Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGarzón Rodríguez, Juan Carlosspa
dc.contributor.authorMartínez Martínez, Ángela Piedadspa
dc.date.accessioned2016-06-02T15:59:57Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:40:23Z
dc.date.available2016-06-02T15:59:57Z
dc.date.available2017-12-12T21:40:23Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.otherTO-17640
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/762
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como propósito comprender los elementos históricos que configuran la vida de las personas que han sido privadas de la libertad; incidiendo en su construcción como sujetos, por medio de narraciones y de sus historias de vida. Sobre este tema se encuentra muy poca información, no hay muchas investigaciones que se ocupen de este asunto en particular, lo cual da un valor especial al presente trabajo. Las personas que han sido privadas de la libertad deben invertir su tiempo de reclusión, por un lado, en la realización de trabajos informales y de arte y, por el otro, en educación a niveles formales. El trabajo les permite obtener rebajas en sus condenas y, además, adquirir incentivos económicos, lo que es muy positivo porque de esta manera los reclusos mantienen a sus familias. No obstante, hay un inconveniente, a saber, por concentrarse en el trabajo, dejan de lado los procesos de educación. Por otro lado, los vínculos familiares y comunitarios de las personas que han sido privadas de la libertad, comienzan a verse debilitados a causa de las condiciones de aislamiento que deben enfrentar dentro de las instituciones carcelarias, a raíz de la violencia psicológica, verbal y, a veces, física que reciben por parte de sus compañeros de reclusión y en ocasiones de los mismos guardias. Por consiguiente, el marco teórico abarcado para la investigación permite comprender los diferentes elementos históricos que configuran la vida de las personas que han sido privadas de la libertad, además, se cuenta con un contexto político a nivel nacional e internacional que afianza la configuración de la vida de estos sujetos dentro del encierro y fuera de él, por medio de leyes, decretos, entre otras. Finalmente, este trabajo investigativo permite brindar una información adecuada para diseños futuros de programas de atención que se encuentren encaminados a la atención de esta población.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectPresos - Derechos humanosspa
dc.subjectPrisiones - Legislaciónspa
dc.subjectHistorias de vidaspa
dc.subjectViolenciaspa
dc.titleElementos históricos que configuran la vida de las personas que han sido privadas de la libertad.spa
dc.publisher.programMaestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN)spa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAcosta, D. (1996). Hacia un Modelo de Sistema Tratamiento Progresivo Penitenciario: El Devenir Penitenciario. Bogotá: INPEC (Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario).
dc.relation.referencesAgamben, G. (2003). El lenguaje y la muerte un seminario sobre el lugar de la negatividad. Valencia: Pre textos.
dc.relation.referencesÁngel, B. C, Arango, V. V y Echeverry, R. C. (1986). Factores ambientales que inciden en la frecuencia de aparición de homicidios y lesiones personales en la cárcel nacional de Bellavista. Tesis para optar el título de psicología no publicada. Universidad de San Buenaventura. Medellín.
dc.relation.referencesÁngel, B. C, Arango, V. V y Echeverry, R. C. (1986). Factores ambientales que inciden en la frecuencia de aparición de homicidios y lesiones personales en la cárcel nacional de Bellavista. Tesis para optar el título de psicología no publicada. Universidad de San Buenaventura. Medellín.
dc.relation.referencesAlbarracín, A. O. (2006). Relatos de historias de vida de internos e internas de la cárcel distrital d varones y anexos de mujeres de Bogotá. Tesis para obtener el título de magister en Desarrollo Educativo y Social no publicada. Convenio del Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE con la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
dc.relation.referencesArango, C. (2003). Los vínculos afectivos de la estructura social. Una reflexión sobre la convivencia desde la red de promoción del buen trato de Cali. Universidad del Valle. Recuperado de: http://www.valledelcauca.gov/co/salud/descargar.php?id=1984
dc.relation.referencesArellano, P. B. (2009). Reinserción comunitaria. La experiencia de un ex – recluso. Tesis para optar el título de Magister en Psicología. Universidad de Chile; Facultad de Ciencias Sociales. Chile. Recuperada de: http://www.tesis.uchile.cl/handle/2250/10577
dc.relation.referencesAzaola, E y Yacamán, C. (1996). Las mujeres olvidadas. Un estudio sobre la situación actual de las cárceles de mujeres en la república mexicana. Comisión Nacional de Derechos Humanos. El Colegio de México.
dc.relation.referencesBarg, L. (2003). Los vínculos familiares. Buenos Aires: Espacio editorial, colección ciencias sociales.
dc.relation.referencesBeck. U. (2002). La sociedad del riesgo global. Siglo Veintiuno de España. Editores. S.A.
dc.relation.referencesBenítez, P. B. (2012). Inserción laboral para las personas que han cumplido una sanción penal en ciudad de Latacunga. Tesis para optar el título de Abogado. Universidad Técnica de Cotopaxi; Unidad Académica de Ciencias Administrativas y Humanistas. Ecuador.
dc.relation.referencesBonilla, E y Rodríguez, S. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en las ciencias sociales. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
dc.relation.referencesBourdieu, L. (1997). “O espíritu de familia” en Razoës prácticas sobre teoría da accóes. Portugal: Editorial celta.
dc.relation.referencesBloch, E. (1980). Derecho natural y dignidad humana. Madrid: Aguilar.
dc.relation.referencesCaicedo, A. (2013). Carta de comentarios de la asociación sindical de empleados del instituto nacional penitenciario y carcelario “aseinpec” al proyecto de ley número 256 de 2013 cámara propuesta sobre política penitenciaria y laboral presentada como borrador de trabajo al gobierno nacional. Recuperado de: http://servoaspr.imprenta.gov.co:7778/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=1275&p _numero=256&p_consec=36450
dc.relation.referencesCaplan, G. (1986). Recent developments in crisis intervention and in the promotion of support services, en M, kessler y S.E. Goldston (comps). A decode of progress in primary prevention.Honever: University Press of New England.
dc.relation.referencesCarballeda, A. (2007). Problemáticas sociales complejas y políticas. Cali: Revista CS. Universidad ICESI.
dc.relation.referencesCarrillo, L. W. (2000). Desde mi celda tiempo y espacio en la cárcel colombiana: aproximación etnográfica. Tesis para optar por el título de Antropólogo. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesCastoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Vol. I, Tusquets, Barcelona.
dc.relation.referencesCastro. P. A, Hedechiny, M. F y Martínez, H. W (1998). Resocialización de las cárceles del Distrito de Barraquilla. Tesis de Gerencia Pública no publicada. Universidad del Norte. Barranquilla.
dc.relation.referencesChárriez, M. (2012). Historias de Vida: Una Metodología de Investigación Cualitativa. Volumen 5, Número 1. Universidad de Puerto Rico. Recinto de Río Piedras: Revista Griot (ISSN 1949-4742)
dc.relation.referencesCentro Internacional para Estudios Penitenciarios. (2003), King's College London, 3º 26-29 Drury Lane.Londres: Autor.
dc.relation.referencesCódigo Penitenciario y Carcelario. La Ley 65 de 1993, artículo 3º. Colombia: Autor
dc.relation.referencesCórdoba, J. (1977). Culpabilidad y pena. Bosch, España: Casa Editorial.
dc.relation.referencesCunat. R. (2007). Aplicación de la teoría fundamentada (Grounded Theory) al estudio del proceso de creación de empresas. XX Congreso anual de AEDEM, Volumen 2, Palma Mayorca: Asociación Europea de Dirección y Economía.
dc.relation.referencesDe la Torre, C. (2001). Las identidades, una mirada desde la psicología. La Habana: Centro de investigaciones y desarrollo de la cultura Cubana Juan Marinelo.
dc.relation.referencesDíaz, E (1995). La filosofía de Michel Foucault. 1a edición. Buenos Aires: Biblos.
dc.relation.referencesDíaz, P. J, Henao, Z, J y Restrepo, V. D. (1997). Influencia del sistema penitenciario en el recluso. Tesis para obtener el título de psicología no publicada. Universidad de Antioquia. Medellín.
dc.relation.referencesDocumento Contraloría delegada para el sector defensa, justicia y seguridad. (2008) Diapositiva No.14, junio de 2008. Bogotá, Colombia: Autor
dc.relation.referencesEscobar, A. (2006). Modernidad, Identidad y la Política de la Teoría. Conferencia en el instituto de estudios Iberoamericanos. Recuperado de: https://www.gupea.ub.gu.se/bitstream/2077/4501/1/anales_9-10_escobar.pdf
dc.relation.referencesEscobar, A. (2001). Perfil Universidad de Carolina del Norte. Recuperado de: http://www.anthropology.unc.edu/people/faculty/aescobar
dc.relation.referencesFlórez, O. Octavio paz: la otredad, el amor y la poesía: Oralidad y Comunicación 1 http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n15/oflores15.html.
dc.relation.referencesFrankl, V. (1946). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herlder Editorial.
dc.relation.referencesFreire. P. (1970). Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva. Montevideo. Recuperado de: http://www.lahistoriadeldia.wordpress.com/2010/04/06/paulo-freire-pedagogia-deloprimido-descargar-libro/
dc.relation.referencesFoucault, M. (1978). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Editorial siglo veintiuno.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1980). Microfisica del Poder. Madrid: Editorial La Piqueta
dc.relation.referencesGranados, O.L y Toloza, Y. M. (2005). Preparación psicológica y laboral de la interna próxima a recuperar la libertad del centro de resocialización de mujeres de Bucaramanga. Tesis para optar el título de Trabajadores Sociales. Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ciencias Sociales. Cúcuta – Norte de Santander. Colombia.
dc.relation.referencesGiraldo, R. (2006). Poder y Resistencia en Michel Foucault. Colombia: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Recuperado de: http://www.revistatabularasa.org/nuemero-4/giraldo.pdf.
dc.relation.referencesGiddens, A. (2003). La constitución de la sociedad. Buenos Aires: Amorrortu editores.
dc.relation.referencesGómez, A. P y Rojas, O. J. (1998). Informe evaluativo sobre la cárcel del distrito judicial de Medellín “Bellavista”. Personería de Medellín.
dc.relation.referencesGómez, E. (2014). Prolegómenos para una ética del mal. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia
dc.relation.referencesGracia, E. (1997). El apoyo social en la intervención comunitaria. México: Paidós
dc.relation.referencesGramsci, A. (1934/2000). Al margen de la historia (Historia de los grupos sociales subalternos). En: Cuadernos de la cárcel. Edición crítica del Instituto Gramsci a cargo de Valentino Gerratana. Tomo 6. Cuaderno 25 (XXIII). México: Ediciones Era. Pp.173-188
dc.relation.referencesGuattari, F. (1996). Las Tres Ecologías. Editions Galilée, Paris. España, Trad. José Pérez, 1996.
dc.relation.referencesHolland, D., Lachicotte, W., Skinner, D., Cain, C. (1998). Identity and Agency in Cultural Worlds. The President and Fellows of Harvard College.
dc.relation.referencesHonneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Critica
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) (2000). Caracterización de las familias en Colombia. Dirección de Prevención, Subdirección de Familia, Dirección General: Colombia: Autor
dc.relation.referencesKäes, R. (1995). El grupo y el sujeto del grupo. Elementos para una teoría psicoanalítica del grupo. Buenos Aires: Amarrortu.
dc.relation.referencesLas Naciones Unidas (ONU) (2010). Manual para Administradores penitenciarios. Una herramienta básica de capacitación y programa para administradores penitenciarios en base a los estándares y normas internacionales. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Oficina Regional de la oficina de Panamá: Autor
dc.relation.referencesLas Naciones Unidas (ONU) (2006). Reforma penitenciaria y medidas alternativas al encarcelamiento en el contexto Latinoamericano. Oficina Regional de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para Centroamérica y el Caribe – UNODC ROPAN ECOSOC. Resoluciones 2006/22, 2006/25, 2007/24. Recuperado en: http://www.un.org/en/ecosoc/docs/2006/resolution%202006-22.pdf; http://www.un.org/en/ecosoc/docs/2006/resolution%202006-25.pdf; http://www.un.org/en/ecosoc/docs/2007/resolution%202007-24.pdf.
dc.relation.referencesLutz, B. (2002). Reseña de "Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos" de Scott James C. Revista de Ciencias Sociales: Convergencia. Vol. 9, núm. 30, septiembre-diciembre. México: Universidad Autónoma del Estado.
dc.relation.referencesNoel, M. Buenas Prácticas Penitenciarias en la República de Uruguay. Recuperado de http://www.cind.oas.org/PRIVADAS/Seminario/Seminario.III.m.pdf
dc.relation.referencesNúñez, J. (2004). Yo les tengo miedo pero ellos no pueden saber: apuntes de investigación sobre formas de dominación simbólica en la cárcel. Caracas: Clacso. Se encuentra disponible en línea en: Organización de Estados Antropología y el campo penitenciario 28 Iberoamericanos. (1998). Madrid: Revista ibero América de educación. No 17. Educación, lenguas y culturas. Recuperado de: http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/El%20miedo%20en%20las%20carceles.pdf
dc.relation.referencesModonesi, M. (2012). Subalternidad. México: UNAM. Recuperado de: http://www. conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/497trabajo.pdf
dc.relation.referencesMolano, G. E. (2010). La educación como medio para la rehabilitación, resocialización y redención de pena del interno en los establecimientos penitenciarios y carcelarios de Colombia en el periodo 2004 a 2010. Tesis para optar el título de abogado. Universidad Libre; facultad de derecho y ciencias políticas. Centro de Investigaciones socio políticas. Bogotá.
dc.relation.referencesMoleir, R. (2000). La Familia como un espacio de socialización de la infancia. Valencia España.
dc.relation.referencesMuñoz. F. (1969). La Resocialización. Santiago Camposela. España: Parsons.
dc.relation.referencesOrtega, O. (2013). Reconocimiento y Desprecio en Axel Honnerth. Universidad de Cauca. Colombia.
dc.relation.referencesPacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (1968), adoptado por Colombia mediante la Ley 74 de 1968, artículo 10.3. Colombia: Autor.
dc.relation.referencesPajoni, H. (2010). La subalternidad de lo Popular: apropiación de los débiles o pronunciamiento de mundo. Argentina: Universidad Católica.
dc.relation.referencesPortocarrero, G. J. (2006). Un juego de preguntas y respuestas: Tuberculosis, narrativas de aflicción y el encuentro médico. En dos de los penales más hacinados de nuestro país. Recuperado de: http://old.cies.org.pe/files/documents/investigaciones/salud/unjuego-de-preguntas-y-respuestas-parte-1.pdf
dc.relation.referencesRanciere. J. (1998). Aux bords du politique. Paris: La Fabrique.
dc.relation.referencesRodríguez, F. Introducción histórica de las prisiones. Artículo. Recuperado de http://ocw.innova.uned.es/ocwuniversia/derecho-constitucional/derechos-de-losreclusos/pdf/ESTUDIO0.pdf
dc.relation.referencesRuiz, O, e Ispizua. (1989). La descodificación de la vida cotidiana. Bilbao: Universidad de Deusto.
dc.relation.referencesRuiz, M. (2007). Reflexiones sobre el “patio” en los centros de reclusión. En: Nómadas. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas. No.16. Recuperado de: http://www.ucm.es/info/nomadas/16/marioruizvargas_patio.pdf
dc.relation.referencesRuiz, J. (2010). Actitudes sociales hacia ex - reclusos: un estudio exploratorio. Trabajo de grado para optar el título de psicología. Universidad Nacional de Colombia. Enmarcado dentro del proyecto del programa de atención Post – Penal de Extensión Solidaria financiado por la facultad de ciencias humanas. Bogotá.
dc.relation.referencesSandoval, C. A. (agosto de 1997). Investigación cualitativa. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Medellín.
dc.relation.referencesScott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. México: Ediciones Era S.A.
dc.relation.referencesSousa Santos. B. (2000). La idea de la universidad y la universalidad de las ideas. Sao Paulo.
dc.relation.referencesSpeck, R. (1989). La intervención de red social: las terapias de red, teoría y desarrollo. Tomado de: Elkaim M y otros. Las prácticas de la terapia de red. Gedisa: Editorial Barcelona
dc.relation.referencesStrauss, A. (1987). Qualitative analysis for social scientists, Cambridge. Cambridge: UniversityPress.
dc.relation.referencesStrauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada, Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesToro, V. B. (2005). Acceso a la Educación Superior en las instituciones carcelarias y penitenciarias de Colombia. Investigación del Instituto Internacional para la educación superior en América Latina y el Caribe IESALC – UNESCO. Colombia.
dc.relation.referencesTaylor, S. J. & Bogdan, R. (1998). Introduction to qualitative research methods: A guide and resource (3ª ed.). New York: John Wiley & Sons.
dc.relation.referencesTorres, A. (1998). Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
dc.relation.referencesUPN 30. (2003). Resistencia y Poder. Seminario de Línea de Investigación de Desarrollo Comunitario y Social. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE.
dc.relation.referencesVásquez, P. M. (1998). Escrito para no morir. Bitácora de una militancia. Tesis para optar al título de Antropóloga. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesWrigt, M. (1961). La imaginación sociológica. México. FCE.
dc.relation.referencesZapata, V. (2005). Cárcel de alta seguridad: inhumanidad, represión y rebeldía. Chile: Editorial Mare nostrum.
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Desarrollo Educativo y Socialspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/