Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorNoguera Ramírez, Carlos Ernestospa
dc.contributor.authorRubio Gaviria, David Andrésspa
dc.date.accessioned2018-05-25T16:25:52Z
dc.date.available2018-05-25T16:25:52Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.otherTO-21407
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/7654
dc.description.abstractTesis de grado que informa sobre una investigación que parte de preguntas de tipo genealógico en torno al modo en que se constituyó históricamente el concepto “aprendizaje”, a partir de lo que Foucault llamó un “esquema teórico o pre-conceptual”. Esto quiere decir que las indagaciones se concentraron en identificar ese conjunto de conceptos que en su dispersión, constituyeron la estructura pragmática del aprendizaje, aún sin estar delimitado u organizado como concepto en la piscología, toda vez que desde una mirada genealógica un concepto no “nace” o “aparece”, esto es, no tiene un “origen”, sino que emerge en condiciones históricas complejas. Su procedencia obedece a las contingencias, a los accidentes y a las singularidades que solemos pasar por alto en las historias más canónicas, y se revela como resultado de la aparición y puesta en relación de otros conceptos que no necesariamente provienen del campo de la psicología o, incluso, de la pedagogía, sino de otros espacios de saber como la economía, la filosofía política y la fisiología, entre otros. Los conceptos que componen el esquema teórico del aprendizaje, en este sentido, son los de libertad, interés y acción y su procedencia se ubicó en la investigación en campos de saber distintos de la psicología y la pedagogía.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAprendizajespa
dc.subjectNeoliberalismospa
dc.subjectLibertadspa
dc.subjectAcciónspa
dc.subjectInterésspa
dc.subjectEducaciónspa
dc.titleAproximación genealógica al concepto aprendizaje. Una lectura desde la noción “gubernamentalidad neoliberal”.spa
dc.publisher.programDoctorado Interinstitucional en Educaciónspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesADORNO, T; HORKHEIMER, M. (2007 [1947]). Dialéctica de la ilustración. Madrid: Akal.
dc.relation.referencesARENDT, H. ([1954]1996). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Península.
dc.relation.referencesBARNÉS, D. (1910). “Estudio preliminar”. En: Claparède, E. Psicología del niño y pedagogía experimental. Madrid: Librería de Francisco Beltrán.
dc.relation.referencesBENTHAM, J. (2008 [1789]). Los principios de la moral y la legislación. Buenos Aires: Claridad.
dc.relation.referencesBORING, E. (1980 [1929]). Historia de la Psicología Experimental. México: Trillas.
dc.relation.referencesCANGUILHEM, G. (1976 [1942]). El conocimiento de la vida. Barcelona: Anagrama.
dc.relation.referencesCLAPARÈDE, E. (1910). Psicología del niño y pedagogía experimental. Madrid: Librería de Francisco Beltrán.
dc.relation.referencesCONSTANT, B. (2006 [1820]). Curso de política constitucional. Madrid: Taurus.
dc.relation.referencesDECROLY, O. (1927). Libertad y educación. Revista de Pedagogía. Madrid.
dc.relation.referencesDEWEY, J. (1995 [1916]). Democracia y educación. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesDEWEY, J. (2000 [1932]). Experiencia y educación. Buenos Aires: Losada.
dc.relation.referencesDEWEY, J. (1951 [1940]. La educación de hoy. Buenos Aires Losada.
dc.relation.referencesDEWEY, J. (1951 [1940]. La educación de hoy. Buenos Aires Losada.
dc.relation.referencesDIDEROT, D. (1977 [1796]). La religiosa. Barcelona: Luis de Cara.
dc.relation.referencesGALTON, F. (1988 [1869]). Herencia y eugenesia. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesGEHLEN, A. (1974 [1940]). El hombre. Su naturaleza y su lugar en el mundo. Salamanca: Ediciones Sígueme.
dc.relation.referencesHAYEK, F. (1978 [1944]). Camino de la servidumbre. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesHELVÉTIUS C. (2012 [1758]). Del espíritu. Pamplona: Editorial Laetoli.
dc.relation.referencesHERBART, F. (1935 [1806]). Pedagogía general derivada del fin de la educación. Madrid: Espasa Calpe.
dc.relation.referencesHERBART, F. (1936). Bosquejo para un curso de pedagogía. Madrid: La lectura.
dc.relation.referencesHERNÁNDEZ, S. (1946). Psicopedagogía del interés. Estudio histórico, crítico, psicológico y pedagógico del concepto más importante de la pedagogía contemporánea. México: Unión Tipográfica Editorial Hispano-americana.
dc.relation.referencesHOBHOUSE, L. (1924 [1911]). Liberalismo. Barcelona: Labor
dc.relation.referencesHOBHOUSE, L. (1944). “Comparative psychology”. Encyclopaedia Britannica. Tomo 6, pp. 167- 170.
dc.relation.referencesHUTT, W. (2012 [1925]). “El sistema fabril de principios del siglo XIX”. En: Instituto Mises. Economía política para la libertad. Disponible en: http://www.miseshispano.org/2012/03/el-sistema-fabril-de-principios-del-sigloxix/ Recuperado el 8 de marzo de 2017.
dc.relation.referencesKANT, I. (1989 [1785]). La metafísica de las costumbres. Madrid: Tecnos.
dc.relation.referencesKANT, I. (2003 [1803]). Pedagogía. Madrid: Akal.
dc.relation.referencesKEYNES, J. ([1926] 2005). El final del Laissez-faire. Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/textos/keynes/final.htm#9- Recuperado el 13 de octubre de 2016.
dc.relation.referencesLOCKE, J. (1997 [1689]). Ensayo sobre el gobierno civil México: Editorial Porrúa.
dc.relation.referencesLOCKE, J. (1986 [1693]). Pensamientos sobre la educación. Madrid: Akal.
dc.relation.referencesLUKÁCS, G. (1967 [1923]). Historia y conciencia de clase. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales del Instituto del Libro.
dc.relation.referencesLUZURIAGA, L. (2001 [1959]). Diccionario de pedagogía. Buenos Aires: Losada.
dc.relation.referencesLUZURIAGA, L. (1968). Ideas pedagógicas del siglo XX. Buenos Aires: Losada.
dc.relation.referencesMANDEVILLE, B. (1982 [1714]). La fábula de las abejas o los vicios privados hacen la prosperidad pública. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesMEAD, G. H. (1991 [1925]). “La génesis del Self y el control social”. En: Revista Reis núm. 55, pp. 165 – 186. Disponible en: http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_055_10.pdf Recuperado el 10 de febrero de 2017.
dc.relation.referencesMEAD, G. H. (2009 [1899 – 1931]). Escritos políticos y filosóficos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesMILLER, G. (1983 [1956]). Lecturas de psicología de la memoria. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesMONTESQUIEU, C. (1985 [1748]). Del espíritu de las leyes. Madrid: Editorial Tecnos.
dc.relation.referencesPAVLOV, I. (1973 [?]). Actividad nerviosa superior. Obras escogidas. Barcelona: Fontanella.
dc.relation.referencesROUSSEAU, J. (1950 [1763]). “Emilio o de la educación”. En: Obras escogidas. Buenos Aires: El Ateneo.
dc.relation.referencesSCHUMPETER, J. (1976 [1933]). Teoría del desenvolvimiento económico. Una investigación sobre ganancias, capital, crédito, interés y ciclo económico. México: fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesSECHENOV, I. (1978 [1863]). Los reflejos cerebrales. Barcelona: Fontanella.
dc.relation.referencesSIMMEL, G. (1986 [1908]). Sociología: Estudios sobre las formas de socialización. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesSKINNER, B. (1970). Tecnología de la enseñanza. Barcelona: Labor.
dc.relation.referencesSKINNER, B. (1974). Sobre el conductismo. Barcelona: Planeta de Agostini.
dc.relation.referencesSKINNER, B. (1968 [1948]). Walden dos. Barcelona: Fontanella.
dc.relation.referencesSKINNER, B. (1986 [1971]). Más allá de la libertad y la dignidad. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.
dc.relation.referencesSKINNER, B. (1981 [1957]). Conducta verbal. México: Trillas.
dc.relation.referencesSKINNER, B. (1982). “Aprendizaje y enseñanza” En: El análisis experimental de la conducta. Cuadernos de Educación, núm. 95. Caracas: Cooperativa Laboratorio Educativo.
dc.relation.referencesSMITH, A. (1996 [1776]). La riqueza de las naciones. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesSMITH, A. (2004 [1759]). Teoría de los sentimientos morales. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesSOMBART, (1972 [1913]). El burgués : contribución a la historia espiritual del hombre económico moderno. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesSTAËL, A. (1967 [1812]). Alemania. Buenos Aires: Espasa-Calpe.
dc.relation.referencesSTUART MILL, J. (2006 [1859]). Ensayo sobre la libertad. Madrid: Mestas Ediciones.
dc.relation.referencesSTUART MILL, J. (1968 [1863]). El utilitarismo. Buenos Aires: Aguilar Editor
dc.relation.referencesTOCQUEVILLE, A. (1996 [1856]). El Antiguo Régimen y la revolución. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesTOCQUEVILLE, A. (1984 [1840]). La democracia en América. Madrid: Sarpe. Vol. 1
dc.relation.referencesTHORNDIKE, E. (2006 [1898]). “Inteligencia animal. Un estudio experimental de los procesos asociativos en los animales”. En: The Psychological Review, Vol II, núm 4, junio de 1898. Tomado de: Ribes, E. y Burgos, J. (Coords.). Raíces históricas y filosóficas del conductismo. Tomo 2. Guadalajara: Universidad Veracruzana. pp 144 – 186.
dc.relation.referencesTHORNDIKE, E. (2006 [1929]). “Acerca del aprendizaje humano”. En: Human Learning. Cambridge, Massachusetts, MIT Press. Tomado de: Ribes, E. y Burgos, J. (Coords.). Raíces históricas y filosóficas del conductismo. Tomo 2. Guadalajara: Universidad Veracruzana. pp. 187 - 210.
dc.relation.referencesWATSON, J. (2006 [1913]). “La psicología desde el punto de vista del conductista”. En: En: Ribes, E. y Burgos, J. (Coords). Raíces históricas y filosóficas del conductismo. Tomo 2. Guadalajara: Universidad Veracruzana. pp. 275 – 292.
dc.relation.referencesVON MISES, L. (1986 [1949]). La acción humana. Tratado de economía. Cuarta edición. Madrid: Unión Editorial S.A.
dc.relation.referencesVON MISES, L. ([1958] 1993). Política económica. Buenos Aires: El Ateneo.
dc.relation.referencesVON MISES, L. (1995 [¿]).“Relativismo epistemológico en las ciencias de la acción humana” En: Revista Libertas, Núm. 23, pp. 261-278. Disponible en: https://riorevueltorosario.files.wordpress.com/2015/11/von-mises-ludwigrelativismo-epistemolc3b3gico-en-las-ciencias-de-la-accic3b3n-humana.pdf Recuperado el 12 de marzo de 2017
dc.relation.referencesAgencia Latinoamericana de Información –ALAI (2015). Carta a la UNESCO llamando la atención sobre giro economicista de la educación. Disponible en: http://www.alainet.org/es/articulo/171125 Recuperado el 9 de noviembre de 2015.
dc.relation.referencesAGUILAR, E. (2003). “La libertad política en Montesquieu: su significado” En: Borón, A. Filosofía política contemporánea. Controversias sobre civilización, imperio y ciudadanía. Buenos Aires: CLACSO.
dc.relation.referencesALONSO, C. Y FRACCHIA, E. (2009). “El emprendedor Schumpetereano. Aportes a la teoría económica moderna”. En: Anales, Asociación argentina de Economía Política. XLIV Reunión anual. Disponible en: http://www.aaep.org.ar/anales/works/works2009/alonso.pdf Recuperado el 15 de noviembre de 2015.
dc.relation.referencesARDILA, R. (1970). Psicología del aprendizaje. México: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesARDILA, R. (1994). “Prólogo” En: Skinner, B. (1994). Sobre el conductismo. Barcelona: Planeta de Agostini.
dc.relation.referencesARDILA, R. (2008). “Walden dos, 60 años después (1948 – 2008)”. En: Revista Latinoamericana de psicología, vol. 40, núm. 3. pp 595 – 597.
dc.relation.referencesARROW, K. (1965). “The economic implications of learning by doing”. En: Review of Economic Studies 29. pp. 155 – 173.
dc.relation.referencesARMIÑO, M. (2015). “Introducción”. En: Balzac, H. (2015 [1831]. Cuentos completos de la comedia humana. Madrid: Páginas de espuma.
dc.relation.referencesARON, R. (1966). Ensayo sobre las libertades. Madrid Alianza.
dc.relation.referencesAVELLANEDA R; VEGA, G. (2012). “Governmentality studies, liberalismo y control. Entrevista con Nikolas Rose”. En: Revista digital de filosofía. Vol. 7, Núm. VII. Disponible en: http://hum.unne.edu.ar/revistas/itinerario/revista7/entrevista01.pdf Recuperado el 28 de octubre de 2012.
dc.relation.referencesBALLESTEROS, A. (1961). El método Decroly. Buenos Aires: Losada
dc.relation.referencesBARR, R. Y TAGG, J. (1995). “From Teaching to learning. A new paradigm for undergraduate education”. En: Change. Vol. 27, Núm. 6.
dc.relation.referencesBECKER, G. (1983). El capital humano. Un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesBIESTA, G. (2013). Para além da aprendizagem. Educação democrática para um futuro humano. São Paulo: Autentica.
dc.relation.referencesBIESTA, G. (2016). “Devolver la enseñanza a la educación. Una respuesta a la desaparición del maestro”. Trad. Carlos Noguera. En: Pedagogía y saberes No. 44, pp. 119 – 129.
dc.relation.referencesBOWER, G. Y HILGARD, E. (1973). Teorías del aprendizaje. México: Trillas.
dc.relation.referencesBRETT, G. (1963). Historia de la psicología. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesBRUNNER, J. (1983). En busca de la mente. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesBRUNNER, J. (2010). Bases para una agenda de reforma de los sistemas educativos. Santiago: Documento de trabajo CPCE No. 18.
dc.relation.referencesBURGOS, J. (2006). “Introducción al Tomo 2”. En: Ribes, E. y Burgos, J. (Coords). Raíces históricas y filosóficas del conductismo. Tomo 2. Guadalajara: Universidad Veracruzana.
dc.relation.referencesBURGOS, J. (2014). Historia de la psicología. Madrid: Ediciones Palabra.
dc.relation.referencesBURNS, R. (1979). The self concept in theory, measurement, development and behaviour. New York: Logman.
dc.relation.referencesBUSTAMANTE, G. (2012). “La Pedagogía de Kant ¿Una filosofía de la educación?”. En: Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 5, núm, 10 juliodiciembre, pp. 155 – 171. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281024896009 Recuperado el 25 de enero de 2017.
dc.relation.referencesCALVO, I. (2012) “Cuatro aproximaciones a la teoría de los colores de Johan Wolgang von Goethe”. En: Diseña Dossier. Disponible en: http://www.revistadisena.com/pdf/revistadisena_8_teoria-de-los-colores-degoethe.pdf Recuperado el 14 de febrero de 2017.
dc.relation.referencesCANGUILHEM, G. (1997). “El cerebro y el pensamiento” en: Revista Colombiana de Psicología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, núm 5-6, pp. 18 – 32.
dc.relation.referencesCARPINTERIO, H. (2005). Historia de las ideas psicológicas. Madrid: Pirámide.
dc.relation.referencesCARRASCO, A. (1999). “La justicia utilitarista y las paradojas del liberalismo de Mill”. En: Anuario filosófico, Num. 32. Universidad de Navarra. pp. 395 – 428. Disponible en: http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/403/5/1.%20LA%20JUSTICIA%20UTILIT ARISTA%20Y%20LAS%20PARADOJAS%20DEL%20LIBERALISMO%20DE%20MILL %2C%20M.%20ALEJANDRA%20CARRASCO.pdf Recuperado el 12 de febrero de 2017.
dc.relation.referencesCASAGRANDE, C. (2014). G. H Mead e a Educação. Bello Horizonte: Autêntica.
dc.relation.referencesCASTRO, E. (2007). “Biopolítica y gubernamentalidad”. En: Revista Temas & Matizes. Universidade Estadual do Oeste do Paraná. N. 11. Primer semestre. pp. 8 – 18.
dc.relation.referencesCASTRO-GÓMEZ, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre editores.
dc.relation.referencesCRIMMINS, J. (1997). “El legado liberal de Bentham: teoría y práctica utilitarista”. En: Tελoς Vol. VI, No. 2, Diciembre, pp. 9 – 42. Disponible en: https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/5551/pg_011-044_telos6-2.pdf;jsessionid=66B9C3B76A6BF0B5C5CD98A1CEF05DE8?sequence=1 Recuperado el 13 de diciembre de 2016.
dc.relation.referencesCOLOMER, J. (1987). El utilitarismo. Una teoría de la elección racional. Barcelona: Montesinos
dc.relation.referencesCOOMBS, P. (1971). La crisis mundial de la educación. Barcelona: Ediciones 62 s.a.
dc.relation.referencesDANIA, E. (2003). “Origen y tradición del enfoque praxeológico: el problema de la predicción en economía”. En: Revista Libertas, núm. 38 (mayo). Disponible en: http://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/7_6_Dania.pdf Recuperado el 12 de marzo de 2017.
dc.relation.referencesDELORS, J. et al. (1996). La educación encierra un tesoro. Santiago: UNESCO
dc.relation.referencesDE LAGASNEIRE, G. (2013). A última lição de Michel Foucault. São Paulo: Três estrelas.
dc.relation.referencesDE LAGASNERIE, G. (2015). La última lección de Michel Foucault. Sobre el neoliberalismo, la teoría y la política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesDELEUZE, G. (1987). Foucault. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesDE SCHANT el al., (2007). “Neuroeconomía y metodología. Algunas reflexiones iniciales”. En: Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Disponible en: http://www.ciencias.org.ar/user/files/36%20Navarro.pdf Recuperado el 15 de diciembre de 2016.
dc.relation.referencesEBELING, R. (2012). “The lost papers of Ludwig von Mises", In: Selected Writings of Ludwig von Mises. Between the Two World Wars: Monetary Disorder, Interventionism, Socialism and the Great Depression, ed. Richard M. Ebeling, pp xiii-xx
dc.relation.referencesESCOBAR, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación editorial el perro y la rana.
dc.relation.referencesESCOBAR, R. Y ROCA, A. (2012). “La teoría de la asociación por contigüidad temporal de Edwin Guthrie”. En: Revista Mexicana de Psicología, vol. 29, núm 1, enero- 2012, pp. 5 – 15. Sociedad Mexicana de Psicología AC. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2430/243030189001.pdf Recuperado el 2 de marzo de 2017.
dc.relation.referencesFAURE, E. et al. (1972). Aprender a ser. La educación del futuro. Informe para Unesco. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesFOUCAULT, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesFOUCAULT, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires. Tusquets Editores.
dc.relation.referencesFOUCAULT, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Trad. Horacio Pons. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesFOUCAULT, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Trad. Horacio Pons. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesFOUCAULT, M. (2008). Nietzsche, la Genealogía, la Historia. Valencia: Pre-textos.
dc.relation.referencesFOUCAULT, M. (2010). La arqueología del saber. México: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesFRESQUET, J. (2014). “Johannes Peter Müller (1801 – 1858) y la fisiología de la primera mitad del siglo XIX”. En: Medicina, historia y sociedad. Disponible en: https://historiadelamedicina.wordpress.com/2014/04/28/johannes-peter-muller1801-1858-y-la-fisiologia-de-la-primera-mitad-del-siglo-xix/ Recuperado el 13 de diciembre de 2016.
dc.relation.referencesFRIED, C. (2009). La libertad moderna y los límites del gobierno. Madrid: Katz Editores
dc.relation.referencesGOLDWATER, B. (1992). “Tiempo para elegir. Discurso”. Disponible en: http://www.clublibertaddigital.com/ilustracion-liberal/19-20/cuatro-discursosronald-reagan.html Recuperado el 1 de mayo de 2017.
dc.relation.referencesHERNÁNDEZ, G. (1998). Paradigmas en psicología de la educación. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesHIRSCHMAN, A. (1978). Las pasiones y los intereses. Argumentos políticos a favor del capitalismo antes de su triunfo. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesJÓDAR, F: GÓMEZ, L. (2007). “Educación posdisciplinaria, formación de nuevas subjetividades y gubernamentalidad neoliberal. Herramientas conceptuales para un análisis del presente”. En: Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 12, Núm. 32 pp. 381 – 404.
dc.relation.referencesKELLY, W. (1960). Psicología de la educación. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesKLEIN, S. Y BURTON, H. (1989). “Trait judgments about the self: Evidence from the encoding specificity paradigm”. En: Personality and Social Psychology, Num. 63, pp. 739-753.
dc.relation.referencesKUHN, T. (2000). La estructura de las revoluciones científicas. México: F.C.E.
dc.relation.referencesLAKATOS, I. (1983). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesLIÉBANA, I. (1984). "D. Helvetius". En: Logos. Anales del seminario de Metafísica. Disponible http://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/viewFile/ASEM8484110240B/1821 8 Recuperado el 3 de enero de 2017
dc.relation.referencesLIPOVETSKY, G. (1994). El crepúsculo del deber. Trad. Juana Bignozzi. Barcelona: Anagrama.
dc.relation.referencesLONGWORTH, N. (2003). El aprendizaje a lo largo de la vida. Ciudades centradas en el aprendizaje para un siglo orientado hacia el aprendizaje. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesMACHEREY, P. (2003) ¿En qué piensa la literatura? Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Siglo del Hombre Editores.
dc.relation.referencesMACKENZIE, B. (1977). El behaviorismo y los límites del método científico. Bilbao: Desclée de Brouwer.
dc.relation.referencesMACHADO, M. (2005). Herbart y la memoria activa del saber pedagógico. Medellín: Universidad de Antioquia. Tesis de Maestría.
dc.relation.referencesMARÍN, D. (2012). “Interés por el gobierno y gobierno a través del interés: constitución de la naturaleza infantil”. En: Revista Pedagogía y saberes, núm 37, pp. 37 – 48. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesMARTÍNEZ, A. (2003). “La enseñanza como posibilidad del pensamiento” En: Pedagogía y epistemología. Bogotá: Magisterio. pp 185 – 214.
dc.relation.referencesMARTÍNEZ, A. (2006). Protocolo de clase del 26 de octubre. Doctorado Interinstitucional en educación. Bogotá: sin editar.
dc.relation.referencesMARTÍNEZ, A. (2009). Pedagogía: saber, práctica y disciplina. Cúcuta: Seminario sobre prácticas pedagógicas. Universidad Francisco de Paula Santander. Disponible en: http://www.albertomartinezboom.com/escritos/Conferencias/Pedagogia_Saber_Prac tica_y_Disciplina_(Cucuta).pdf Recuperado el 15 de noviembre de 2015.
dc.relation.referencesMARTÍNEZ, A. (2013a). “Lecciones para diferenciar: conceptos, historias y debates”. Bogotá: Cátedra Doctoral, Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en: https://profesorvargasguillen.files.wordpress.com/2013/03/leccic3b3n-catedradoctoral-alberto-martc3adnez-boom_1.pdf Recuperado el 21 de octubre de 2015.
dc.relation.referencesMARTÍNEZ, A. (2013b). “Lecturas y usos de Foucault. En: Pablo Páramo (Comp.). La investigación en ciencias sociales: Discusiones epistemológicas. Bogotá ́ : Universidad Piloto de Colombia. pp. 221-240.
dc.relation.referencesMARTÍNEZ, A. Y NARODOWSKI, M. (2016). “¿Por qué se expande la educación privada? Aportes para el debate global”. En: Revista Colombiana de Educación, Num 70, pp. 17 – 26. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesMAYER, R. (2010). Aprendizaje e instrucción. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesMEAD, M. (2006). Cultura y compromiso. Estudio sobre la ruptura generacional. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesMOREY, M. (1990). “Introducción. La cuestión del método.” En: Foucault, M. Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós. pp. 9 – 44.
dc.relation.referencesMONFERRER, J. Y GONZÁLEZ, M. (2009). “La influencia de George Herbert Mead en las bases teóricas del paradigma constructivista”. En: Revista de Historia de la Psicología, vol 30, núm. 2- 3 (junio – septiembre). pp. 241 – 248
dc.relation.referencesNOGUERA, C. (2009a). “La gubernamentalidad en los cursos del Profesor Foucault”. En: Revista Educação & Realidade. Núm 34 (2). Mayo-agosto. pp. 21 – 33.
dc.relation.referencesNOGUERA, C. (2009b). “Foucault Profesor”. En: Revista Educación y Pedagogía. Medellín: Universidad de Antioquia. Vol. 21, núm. 55, septiembre – diciembre. pp. 131 – 149
dc.relation.referencesNOGUERA, C. (2012). El gobierno pedagógico. Del arte de educar a las tradiciones pedagógicas. Bogotá: Siglo del Hombre editores.
dc.relation.referencesNOGUERA, C. (2013). La noción de "gubernamentalidad" y su utilidad para pensar las prácticas pedagógicas. Universidad Pedagógica Nacional: conferencia. En: http://www.youtube.com/watch?v=soWJEhFRp58&list=PLzpfjFwUBmP4sVxXdTiWv Pl6w7upgX8zL&index=6 Recuperado el 3 de junio de 2015.
dc.relation.referencesNOT, L. (2013). Las pedagogías del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesPALACIOS, J; LUGO, K; y VALENCIA, M. (2016). Burrhus Frederic Skinner: Una lectura desde el campo conceptual de la pedagogía. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesPARDO, J. (2012). “H. Bergson: Mente y cerebro”. En: Quaderns de filosofia i ciència, núm 42, pp. 115-126. Disponible en: http://www.uv.es/sfpv/quadern_textos/v42p115-125.pdf Recuperado el 22 de marzo de 2017.
dc.relation.referencesPOPKEWITZ, T. (2008). El cosmopolitismo y la era de la reforma escolar. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesPOZO, I. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesPOZO, J. (1996). “No es oro lo que reluce ni se construye (igual) todo lo que se aprende: contra el reduccionismo constructivista”. En: Anuario de psicología. Núm 69. Barcelona: Universitat de Barcelona. pp. 127 – 139.
dc.relation.referencesPOZO, J. (2008). Aprendices y maestros. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesPUJOL, C. (1977). “Estudio preliminar” En: Diderot, D. (1977 [1796]) La religiosa. Barcelona: Luis de Cara.
dc.relation.referencesRIBES, E. (2006). “Introducción al Tomo 1”. En: Ribes, E. y Burgos, J. (Coords). Raíces históricas y filosóficas del conductismo. Tomo 1. Guadalajara: Universidad Veracruzana.
dc.relation.referencesRIVERA, A. (2011). “El utilitarismo de Jeremy Bentham ¿Fundamento de la teoría de Leon Walras? En: Cuadernos de Economía, Vol. 30, num 55. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/28223/31725 Recuperado el 29 de diciembre de 2016.
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ, J. (2005). Ludwig Von mises. Disponible en: http://www.liberalismo.org/articulo/436/61/ludwig/von/mises/ Recuperado el 2 de septiembre de 2016.
dc.relation.referencesROTHBARD, M. (2012). “Praxeología: la metodología de la economía austriaca” En: Instituto Mises. Economía política para la libertad. Disponible en: http://www.miseshispano.org/2012/08/praxeologia-la-metodologia-de-laeconomia-austriaca/ Recuperado el 10 de marzo de 2017.
dc.relation.referencesROSE, N. (2011). Inventando nossos selfs. Psicologia, poder e subjetividade. Petrópolis: Vozes.
dc.relation.referencesROSE, N. (2012). “Governmentality Studies, liberalismo y control. Entrevista con Nikolas Rose. En: Nuevo itinerario. Revista digital de filosofía. Vol. VII, núm. 7, pp. 1 – 15. Disponible en: http://hum.unne.edu.ar/revistas/itinerario/revista7/entrevista01.pdf Recuperado el 13 de septiembre de 2015.
dc.relation.referencesRUBIO, D. (2009). Evaluación de proyectos pedagógicos. Hacia unos criterios fundamentales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Tesis de Maestría.
dc.relation.referencesSÁENZ, J. (2004). “Introducción”. En: Dewey, J. (2004 [1932]). Experiencia y educación. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
dc.relation.referencesSAHAKIAN, W. (1975). Historia y sistemas de la psicología. Madrid: Tecnos
dc.relation.referencesSÁNCHEZ, N., Ruiz, G. & De la Casa, L. G. (2001). “Edwin Ray Guthrie: Una figura olvidada”. En: Revista de Historia de la Psicología. Núm. 22, 525-533.
dc.relation.referencesSEN, A. (2012). “Adam Smith y el mundo contemporáneo”. En: Prólogo a Smith, A. Teoría de los sentimientos morales. Selección. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. pp. Xix - lv
dc.relation.referencesSENNETT, R. (1994). Carne y piedra: el cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesSENNETT, R. (2011). El declive del hombre público. Barcelona: Anagrama.
dc.relation.referencesSENNETT, R. (2012). Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación. Barcelona: Anagrama.
dc.relation.referencesSCHULTZ, T. (1971) Investment in human capital : the role of education and of research. New York : The Free Press.
dc.relation.referencesSLOTERDIJK, P. (2012). Haz de cambiar tu vida. Valencia: Pre-textos
dc.relation.referencesSLOTERDIJK, P. (2015). Los hijos terribles de la edad moderna. Sobre el experimento antigenealógico de la modernidad. Madrid: Siruela.
dc.relation.referencesSEOANE, J. (2005). “Hacia una biografía del self”. En: Boletín de Psicología, núm. 85, noviembre, pp. 41 – 87. Disponible en: http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N85-3.pdf Recuperado el 2 de marzo de 2017
dc.relation.referencesSIMONS, M; MASSHELEIN, J. (2013). “Se nos hace creer que se trata de nuestra libertad: notas sobre la ironía del dispositivo de aprendizaje” En: Revista Pedagogía y saberes. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. No. 38. pp 93 – 102.
dc.relation.referencesSIMONS, M; MASSHELEIN, J. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Buenos Aires: Miño y Dávila.
dc.relation.referencesSOLANES, A. (2006). “El camino de la ética a la política: la sanción en Jeremy Bentham y John Stuart Mill”. Universitat de València. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2476041.pdf Recuperado el 3 de enero de 2017
dc.relation.referencesSTIGLITZ, J. y GREENWALD, B. (2014). La creación de una sociedad del aprendizaje. Un nuevo enfoque hacia el crecimiento, el desarrollo y el progreso social. México: Crítica.
dc.relation.referencesTAPIA, A. (2010). Momentos de historia en la psicología. México: Editorial Trillas.
dc.relation.referencesTAYLOR, C. (1996). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesTOURAINE, A. (2004). A busca de Si. Diálogo sobre o sujeito. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.
dc.relation.referencesUNESCO (2015). Declaración de Incheon. Disponible en: http://es.unesco.org/worldeducation-forum-2015/about-forum/declaracion-de-incheon Recuperado el 1 de octubre de 2015.
dc.relation.referencesUNESCO (2015b [1990]). Declaración de Jomtien. Disponible en: http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF Recuperado el 1 de octubre de 2015.
dc.relation.referencesUNESCO, (2015c [2000]). Declaración de Dakar. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147s.pdf Recuperado el 1 de octubre de 2015.
dc.relation.referencesVÁSQUEZ, F. (2005). “Empresarios de nosotros mismos. Biopolítica, mercado y soberanía en la gubernamentalidad neoliberal” En: Ugarte, J. (Comp.) La administración de la vida. Estudios biopolíticos. Barcelona: Antropos.
dc.relation.referencesVEIGA-NETO, A. (2003) Foucault & a Educação. Bello Horizonte: Autêntica
dc.relation.referencesZUMALABE, J. (2003). “La psicología experimental fisiológica de I. M. Sechenov y V. M. Bechterev. Una perspectiva histórico-conceptual”. En: Revista de Historia de la Psicología, Vol. 24, Num. 1, pp 43 – 62.
dc.relation.referencesZULUAGA, O. (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Medellín: Anthropos.
dc.relation.referencesADORNO, T; HORKHEIMER, M. (2007 [1947]). Dialéctica de la ilustración. Madrid: Akal.
dc.relation.referencesARENDT, H. ([1954]1996). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Península.
dc.relation.referencesBARNÉS, D. (1910). “Estudio preliminar”. En: Claparède, E. Psicología del niño y pedagogía experimental. Madrid: Librería de Francisco Beltrán.
dc.relation.referencesBENTHAM, J. (2008 [1789]). Los principios de la moral y la legislación. Buenos Aires: Claridad.
dc.relation.referencesBORING, E. (1980 [1929]). Historia de la Psicología Experimental. México: Trillas.
dc.relation.referencesCANGUILHEM, G. (1976 [1942]). El conocimiento de la vida. Barcelona: Anagrama.
dc.relation.referencesCLAPARÈDE, E. (1910). Psicología del niño y pedagogía experimental. Madrid: Librería de Francisco Beltrán.
dc.relation.referencesCONSTANT, B. (2006 [1820]). Curso de política constitucional. Madrid: Taurus.
dc.relation.referencesDECROLY, O. (1927). Libertad y educación. Revista de Pedagogía. Madrid.
dc.relation.referencesDEWEY, J. (1995 [1916]). Democracia y educación. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesDEWEY, J. (2000 [1932]). Experiencia y educación. Buenos Aires: Losada.
dc.relation.referencesDEWEY, J. (1951 [1940]. La educación de hoy. Buenos Aires Losada.
dc.relation.referencesDEWEY, J. (1951 [1940]. La educación de hoy. Buenos Aires Losada.
dc.relation.referencesDIDEROT, D. (1977 [1796]). La religiosa. Barcelona: Luis de Cara.
dc.relation.referencesGALTON, F. (1988 [1869]). Herencia y eugenesia. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesGEHLEN, A. (1974 [1940]). El hombre. Su naturaleza y su lugar en el mundo. Salamanca: Ediciones Sígueme.
dc.relation.referencesHAYEK, F. (1978 [1944]). Camino de la servidumbre. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesHELVÉTIUS C. (2012 [1758]). Del espíritu. Pamplona: Editorial Laetoli.
dc.relation.referencesHERBART, F. (1935 [1806]). Pedagogía general derivada del fin de la educación. Madrid: Espasa Calpe.
dc.relation.referencesHERBART, F. (1936). Bosquejo para un curso de pedagogía. Madrid: La lectura.
dc.relation.referencesHERNÁNDEZ, S. (1946). Psicopedagogía del interés. Estudio histórico, crítico, psicológico y pedagógico del concepto más importante de la pedagogía contemporánea. México: Unión Tipográfica Editorial Hispano-americana.
dc.relation.referencesHOBHOUSE, L. (1924 [1911]). Liberalismo. Barcelona: Labor
dc.relation.referencesHOBHOUSE, L. (1944). “Comparative psychology”. Encyclopaedia Britannica. Tomo 6, pp. 167- 170.
dc.relation.referencesHUTT, W. (2012 [1925]). “El sistema fabril de principios del siglo XIX”. En: Instituto Mises. Economía política para la libertad. Disponible en: http://www.miseshispano.org/2012/03/el-sistema-fabril-de-principios-del-sigloxix/ Recuperado el 8 de marzo de 2017.
dc.relation.referencesKANT, I. (1989 [1785]). La metafísica de las costumbres. Madrid: Tecnos.
dc.relation.referencesKANT, I. (2003 [1803]). Pedagogía. Madrid: Akal.
dc.relation.referencesKEYNES, J. ([1926] 2005). El final del Laissez-faire. Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/textos/keynes/final.htm#9- Recuperado el 13 de octubre de 2016.
dc.relation.referencesLOCKE, J. (1997 [1689]). Ensayo sobre el gobierno civil México: Editorial Porrúa.
dc.relation.referencesLOCKE, J. (1986 [1693]). Pensamientos sobre la educación. Madrid: Akal.
dc.relation.referencesLUKÁCS, G. (1967 [1923]). Historia y conciencia de clase. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales del Instituto del Libro.
dc.relation.referencesLUZURIAGA, L. (2001 [1959]). Diccionario de pedagogía. Buenos Aires: Losada.
dc.relation.referencesLUZURIAGA, L. (1968). Ideas pedagógicas del siglo XX. Buenos Aires: Losada.
dc.relation.referencesMANDEVILLE, B. (1982 [1714]). La fábula de las abejas o los vicios privados hacen la prosperidad pública. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesMEAD, G. H. (1991 [1925]). “La génesis del Self y el control social”. En: Revista Reis núm. 55, pp. 165 – 186. Disponible en: http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_055_10.pdf Recuperado el 10 de febrero de 2017.
dc.relation.referencesMEAD, G. H. (2009 [1899 – 1931]). Escritos políticos y filosóficos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesMILLER, G. (1983 [1956]). Lecturas de psicología de la memoria. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesMONTESQUIEU, C. (1985 [1748]). Del espíritu de las leyes. Madrid: Editorial Tecnos.
dc.relation.referencesPAVLOV, I. (1973 [?]). Actividad nerviosa superior. Obras escogidas. Barcelona: Fontanella.
dc.relation.referencesROUSSEAU, J. (1950 [1763]). “Emilio o de la educación”. En: Obras escogidas. Buenos Aires: El Ateneo.
dc.relation.referencesSCHUMPETER, J. (1976 [1933]). Teoría del desenvolvimiento económico. Una investigación sobre ganancias, capital, crédito, interés y ciclo económico. México: fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesSECHENOV, I. (1978 [1863]). Los reflejos cerebrales. Barcelona: Fontanella.
dc.relation.referencesSIMMEL, G. (1986 [1908]). Sociología: Estudios sobre las formas de socialización. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesSKINNER, B. (1970). Tecnología de la enseñanza. Barcelona: Labor.
dc.relation.referencesSKINNER, B. (1974). Sobre el conductismo. Barcelona: Planeta de Agostini.
dc.relation.referencesSKINNER, B. (1968 [1948]). Walden dos. Barcelona: Fontanella.
dc.relation.referencesSKINNER, B. (1986 [1971]). Más allá de la libertad y la dignidad. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.
dc.relation.referencesSKINNER, B. (1981 [1957]). Conducta verbal. México: Trillas.
dc.relation.referencesSKINNER, B. (1982). “Aprendizaje y enseñanza” En: El análisis experimental de la conducta. Cuadernos de Educación, núm. 95. Caracas: Cooperativa Laboratorio Educativo.
dc.relation.referencesSMITH, A. (1996 [1776]). La riqueza de las naciones. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesSMITH, A. (2004 [1759]). Teoría de los sentimientos morales. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesSOMBART, (1972 [1913]). El burgués : contribución a la historia espiritual del hombre económico moderno. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesSTAËL, A. (1967 [1812]). Alemania. Buenos Aires: Espasa-Calpe.
dc.relation.referencesSTUART MILL, J. (2006 [1859]). Ensayo sobre la libertad. Madrid: Mestas Ediciones.
dc.relation.referencesSTUART MILL, J. (1968 [1863]). El utilitarismo. Buenos Aires: Aguilar Editor
dc.relation.referencesTOCQUEVILLE, A. (1996 [1856]). El Antiguo Régimen y la revolución. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesTOCQUEVILLE, A. (1984 [1840]). La democracia en América. Madrid: Sarpe. Vol. 1
dc.relation.referencesTHORNDIKE, E. (2006 [1898]). “Inteligencia animal. Un estudio experimental de los procesos asociativos en los animales”. En: The Psychological Review, Vol II, núm 4, junio de 1898. Tomado de: Ribes, E. y Burgos, J. (Coords.). Raíces históricas y filosóficas del conductismo. Tomo 2. Guadalajara: Universidad Veracruzana. pp 144 – 186.
dc.relation.referencesTHORNDIKE, E. (2006 [1929]). “Acerca del aprendizaje humano”. En: Human Learning. Cambridge, Massachusetts, MIT Press. Tomado de: Ribes, E. y Burgos, J. (Coords.). Raíces históricas y filosóficas del conductismo. Tomo 2. Guadalajara: Universidad Veracruzana. pp. 187 - 210.
dc.relation.referencesWATSON, J. (2006 [1913]). “La psicología desde el punto de vista del conductista”. En: En: Ribes, E. y Burgos, J. (Coords). Raíces históricas y filosóficas del conductismo. Tomo 2. Guadalajara: Universidad Veracruzana. pp. 275 – 292.
dc.relation.referencesVON MISES, L. (1986 [1949]). La acción humana. Tratado de economía. Cuarta edición. Madrid: Unión Editorial S.A.
dc.relation.referencesVON MISES, L. ([1958] 1993). Política económica. Buenos Aires: El Ateneo.
dc.relation.referencesVON MISES, L. (1995 [¿]).“Relativismo epistemológico en las ciencias de la acción humana” En: Revista Libertas, Núm. 23, pp. 261-278. Disponible en: https://riorevueltorosario.files.wordpress.com/2015/11/von-mises-ludwigrelativismo-epistemolc3b3gico-en-las-ciencias-de-la-accic3b3n-humana.pdf Recuperado el 12 de marzo de 2017
dc.relation.referencesAgencia Latinoamericana de Información –ALAI (2015). Carta a la UNESCO llamando la atención sobre giro economicista de la educación. Disponible en: http://www.alainet.org/es/articulo/171125 Recuperado el 9 de noviembre de 2015.
dc.relation.referencesAGUILAR, E. (2003). “La libertad política en Montesquieu: su significado” En: Borón, A. Filosofía política contemporánea. Controversias sobre civilización, imperio y ciudadanía. Buenos Aires: CLACSO.
dc.relation.referencesALONSO, C. Y FRACCHIA, E. (2009). “El emprendedor Schumpetereano. Aportes a la teoría económica moderna”. En: Anales, Asociación argentina de Economía Política. XLIV Reunión anual. Disponible en: http://www.aaep.org.ar/anales/works/works2009/alonso.pdf Recuperado el 15 de noviembre de 2015.
dc.relation.referencesARDILA, R. (1970). Psicología del aprendizaje. México: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesARDILA, R. (1994). “Prólogo” En: Skinner, B. (1994). Sobre el conductismo. Barcelona: Planeta de Agostini.
dc.relation.referencesARDILA, R. (2008). “Walden dos, 60 años después (1948 – 2008)”. En: Revista Latinoamericana de psicología, vol. 40, núm. 3. pp 595 – 597.
dc.relation.referencesARROW, K. (1965). “The economic implications of learning by doing”. En: Review of Economic Studies 29. pp. 155 – 173.
dc.relation.referencesARMIÑO, M. (2015). “Introducción”. En: Balzac, H. (2015 [1831]. Cuentos completos de la comedia humana. Madrid: Páginas de espuma.
dc.relation.referencesARON, R. (1966). Ensayo sobre las libertades. Madrid Alianza.
dc.relation.referencesAVELLANEDA R; VEGA, G. (2012). “Governmentality studies, liberalismo y control. Entrevista con Nikolas Rose”. En: Revista digital de filosofía. Vol. 7, Núm. VII. Disponible en: http://hum.unne.edu.ar/revistas/itinerario/revista7/entrevista01.pdf Recuperado el 28 de octubre de 2012.
dc.relation.referencesBALLESTEROS, A. (1961). El método Decroly. Buenos Aires: Losada
dc.relation.referencesBARR, R. Y TAGG, J. (1995). “From Teaching to learning. A new paradigm for undergraduate education”. En: Change. Vol. 27, Núm. 6.
dc.relation.referencesBECKER, G. (1983). El capital humano. Un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesBIESTA, G. (2013). Para além da aprendizagem. Educação democrática para um futuro humano. São Paulo: Autentica.
dc.relation.referencesBIESTA, G. (2016). “Devolver la enseñanza a la educación. Una respuesta a la desaparición del maestro”. Trad. Carlos Noguera. En: Pedagogía y saberes No. 44, pp. 119 – 129.
dc.relation.referencesBOWER, G. Y HILGARD, E. (1973). Teorías del aprendizaje. México: Trillas.
dc.relation.referencesBRETT, G. (1963). Historia de la psicología. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesBRUNNER, J. (1983). En busca de la mente. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesBRUNNER, J. (2010). Bases para una agenda de reforma de los sistemas educativos. Santiago: Documento de trabajo CPCE No. 18.
dc.relation.referencesBURGOS, J. (2006). “Introducción al Tomo 2”. En: Ribes, E. y Burgos, J. (Coords). Raíces históricas y filosóficas del conductismo. Tomo 2. Guadalajara: Universidad Veracruzana.
dc.relation.referencesBURGOS, J. (2014). Historia de la psicología. Madrid: Ediciones Palabra.
dc.relation.referencesBURNS, R. (1979). The self concept in theory, measurement, development and behaviour. New York: Logman.
dc.relation.referencesBUSTAMANTE, G. (2012). “La Pedagogía de Kant ¿Una filosofía de la educación?”. En: Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 5, núm, 10 juliodiciembre, pp. 155 – 171. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281024896009 Recuperado el 25 de enero de 2017.
dc.relation.referencesCALVO, I. (2012) “Cuatro aproximaciones a la teoría de los colores de Johan Wolgang von Goethe”. En: Diseña Dossier. Disponible en: http://www.revistadisena.com/pdf/revistadisena_8_teoria-de-los-colores-degoethe.pdf Recuperado el 14 de febrero de 2017.
dc.relation.referencesCANGUILHEM, G. (1997). “El cerebro y el pensamiento” en: Revista Colombiana de Psicología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, núm 5-6, pp. 18 – 32.
dc.relation.referencesCARPINTERIO, H. (2005). Historia de las ideas psicológicas. Madrid: Pirámide.
dc.relation.referencesCARRASCO, A. (1999). “La justicia utilitarista y las paradojas del liberalismo de Mill”. En: Anuario filosófico, Num. 32. Universidad de Navarra. pp. 395 – 428. Disponible en: http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/403/5/1.%20LA%20JUSTICIA%20UTILIT ARISTA%20Y%20LAS%20PARADOJAS%20DEL%20LIBERALISMO%20DE%20MILL %2C%20M.%20ALEJANDRA%20CARRASCO.pdf Recuperado el 12 de febrero de 2017.
dc.relation.referencesCASAGRANDE, C. (2014). G. H Mead e a Educação. Bello Horizonte: Autêntica.
dc.relation.referencesCASTRO, E. (2007). “Biopolítica y gubernamentalidad”. En: Revista Temas & Matizes. Universidade Estadual do Oeste do Paraná. N. 11. Primer semestre. pp. 8 – 18.
dc.relation.referencesCASTRO-GÓMEZ, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre editores.
dc.relation.referencesCRIMMINS, J. (1997). “El legado liberal de Bentham: teoría y práctica utilitarista”. En: Tελoς Vol. VI, No. 2, Diciembre, pp. 9 – 42. Disponible en: https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/5551/pg_011-044_telos6-2.pdf;jsessionid=66B9C3B76A6BF0B5C5CD98A1CEF05DE8?sequence=1 Recuperado el 13 de diciembre de 2016.
dc.relation.referencesCOLOMER, J. (1987). El utilitarismo. Una teoría de la elección racional. Barcelona: Montesinos
dc.relation.referencesCOOMBS, P. (1971). La crisis mundial de la educación. Barcelona: Ediciones 62 s.a.
dc.relation.referencesDANIA, E. (2003). “Origen y tradición del enfoque praxeológico: el problema de la predicción en economía”. En: Revista Libertas, núm. 38 (mayo). Disponible en: http://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/7_6_Dania.pdf Recuperado el 12 de marzo de 2017.
dc.relation.referencesDELORS, J. et al. (1996). La educación encierra un tesoro. Santiago: UNESCO
dc.relation.referencesDE LAGASNEIRE, G. (2013). A última lição de Michel Foucault. São Paulo: Três estrelas.
dc.relation.referencesDE LAGASNERIE, G. (2015). La última lección de Michel Foucault. Sobre el neoliberalismo, la teoría y la política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesDELEUZE, G. (1987). Foucault. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesDE SCHANT el al., (2007). “Neuroeconomía y metodología. Algunas reflexiones iniciales”. En: Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Disponible en: http://www.ciencias.org.ar/user/files/36%20Navarro.pdf Recuperado el 15 de diciembre de 2016.
dc.relation.referencesEBELING, R. (2012). “The lost papers of Ludwig von Mises", In: Selected Writings of Ludwig von Mises. Between the Two World Wars: Monetary Disorder, Interventionism, Socialism and the Great Depression, ed. Richard M. Ebeling, pp xiii-xx
dc.relation.referencesESCOBAR, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación editorial el perro y la rana.
dc.relation.referencesESCOBAR, R. Y ROCA, A. (2012). “La teoría de la asociación por contigüidad temporal de Edwin Guthrie”. En: Revista Mexicana de Psicología, vol. 29, núm 1, enero- 2012, pp. 5 – 15. Sociedad Mexicana de Psicología AC. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2430/243030189001.pdf Recuperado el 2 de marzo de 2017.
dc.relation.referencesFAURE, E. et al. (1972). Aprender a ser. La educación del futuro. Informe para Unesco. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesFOUCAULT, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesFOUCAULT, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires. Tusquets Editores.
dc.relation.referencesFOUCAULT, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Trad. Horacio Pons. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesFOUCAULT, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Trad. Horacio Pons. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesFOUCAULT, M. (2008). Nietzsche, la Genealogía, la Historia. Valencia: Pre-textos.
dc.relation.referencesFOUCAULT, M. (2010). La arqueología del saber. México: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesFRESQUET, J. (2014). “Johannes Peter Müller (1801 – 1858) y la fisiología de la primera mitad del siglo XIX”. En: Medicina, historia y sociedad. Disponible en: https://historiadelamedicina.wordpress.com/2014/04/28/johannes-peter-muller1801-1858-y-la-fisiologia-de-la-primera-mitad-del-siglo-xix/ Recuperado el 13 de diciembre de 2016.
dc.relation.referencesFRIED, C. (2009). La libertad moderna y los límites del gobierno. Madrid: Katz Editores
dc.relation.referencesGOLDWATER, B. (1992). “Tiempo para elegir. Discurso”. Disponible en: http://www.clublibertaddigital.com/ilustracion-liberal/19-20/cuatro-discursosronald-reagan.html Recuperado el 1 de mayo de 2017.
dc.relation.referencesHERNÁNDEZ, G. (1998). Paradigmas en psicología de la educación. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesHIRSCHMAN, A. (1978). Las pasiones y los intereses. Argumentos políticos a favor del capitalismo antes de su triunfo. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesJÓDAR, F: GÓMEZ, L. (2007). “Educación posdisciplinaria, formación de nuevas subjetividades y gubernamentalidad neoliberal. Herramientas conceptuales para un análisis del presente”. En: Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 12, Núm. 32 pp. 381 – 404.
dc.relation.referencesKELLY, W. (1960). Psicología de la educación. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesKLEIN, S. Y BURTON, H. (1989). “Trait judgments about the self: Evidence from the encoding specificity paradigm”. En: Personality and Social Psychology, Num. 63, pp. 739-753.
dc.relation.referencesKUHN, T. (2000). La estructura de las revoluciones científicas. México: F.C.E.
dc.relation.referencesLAKATOS, I. (1983). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesLIÉBANA, I. (1984). "D. Helvetius". En: Logos. Anales del seminario de Metafísica. Disponible http://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/viewFile/ASEM8484110240B/1821 8 Recuperado el 3 de enero de 2017
dc.relation.referencesLIPOVETSKY, G. (1994). El crepúsculo del deber. Trad. Juana Bignozzi. Barcelona: Anagrama.
dc.relation.referencesLONGWORTH, N. (2003). El aprendizaje a lo largo de la vida. Ciudades centradas en el aprendizaje para un siglo orientado hacia el aprendizaje. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesMACHEREY, P. (2003) ¿En qué piensa la literatura? Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Siglo del Hombre Editores.
dc.relation.referencesMACKENZIE, B. (1977). El behaviorismo y los límites del método científico. Bilbao: Desclée de Brouwer.
dc.relation.referencesMACHADO, M. (2005). Herbart y la memoria activa del saber pedagógico. Medellín: Universidad de Antioquia. Tesis de Maestría.
dc.relation.referencesMARÍN, D. (2012). “Interés por el gobierno y gobierno a través del interés: constitución de la naturaleza infantil”. En: Revista Pedagogía y saberes, núm 37, pp. 37 – 48. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesMARTÍNEZ, A. (2003). “La enseñanza como posibilidad del pensamiento” En: Pedagogía y epistemología. Bogotá: Magisterio. pp 185 – 214.
dc.relation.referencesMARTÍNEZ, A. (2006). Protocolo de clase del 26 de octubre. Doctorado Interinstitucional en educación. Bogotá: sin editar.
dc.relation.referencesMARTÍNEZ, A. (2009). Pedagogía: saber, práctica y disciplina. Cúcuta: Seminario sobre prácticas pedagógicas. Universidad Francisco de Paula Santander. Disponible en: http://www.albertomartinezboom.com/escritos/Conferencias/Pedagogia_Saber_Prac tica_y_Disciplina_(Cucuta).pdf Recuperado el 15 de noviembre de 2015.
dc.relation.referencesMARTÍNEZ, A. (2013a). “Lecciones para diferenciar: conceptos, historias y debates”. Bogotá: Cátedra Doctoral, Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en: https://profesorvargasguillen.files.wordpress.com/2013/03/leccic3b3n-catedradoctoral-alberto-martc3adnez-boom_1.pdf Recuperado el 21 de octubre de 2015.
dc.relation.referencesMARTÍNEZ, A. (2013b). “Lecturas y usos de Foucault. En: Pablo Páramo (Comp.). La investigación en ciencias sociales: Discusiones epistemológicas. Bogotá ́ : Universidad Piloto de Colombia. pp. 221-240.
dc.relation.referencesMARTÍNEZ, A. Y NARODOWSKI, M. (2016). “¿Por qué se expande la educación privada? Aportes para el debate global”. En: Revista Colombiana de Educación, Num 70, pp. 17 – 26. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesMAYER, R. (2010). Aprendizaje e instrucción. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesMEAD, M. (2006). Cultura y compromiso. Estudio sobre la ruptura generacional. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesMOREY, M. (1990). “Introducción. La cuestión del método.” En: Foucault, M. Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós. pp. 9 – 44.
dc.relation.referencesMONFERRER, J. Y GONZÁLEZ, M. (2009). “La influencia de George Herbert Mead en las bases teóricas del paradigma constructivista”. En: Revista de Historia de la Psicología, vol 30, núm. 2- 3 (junio – septiembre). pp. 241 – 248
dc.relation.referencesNOGUERA, C. (2009a). “La gubernamentalidad en los cursos del Profesor Foucault”. En: Revista Educação & Realidade. Núm 34 (2). Mayo-agosto. pp. 21 – 33.
dc.relation.referencesNOGUERA, C. (2009b). “Foucault Profesor”. En: Revista Educación y Pedagogía. Medellín: Universidad de Antioquia. Vol. 21, núm. 55, septiembre – diciembre. pp. 131 – 149
dc.relation.referencesNOGUERA, C. (2012). El gobierno pedagógico. Del arte de educar a las tradiciones pedagógicas. Bogotá: Siglo del Hombre editores.
dc.relation.referencesNOGUERA, C. (2013). La noción de "gubernamentalidad" y su utilidad para pensar las prácticas pedagógicas. Universidad Pedagógica Nacional: conferencia. En: http://www.youtube.com/watch?v=soWJEhFRp58&list=PLzpfjFwUBmP4sVxXdTiWv Pl6w7upgX8zL&index=6 Recuperado el 3 de junio de 2015.
dc.relation.referencesNOT, L. (2013). Las pedagogías del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesPALACIOS, J; LUGO, K; y VALENCIA, M. (2016). Burrhus Frederic Skinner: Una lectura desde el campo conceptual de la pedagogía. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesPARDO, J. (2012). “H. Bergson: Mente y cerebro”. En: Quaderns de filosofia i ciència, núm 42, pp. 115-126. Disponible en: http://www.uv.es/sfpv/quadern_textos/v42p115-125.pdf Recuperado el 22 de marzo de 2017.
dc.relation.referencesPOPKEWITZ, T. (2008). El cosmopolitismo y la era de la reforma escolar. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesPOZO, I. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesPOZO, J. (1996). “No es oro lo que reluce ni se construye (igual) todo lo que se aprende: contra el reduccionismo constructivista”. En: Anuario de psicología. Núm 69. Barcelona: Universitat de Barcelona. pp. 127 – 139.
dc.relation.referencesPOZO, J. (2008). Aprendices y maestros. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesPUJOL, C. (1977). “Estudio preliminar” En: Diderot, D. (1977 [1796]) La religiosa. Barcelona: Luis de Cara.
dc.relation.referencesRIBES, E. (2006). “Introducción al Tomo 1”. En: Ribes, E. y Burgos, J. (Coords). Raíces históricas y filosóficas del conductismo. Tomo 1. Guadalajara: Universidad Veracruzana.
dc.relation.referencesRIVERA, A. (2011). “El utilitarismo de Jeremy Bentham ¿Fundamento de la teoría de Leon Walras? En: Cuadernos de Economía, Vol. 30, num 55. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/28223/31725 Recuperado el 29 de diciembre de 2016.
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ, J. (2005). Ludwig Von mises. Disponible en: http://www.liberalismo.org/articulo/436/61/ludwig/von/mises/ Recuperado el 2 de septiembre de 2016.
dc.relation.referencesROTHBARD, M. (2012). “Praxeología: la metodología de la economía austriaca” En: Instituto Mises. Economía política para la libertad. Disponible en: http://www.miseshispano.org/2012/08/praxeologia-la-metodologia-de-laeconomia-austriaca/ Recuperado el 10 de marzo de 2017.
dc.relation.referencesROSE, N. (2011). Inventando nossos selfs. Psicologia, poder e subjetividade. Petrópolis: Vozes.
dc.relation.referencesROSE, N. (2012). “Governmentality Studies, liberalismo y control. Entrevista con Nikolas Rose. En: Nuevo itinerario. Revista digital de filosofía. Vol. VII, núm. 7, pp. 1 – 15. Disponible en: http://hum.unne.edu.ar/revistas/itinerario/revista7/entrevista01.pdf Recuperado el 13 de septiembre de 2015.
dc.relation.referencesRUBIO, D. (2009). Evaluación de proyectos pedagógicos. Hacia unos criterios fundamentales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Tesis de Maestría.
dc.relation.referencesSÁENZ, J. (2004). “Introducción”. En: Dewey, J. (2004 [1932]). Experiencia y educación. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
dc.relation.referencesSAHAKIAN, W. (1975). Historia y sistemas de la psicología. Madrid: Tecnos
dc.relation.referencesSÁNCHEZ, N., Ruiz, G. & De la Casa, L. G. (2001). “Edwin Ray Guthrie: Una figura olvidada”. En: Revista de Historia de la Psicología. Núm. 22, 525-533.
dc.relation.referencesSEN, A. (2012). “Adam Smith y el mundo contemporáneo”. En: Prólogo a Smith, A. Teoría de los sentimientos morales. Selección. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. pp. Xix - lv
dc.relation.referencesSENNETT, R. (1994). Carne y piedra: el cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesSENNETT, R. (2011). El declive del hombre público. Barcelona: Anagrama.
dc.relation.referencesSENNETT, R. (2012). Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación. Barcelona: Anagrama.
dc.relation.referencesSCHULTZ, T. (1971) Investment in human capital : the role of education and of research. New York : The Free Press.
dc.relation.referencesSLOTERDIJK, P. (2012). Haz de cambiar tu vida. Valencia: Pre-textos
dc.relation.referencesSLOTERDIJK, P. (2015). Los hijos terribles de la edad moderna. Sobre el experimento antigenealógico de la modernidad. Madrid: Siruela.
dc.relation.referencesSEOANE, J. (2005). “Hacia una biografía del self”. En: Boletín de Psicología, núm. 85, noviembre, pp. 41 – 87. Disponible en: http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N85-3.pdf Recuperado el 2 de marzo de 2017
dc.relation.referencesSIMONS, M; MASSHELEIN, J. (2013). “Se nos hace creer que se trata de nuestra libertad: notas sobre la ironía del dispositivo de aprendizaje” En: Revista Pedagogía y saberes. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. No. 38. pp 93 – 102.
dc.relation.referencesSIMONS, M; MASSHELEIN, J. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Buenos Aires: Miño y Dávila.
dc.relation.referencesSOLANES, A. (2006). “El camino de la ética a la política: la sanción en Jeremy Bentham y John Stuart Mill”. Universitat de València. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2476041.pdf Recuperado el 3 de enero de 2017
dc.relation.referencesSTIGLITZ, J. y GREENWALD, B. (2014). La creación de una sociedad del aprendizaje. Un nuevo enfoque hacia el crecimiento, el desarrollo y el progreso social. México: Crítica.
dc.relation.referencesTAPIA, A. (2010). Momentos de historia en la psicología. México: Editorial Trillas.
dc.relation.referencesTAYLOR, C. (1996). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesTOURAINE, A. (2004). A busca de Si. Diálogo sobre o sujeito. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.
dc.relation.referencesUNESCO (2015). Declaración de Incheon. Disponible en: http://es.unesco.org/worldeducation-forum-2015/about-forum/declaracion-de-incheon Recuperado el 1 de octubre de 2015.
dc.relation.referencesUNESCO (2015b [1990]). Declaración de Jomtien. Disponible en: http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF Recuperado el 1 de octubre de 2015.
dc.relation.referencesUNESCO, (2015c [2000]). Declaración de Dakar. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147s.pdf Recuperado el 1 de octubre de 2015.
dc.relation.referencesVÁSQUEZ, F. (2005). “Empresarios de nosotros mismos. Biopolítica, mercado y soberanía en la gubernamentalidad neoliberal” En: Ugarte, J. (Comp.) La administración de la vida. Estudios biopolíticos. Barcelona: Antropos.
dc.relation.referencesVEIGA-NETO, A. (2003) Foucault & a Educação. Bello Horizonte: Autêntica
dc.relation.referencesZUMALABE, J. (2003). “La psicología experimental fisiológica de I. M. Sechenov y V. M. Bechterev. Una perspectiva histórico-conceptual”. En: Revista de Historia de la Psicología, Vol. 24, Num. 1, pp 43 – 62.
dc.relation.referencesZULUAGA, O. (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Medellín: Anthropos.
dc.publisher.facultyDoctorado en Educaciónspa
dc.type.localMonografía - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06eng
dc.description.degreenameDoctor en Educaciónspa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.subject.lembInvestigación pedagógicaspa
dc.subject.lembGubernamentalidadspa
dc.subject.lembAprendizaje - Historiaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/