Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGarzón Rodríguez, Juan Carlosspa
dc.contributor.authorLondoño Parga, Jhon Henryspa
dc.contributor.authorParra García, Luz Adrianaspa
dc.contributor.authorRodríguez Urrea, Sandra Milenaspa
dc.date.accessioned2017-03-17T00:45:25Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:40:35Z
dc.date.available2017-03-17T00:45:25Z
dc.date.available2017-12-12T21:40:35Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.otherTO-18333
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/817
dc.description.abstractLa presente investigación se desarrolló con base en la experiencia de un grupo de indígenas de la comunidad Wounaan, desplazada del pacífico Colombiano, en el Departamento del Chocó, municipio del litoral de San Juan, hacia el Departamento de Cundinamarca, en el municipio de la Mesa. La primera parte del presente documento se divide en agradecimientos, tabla de contenido, en donde se encuentra la numeración de las tablas y de anexos, el resumen analítico especializado, RAE, introducción, justificación, objetivos y descripción del problema de investigación. El capítulo I hace referencia al marco teórico y referencial, el cual contiene, el estado del arte y marco jurídico, desde donde se explicitaran las distintas concepciones legales y jurídicas a las que están adscritas las comunidades indígenas en Colombia; el marco teórico, en donde se plantean las categorías a trabajar que son, aculturación, desarrollo y territorio. El capítulo II, da cuenta del diseño metodológico, la perspectiva y tipo de la investigación, las técnicas de recolección de la información, la descripción de la población y del territorio al que llegan, en este caso la Mesa, Cundinamarca. En el capítulo III, se analizará e interpretará la información recogida, desde las narraciones, entrevistas y diálogos con los Wounaan asentados en la Mesa y los oriundos de la mesa, con el fin de comprender cuáles son los mecanismos de integración o adaptación que dentro del proceso investigativo se evidenciaron y la codificación de la información. por último el capítulo IV, en dónde se evidenciarán con base en el marco teórico y el análisis de la información, se describirán cuáles las relaciones que median en el nuevo contexto de la comunidad Wounaan en La mesa-Cundinamarca, las conclusiones, referencias bibliográficas, anexos y el subíndice.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectIntegraciónspa
dc.subjectComunidad indígena - Desplazamiento forzado - Colombiaspa
dc.subjectSeparaciónspa
dc.subjectAsimilaciónspa
dc.subjectDesigualdad socialspa
dc.subjectInclusión socialspa
dc.subjectAdaptaciónspa
dc.subjectAculturaciónspa
dc.subjectPrácticas socialesspa
dc.subjectDesarrollospa
dc.subjectTerritoriospa
dc.subjectRelacionesspa
dc.titleComunidad Wounaan, descripción y comprensión de las relaciones que median en su nuevo contexto. La Mesa Cundinamarca.spa
dc.publisher.programMaestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN)spa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAcosta, Alberto (2008). El Buen Vivir, una oportunidad para construir. Revista Ecuador Debate, 75, 33-48
dc.relation.referencesAguirre, B, G. (1957) El proceso de aculturación (Vol. 3). Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Publicaciones Aguirre, G.
dc.relation.referencesBases Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: Todos por un nuevo país. Tomado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Bases%20Plan%20Nacional%20de%20Desarr ollo%202014-2018.pdf
dc.relation.referencesBerry, J.W. (1997). Immigration, acculturation and adaptation. Applied Psychology: An Inter-nation al Review, 46(1).
dc.relation.referencesBoccara, G. (2005). Génesis y estructura de los complejos fronterizos euroindígenas: Repensando los márgenes americanos a partir (y más allá) de la obra de Nathan Wachtel. Memoria americana, (13), 21-52.
dc.relation.referencesBonilla C, E. (1997) Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá 1997.
dc.relation.referencesCarrizosa, J. (2001). El territorio, el ambiente y la sostenibilidad. Espacio y territorios: razón, pasión e imaginarios. Red de Estudios de Espacio y Territorio. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesCarvajal, A. (2010). Contrapunteo etnológico: el debate aculturación o transculturación desde Fernando Ortiz hasta nuestros días. Kálathos, Revista Transdisciplinaria Metro-Inter, 4(2), 1-22.
dc.relation.referencesCerda, H. (1993) Los elementos de la investigación, cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Quito 1993.
dc.relation.references0. Colombia, Cundinamarca, Alcaldía de La Mesa. Sitio oficial de la Mesa Cundinamarca, Colombia. Tomado de: http:// http://www.lamesacundinamarca.gov.co/index.shtml
dc.relation.referencesCortés, M, O. (2013). Interpretaciones de la migración y el desplazamiento Embera, el caso de familias Embera Katío en Bogotá (Universidad Nacional de Colombia).
dc.relation.referencesDe La Rosa, F. J. U. (1999). Los indios ticuna del Amazonas: procesos de cambio social y aculturación (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid).
dc.relation.referencesDe Sousa, B. (2003). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Para un nuevo sentido común: La ciencia, el derecho y la política en la transición paradigmática.
dc.relation.referencesDo Santos, T. (2004) Socialismo o Fascismo, UNMSM, Lima 1969.
dc.relation.referencesEdo, María, (2002) Amartya Sen y el desarrollo como libertad, la viabilidad de una alternativa a las estrategias de promoción del desarrollo. Universidad Torcuato di Tella, Junio 2002.
dc.relation.referencesEscobar, A., & Escobar, A. (1998). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Editorial Norma.
dc.relation.referencesEspín, J. V., Marín, M. Á., Rodríguez, M., & Cabrera, F. (1998). Elaboración de un cuestionario para medir la identidad étnica y la aculturación en la adolescencia. Revista de Educación. Madrid, (315), 227-249
dc.relation.referencesEstenssoro, F. (2015). El ecodesarrollo como concepto precursor del desarrollo sustentable y su influencia en américa latina. Universum (Talca), 30(1), 81-99.
dc.relation.referencesEsteva, G. (2011). Más allá del desarrollo: la buena vida.
dc.relation.referencesFernández, J. S., Gómez-Fraguela, J. A., Romero, E., & Villar, P. (2010). Adolescentes latinoamericanos, aculturación y conducta antisocial. Psicothema, 22(3), 410- 415.
dc.relation.referencesFernández, M. C. G., Fernández, P. P., Tejada, A. J. R., & Luque, M. N. (2006). Actitudes de aculturación y prejuicio: la perspectiva de autóctonos e inmigrantes. Psicothema, 18(2), 187-193.
dc.relation.referencesFoladori, G., & Tommasino, H. (2000). El concepto de desarrollo sustentable treinta años después. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 1, 41-56.
dc.relation.referencesFortes, M (1938) Citado por AGUIRRE, B, G. (1957) El proceso de aculturación, México, Universidad autónoma de México 1957.
dc.relation.referencesGeiger, P, (1996) Des-territorialización y especialización. En territorio: Globalización y fragmentación. Sao Paulo. Editora Hucitec, P. 233-246.
dc.relation.referencesGimenez, G. (2000). Territorio, cultura e identidades. Rocío Rosales, Globalización y regiones en México, México, Porrúa, 19-33.
dc.relation.referencesGiménez, Gilberto (2001) Cultura, territorio y migraciones, aproximaciones teóricas, Revista alteridades, 11 (22).
dc.relation.referencesGómez, C., & Hadad, M. G. (2007). Territorio e identidad. Reflexiones sobre la construcción de territorialidad en los movimientos sociales latinoamericanos. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
dc.relation.referencesGómez, M., & Gustavo–Delgado Mahecha, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de geografía, 1-2.
dc.relation.referencesGouëset, Vincent, (1999) El territorio Colombiano y sus márgenes, la difícil tarea de la construcción territorial. Revista territorios N° 1, Enero 1999. Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesGrntr, A. año Aculturación en escolares mapuches de la provincia de cautín. IX REGIÓN.
dc.relation.referencesGudynas, E. (2011). Buen Vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en movimiento, 462, 1-20.
dc.relation.referencesGudynas, E., & Acosta, A. (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y praxis latinoamericana, 16(53).
dc.relation.referencesHerreño, Hernández, Á. L. (2004). Evolución política y legal del concepto de territorio ancestral indígena en Colombia. El otro derecho, (31-32), 247-272.
dc.relation.referencesHerrera, José Darío, (2013) introducción al módulo, fenomenología, estudios de caso y teoría fundamentada. CINDE 2013.
dc.relation.referencesHerskovits, M. J. (1938). Acculturation: The study of culture contact. JJ Agustín.
dc.relation.referencesIbañez, J. (1998) Nuevos avances en la investigación social, la investigación social de segundo orden, proyecto A ediciones. Barcelona-España 1998.
dc.relation.referencesnforme realizado por la unidad móvil de identificación, caracterización e intervención Población en situación de desplazamiento perteneciente a comunidad indígena Embera Wounaan, 2011 (Documento facilitado por la Alcaldía Municipal de la Mesa)
dc.relation.referencesKliksberg, B. (1999). Capital social y cultura, claves esenciales del desarrollo. Revista de la CEPAL.
dc.relation.referencesLarrea, A. M. (2010). La disputa de sentidos por el buen vivir como proceso contra hegemónico. Los nuevos retos de América Latina. Socialismo y sumak kawsay”. SENPLADES, Quito, 15-27
dc.relation.referencesLlancaqueo, V. T. (2005). Políticas indígenas y derechos territoriales en América Latina: 1990-2004. DÁVALOS, Pablo. Pueblos indígenas, Estado y democracia. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 67-102.
dc.relation.referencesLutz, B., & Riella, A. (2006). El desarrollo rural: Discursos oficiales y prácticas normativas en México. PAMPA, 1(2), 11-25.)
dc.relation.referencesMacías, A., & ALONSO, P. (2013). Reseña del libro El buen vivir. sumak kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos de Alberto Acosta. Revista Economía Mundial, (33).
dc.relation.referencesMasullo Jiménez, J. (2010). El desarrollo como discurso y el crecimiento como mito.
dc.relation.referencesMax-Neef, M. A., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1994). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones (Vol. 66). Icaria Editorial.
dc.relation.referencesMEJÍA, W. (2007). Presencia Embera en el Área Metropolitana Centro Occidente. Pereira: Fundación Cultural Germinando.
dc.relation.referencesMontañez y Delgado (1998) Espacio, territorio y nación, conceptos básicos para un proyecto nacional, cuadernos de geografía, Volumen VII, N° 1 y 2.
dc.relation.referencesMora, M. I. B. (2012). Territorialidad nasa en Bogotá: apropiación, percepción y sentido de lugar. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 21(1), 83-98.
dc.relation.referencesMorris, V. R. (2011). La Escuela de Sociología de Chicago, de Josep Picó e Inmaculada Serra. Revista Colombiana de Sociología, 34(1), 133-138
dc.relation.referencesNaredo, J. M. (1996). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. Documentación social, 102, 129-147.
dc.relation.referencesNaredo, J. M. (1996). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. Documentación social, 102, 129-147.
dc.relation.referencesNaredo, J. M. (1996). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. Documentación social, 102, 129-147.
dc.relation.referencesNavas, Luque, Rojas, Tejada, A.J. Coordinadores (2010) Aplicación del modelo ampliado de aculturación relativa, (MAAR) a nuevos colectivos de inmigrantes en Andalucía: rumanos y ecuatorianos. Sevilla, España.
dc.relation.referencesNota de Prensa, Amartya Sen: "El desarrollo es más que un número” Jueves, 4 de noviembre de 2010. Entrevista realizada por la BBC Mundo a Amartya Sen. Recuperada de: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2010/11/101103_desarollo_libertad_entrevista_sen_a w.shtml
dc.relation.referencesRedfield, R., Linton, R., & Herskovits, M. J. (1936). Memorandum for the study of acculturation. American anthropologist, 38(1), 149-152.
dc.relation.referencesRestrepo Velásquez, J. C. (2012). El desarrollo en Colombia: historia de una hegemonía discursiva.
dc.relation.referencesRestrepo, G. (1999). Aproximación cultural al concepto de territorio. Revista de Sociología, Universidad Javeriana de Colombia.
dc.relation.referencesReyes, D. L., & Córdoba Henao, G. A. (2011). Los conceptos región y territorio como aporte a los estudios de la lengua. Lenguas en contacto y bilingüismo: revista digital, 3(2), 131-160.
dc.relation.referencesSalamanca, D. A. B. Territorio Wounaan y su relación con la soberanía alimentaria. Aportes desde la investigación acción participativa para la conservación de la diversidad bio-cultural. Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 24: 12-17; 2012
dc.relation.referencesSánchez, E., Enrique, M., Benjumea, S., Rodríguez, I., & Nieto, B. (2003). Los pueblos indígenas en Colombia: Derechos, políticas y desafíos. Bogotá: Unicef.
dc.relation.referencesSen, A. (1998). Las teorías del desarrollo a principios del siglo XXI. Cuadernos de economía (Santafé de Bogotá), 17(29), 73-100.
dc.relation.referencesSen, A. (2000), Desarrollo como Libertad; Madrid: Editorial Planeta.
dc.relation.referencesShi, Y. (2015). Acculturation Gap, Family Conflict and Well-being for Young Adults in Asian American Families (Doctoral dissertation, Arizona State University).
dc.relation.referencesSinger, H. (1998), ¿Es aun relevante la Economía del Desarrollo? en Emerij y Núñez de Arco (comps), (1998).
dc.relation.referencesStake, R. (1998) Investigación con estudios de casos. Morata, 1998. Introducción, capítulo 1 y 2.
dc.relation.referencesStreeten, P., Burki, S. J., Mahbub hu Haq Hicks, N., & Stewart, F. (1981). Lo primero es lo primero; satisfacer las necesidades humanas básicas en los países en desarrollo (No. CEPPI-E10 S915). Banco Mundial, Washington, DC (EUA).
dc.relation.referencesTortosa, J. M. (2011). Maldesarrollo y mal vivir. Pobreza y violencia a escala mundial. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 10(28), 595-599.
dc.relation.referencesTruman, H. S. (1999). Inaugural Address: Thursday, January 20, 1949. Western Standard Publishing Company
dc.relation.referencesValcárcel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Documento de investigación. Departamento de Ciencias Sociales. Pontificia Universidad Católica del Perú.
dc.relation.referencesViteri G, C. (2002). Visión indígena del desarrollo en la Amazonía. Polis. Revista Latinoamericana, (3).
dc.relation.referencesWisniewska, L. M. (2010). Desestructuración de la familia tradicional polaca: Recordando la obra de Znaniecki. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 14(3), 13-24
dc.relation.referencesWounaan, tejedores de redes. Recuperado de: http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pue blo%20Wounaan.pdf
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Desarrollo Educativo y Socialspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/