dc.contributor.author | Rodríguez, Manuel Ignacio | spa |
dc.contributor.author | Velásquez G., Rocío del Pilar | spa |
dc.date.accessioned | 2017-12-13T22:28:19Z | |
dc.date.available | 2017-12-13T22:28:19Z | |
dc.date.issued | 2000-01-01 | |
dc.identifier | http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6242 | |
dc.identifier | 10.17227/01212494.14pys91.104 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/7351 | |
dc.description | La popularización del uso de la Lengua de Señas por parte de la comunidad minoritaria sorda y su aceptación como lengua por parte de las comunidades lingüísticas mayoritarias son recientes; esto ha implicado que el estudio lingüístico y gramatical de tal lengua sea mínimo y poco riguroso. El presente articulo enfatiza en los aspectos histórico y gramatical de la lengua de señas en general; a nivel particular muestra ambos aspectos en la Lengua de Señas Colombiana. Pretende mostrar también que el reconocimientosocial de la lengua de señas ha estado ligado generalmente a los espacios académicos einstitucionales | spa |
dc.format | application/pdf | spa |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación | spa |
dc.relation | http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6242/5695 | |
dc.rights | Copyright (c) 2017 Pedagogía y Saberes | spa |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 | spa |
dc.source | Pedagogía y Saberes; Núm. 14 (2000): ene-jun; 91.104 | spa |
dc.source | Pedagogía y Saberes; Núm. 14 (2000): ene-jun; 91.104 | spa |
dc.source | 2500-6436 | spa |
dc.source | 0121-2494 | spa |
dc.subject | Educación: sordos | spa |
dc.subject | Lengua de señas, gramática, historia | spa |
dc.title | Historia y gramática de la lengua de señas | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |