplemente, de ilustrar el terreno en el cual podemos ubicar el libro de Absalón Jiménez, Democracia en tiempos de crisis.
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional