Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorZamora Guzmán, Luis Fernandospa
dc.contributor.authorTorres Florián, Enjy Marcelaspa
dc.date.accessioned2018-05-31T22:54:37Z
dc.date.available2018-05-31T22:54:37Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.otherTO-21366
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/7808
dc.description.abstractTrabajo de grado que analiza las condiciones relacionadas con la lectura de lo escrito en la realidad de cuatro jóvenes rurales. Por tanto es un trabajo pluridisciplinar puesto que las condiciones a analizar se organizan con los aportes de cuatro disciplinas: la lingüística, la sociolingüística, la sicología y la sociología. Además, parte de aspectos teóricos para ir al ejercicio práctico donde se hacen evidentes las condiciones establecidas. El trabajo de investigación corresponde a la elaboración de cuatro estudios de caso de jóvenes rurales estudiantes de la IED San Juan Bosco, ubicada en la vereda Hato Grande, municipio de Suesca, Cundinamarca. Las conclusiones principales están relacionadas con los objetivos específicos y la relación de los conceptos trabajados (lectura y población rural juvenil) con aspectos importantes de la interpretación de resultados.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectLecturaspa
dc.subjectJóvenes ruralesspa
dc.subjectRuralidad - Suesca (Cundinamarca)spa
dc.subjectCondiciones de lecturaspa
dc.subjectLectura - Jóvenesspa
dc.titleCondiciones personales y sociales relacionadas con la lectura de lo escrito en jóvenes rurales. Estudio de casos en Suesca, Cundinamarca.spa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAbramowski, A. (2007). Variaciones del "nopodermiento" escolar: de perezas y desmotivaciones. En D. BRAILOVSKY, Interés, motivación, deseo. La pedagogía que mira al alumno (págs. 15-25). Buenos Aires: Noveduc
dc.relation.referencesAcosta, M., & Orduña, P. (2010). El enclave de la escuela en el ámbito rural. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano. CINDE.
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal, S. (20 de Febrero de 2016). Alcaldía de Suesca. Obtenido de www.suescacundinamarca.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcMapas%20Pol%EDticos-1- &x=1456605
dc.relation.referencesAschersleben, K. (1976). La motivación en la escuela y sus problemas. Madrid: Ediciones Marova
dc.relation.referencesBetancurt, V., Franco, M., Monsalve, M., & Monsalve, M. E. (2008). escuelaruralytic.blogspot.com/2008/04. Concepciones y teorías acerca de las habilidades y competencias comunicativas. Proyecto de investigación en Escuelas Rurales. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesBonilla, C. E., & Rodríguez, S. P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesBourdieu, P., & Passeron, J. C. (1972). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.
dc.relation.referencesBourdieu, P., & Passeron, J. C. (s.f.). Los estudiantes y la cultura. Barcelona: Labor S.A.
dc.relation.referencesBravo, G. A. (2010). Procesos y factores que intervienen en la comprensión lectora en lengua materna (L1) y lengua extranjera (L2). Autodidacta. Revista de la educación en extremadura. Sindicato ANPE extremadura., 87-99.
dc.relation.referencesCastedo, M. (1995). Construcción de lectores y escritores. Lectura y vida, 2-21.
dc.relation.referencesCastedo, M. (1999). Saber leer o leer para saber. En M. Castedo, C. Molinari, & A. Siro, Enseñar y aprender a leer. Buenos Aires: Novedades Educativas.
dc.relation.referencesCastro, H., & Reboratti, C. (2007). Revisión del concepto de ruralidad en la Argentina y alternativas para su redefinición. Buenos Aires: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
dc.relation.referencesColmenares, G. (1975). Cali: Terratenientes, mineros y comerciantes. siglo XVIII. Cali: Universidad del Valle. División de Humanidades. . Recuperado el 23 de Abril de 2016, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/caliterra/introduccion
dc.relation.referencesDANE. (2007). Colombia una nación multicultural. Su diversidad étnica. . Bogotá: Dirección de censos y demografía
dc.relation.referencesDANE. (24 de Octubre de 2016). Recuperado el 25 de Febrero de 2017, de https://www.dane.gov.co/files/CensoAgropecuario/entrega-definitiva/Boletin-12- UPNA/12-Boletin.pdf
dc.relation.referencesDávila, L. O. (2004). Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes. Última década(21), 83-104. Recuperado el 19 de Mayo de 2016, de http://www.scielo.cl/pdf/udecada/v12n21/art04.pdf
dc.relation.referencesDelgado, B. M. (2014). La educación básica y media en Colombia: Retos en calidad y equidad. Bogotá: Fedesarrollo. Centro de investigación económica y social.
dc.relation.referencesDíaz, D. l., Mendoza, M. V., & Porras, M. C. (Febrero-abril de 2011). Una guía para la elabración de estudios de caso. Razón y Palabra, 16, 1-26.
dc.relation.referencesDonas, B. S. (2001). Adolescencia y juventud: viejos y nuevos desafíos en los albores del nuevo milenio. . En B. S. Donas, Adolescencia y juventud en América Latina (págs. 23-39). Cartago, Costa Rica. Recuperado el 19 de Mayo de 2016, de http://www.catunescomujer.org/catunesco_mujer/documents/Adolescenciayjuventud_Opt ativo.pdf#page=95
dc.relation.referencesDubois, M. E. (1991). El proceso de la lectura: de la teoría a la práctica. Buenos Aires, Argentina: Aique.
dc.relation.referencesDurston, J. (1998). Juventud rural y desarrollo. Estereotipos y realidades. Adolescencia y juventud en América Latina, 99-116. Recuperado el 19 de Mayo de 2016, de http://www.catunescomujer.org/catunesco_mujer/documents/Adolescenciayjuventud_Opt ativo.pdf#page=95
dc.relation.referencesDurston, J. (1998). Juventud y desarrollo rural: marco conceptual y contextual. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Comisión económica para América Latina y el Caribe.
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1970). La cuestión agraria en Colombia.
dc.relation.referencesFernández, E. (2007). La sociedad rural y la nueva ruralidad. . Montevideo
dc.relation.referencesFerreiro, E. (1991). Desarrollo de la alfabetización: Psicogénesis. En El aprendizaje y la enseñanza del lenguaje escrito (págs. 21-35). Buenos Aires: Aique.
dc.relation.referencesFreire, P. (1984). El mundo y la letra: una lectura crítica del entorno. En P. Freire, Obra de Paulo Freire. Série Artigos.
dc.relation.referencesFreire, P. (1984). La importancia del acto de leer. En F. Paulo, La importancia de leer y el proceso de liberación . México: Siglo XXI.
dc.relation.referencesGálvez Fernández, A. M. (2006). Motivación hacia el estudio y la cultura escolar: Estado de la cuestión. Pensamiento Psicológico. Vol. 2. N°6., 87-101.
dc.relation.referencesGoodman, K. (1995). El lenguaje integral. Buenos Aires, Argentina.: Aique.
dc.relation.referencesGurpegui Vidal, J. (2007). "La flauta de Hamelin". Reflexiones sobre imagen, motivación y educación del deseo. En D. BRAILOVSKY, Interés, motivación, deseo. La pedagogía que mira al alumno (págs. 43-59). Buenos Aires: Noveduc.
dc.relation.referencesHerrera, M. C. (1999). Modernización y Escuela Nueva en Colombia 1914-1951. Bogotá: PLAZA & JANÉS Editores
dc.relation.referencesHymes, D. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. (B. J. Gómez, Ed.) Forma y función(9), 13-37.
dc.relation.referencesICFES. (2012). Colombia en PIRLS 2011. Síntesis de resultados. Bogotá.
dc.relation.referencestzcovich, G. (2010). Contextos rurales: continuidades y rupturas en el acceso a la educación. Cuaderno 05 SITEAL, 3-31.
dc.relation.referencesJayr Campebell, D. K., Mullis, M., & Marion, S. (2001). Marco teórico y especificaciones para la evaluaciòn PIRLS 2001. Estudio sobre el progreso intrenacional de la competencia de lectura. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional - ICFES.
dc.relation.referencesJurado, C., & Tobadura, I. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia: ¿campo o ciudad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.(10), 63-77. Recuperado el 19 de Mayo de 2016, de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v10n1/v10n1a03.pdf
dc.relation.referencesKalmanovitz, S. (1996). El desarrollo histórico del campo colombiano. En J. O. Melo González, Colombia Hoy: perspectivas hacia el siglo XXI. Bogotá: Bblioteca Familiar Presidencia de la República. Recuperado el 23 de Abril de 2016, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo9.htm
dc.relation.referencesKessler, G. (2006). La investigación social sobre juventud rural en América Latina. Estado de la cuestión de un campo en. Revista Colombiana de Educación(51), 16-39. Recuperado el 19 de Mayo de 2016, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635245002
dc.relation.referencesLerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesLomas, C. (30 de Mayo de 2003). Leer para entender y transformar el mundo. Enunciación, 8(1), 57-67. Obtenido de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/2478/3458
dc.relation.referencesMadera, P. A., Monasterio, M. I., Jaraiz, L. A., Cantador, G. R., Sánchez Sánchez, C., & Rubén. (s.f.). Métodos de la investigación educativa. Recuperado el 2015
dc.relation.referencesMargulis, M. (2001). Juventud: una aproximación conceptual. En B. S. Donas, Adolescencia y juventud en América Latina (págs. 41-56). Cartago, Costa Rica. Recuperado el 19 de Mayo de 2016, de http://www.catunescomujer.org/catunesco_mujer/documents/Adolescenciayjuventud_Opt ativo.pdf#page=95
dc.relation.referencesMárques, P. I. (2011). La interección de las situaciones. Los árboles de segmentación aplicados al estudio de la educación posoblibatoria. En J. E. RAMÍREZ, & P. C. Wilmar, Cultura y sociedad. Cultura, educación en tiempo de crisis: desde la perspectiva de Pierre Bourdieu (págs. 39-53). Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Educación
dc.relation.referencesMartínez Carazo, P. C. (Marzo de 2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y gestión(20), 165-193.
dc.relation.referencesMartínez Rodríguez, J. (Julio-diciembre de 2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismos de investigación(8), 1-43.
dc.relation.referencesMartínez-Boom, A. (2012). Verdades y mentiras sobre la escuela. Bogotá: IDEP.
dc.relation.referencesMöller, C. (2001). Entre Foucault y Chartier: hacia la construcción del concpeto de apropiación. Tiempos modernos. Revista electrónica de historia moderna., Vol. 2. N°3. Obtenido de http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm.
dc.relation.referencesMuñiz, M. (s.f.). Estudios de caso en la investigación cualitativa. (D. d. Facultad de Psicología, Ed.)
dc.relation.referencesNaranjo Pereira, M. L. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación 33, 153-170. Obtenido de http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/510
dc.relation.referencesNaranjo, P. M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación 33, 153-170. Obtenido de http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/510
dc.relation.referencesNiño Rojas, V. M. (2008). Competencias en la comunicación. Bogotá: Ecoe Ediciones.
dc.relation.referencesParra, R. (1996). La escuela rural. (Vol. II). Bogotá: Colección Escuela y Modernidad en Colombia. Fundación FES, Fundación Restrepo Barco, Colciencias, IDEP, Tercer Mundo Editores.
dc.relation.referencesPeña, B. L. (2011). La lectura en contexto. Bogotá, Colombia.: ICFES-MEN
dc.relation.referencesPérez, E., & Pérez, M. (2002). El sector rural en Colombia y su crisis actual. Bogotá: Cuadernos de Desarrollo Rural N°48. Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesPilleux, M. (2001). Scielo Chile. Recuperado el 20 de Junio de 2017, de Competencia comunicativa y el análisis del discurso. Estudios Filológicos: http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132001003600010
dc.relation.referencesPizarro, L. E. (1999). Desplazados: factores de una "cultura de desarraigo". Revista Credencial Hstoria(119). Recuperado el 23 de Abril de 2016, de http://www.banrepcultural.org/node/32861
dc.relation.referencesPNUD, P. d. (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Bogotá.
dc.relation.referencesPuga, C. D. (23 de Agosto de 2015). eumed.net. Obtenido de Actividades para fortalecer la motivación por la lectura en estudiantes de 8vo gradi desde la biblioteca escolar.: http://www.eumed.net/librosgratis/2011a/923/Fundamentacion%20teorica%20que%20sustenta%20la%20motivacion %20por%20la%20lectura.htm
dc.relation.referencesRamírez Leyva, E. M. (Enero de 2009). ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura? Investigación Bibliotecológica, 23(47), 161-188. Recuperado el 29 de Septiembre de 2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187358X2009000100007&script=sci_arttext &tlng=en
dc.relation.referencesRamírez, J. E., & Peña, C. W. (2011). Cultura y sociedad. cultura, educación y sociedad en tiempo de crisis: desde la perspectiva de Pierre Bourdieu. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Educación.
dc.relation.referencesRamírez, M. T., & Tellez, J. P. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX.
dc.relation.referencesRojas, B. M., & Patiño, G. L. (2005). Métodos y enfoques en la investigación cualitativa. Ibagué: CERES- Centro de Estudio Regionales. CEDIP- Centro de Estudios en Didáctica y Pedagogía.
dc.relation.referencesRueda, M. (1995). La lectura: adquisisción, dificultades e intervención. Salamanca - España: Ediciones Amarú.
dc.relation.referencesSalgado, A. C. (2010). Procesos de desvalorización del campesinado y antidemocracia en el campo colombiano. (J. Forero, Ed.) El campesino colombiano: entre el protagonismo económico y el desconocimiento de la sociedad., 15-29.
dc.relation.referencesSánchez, R. C. (Enero de 2002). Revista Docencia e investigación Universidad de Castilla-La Mancha. Obtenido de http://www.uclm.es/varios/revistas/docenciaeinvestigacion/numero2/carlossanchez.asp
dc.relation.referencesSandín, E. M. (2003). Tradiciones en la investgación cualitativa. En E. M. Sandín, Investigación cualitativa en eduación fundamentos y tradiciones. Madrid.
dc.relation.referencesSandoval, R. M. (2011). Promoción automática y competencias como reproducción de las desigualdades en el campo educativo colombiano. En J. E. RAMÍREZ, & C. W. PEÑA, Cultura y sociedad. Cultura, educación en tiempo de crisis: desde la perspectiva de Pierre Bourdieu (págs. 23-35). Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Educación.
dc.relation.referencesStake, R. (2010). Investigación con estudio de casos (Quinta ed.). Madrid: Ediciones Morata.
dc.relation.referencesTaguenca, B. J. (Enero de 2009). El concepto de juventud. Revista mexicana de sociología(71), 159-190. Recuperado el 19 de Mayo de 2016, de http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v71n1/v71n1a5.pdf
dc.relation.referencesTorres, F. E. (2008). Leer para escribir. Tesis de pregrado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional
dc.relation.referencesTusón, V. A. (18 de Septiembre de 2003). Quaderns digitals.net. (R. K. 64, Ed.) Recuperado el 13 de Marzo de 2017, de http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_7/nr_499/a_6815/6815.pdf
dc.relation.referencesValverde, R. Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedadogía en la formación de maestros. Revista Fedumar Pedagogía y Educación , 71- 104.
dc.relation.referencesVan der Huck, F. (2007). Lectura y apropiación: pensamientos y experiencias en el aula. Obtenido de http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib?session=- 1&infile=details.glu&loid=175442&rs=4774379&hitno=1.
dc.relation.referencesZamora, G. L. (2010). ¿Qué es lo rural de la educación rural? - El sentido y alcances de la categoría educación rural. Medellín, Colombia: Ponencia- Tercer Congreso Nacional de Educación Rural.
dc.relation.referencesZamora, L. F. (2005). Huellas y búsquedas. Una semblanza de las maestras y maestros rurales colombianos. Bogotá: Fundación Universitaria de Monserrate.
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/