Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorTedesco, Juan Carlosspa
dc.contributor.authorParra, Rodrigospa
dc.date.issued1981-01-01
dc.identifierhttp://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5053
dc.identifier10.17227/01203916.5053
dc.identifier.issn2323-0134
dc.identifier.issn0120-3916
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/6109
dc.description.abstractEl análisis de la problemática educativa en las áreas urbano-marginales plantea dificultades teóricas y metodológicas que hasta ahora han podido ser resueltas sólo parcialmente. Los estudios existentes se dedican, en general, a mostrar el bajo rendimiento de la acción escolar ya sea a través de los índices de abandono prematuro en los niños que logran matricularse o el bajo nivel educativo de la población adulta que habita en estas áreas. Dichos estudios, sin embargo, brindan un dato que en realidad es sólo el punto de partida para reflexionar acerca de las relaciones entre educación formal y marginalidad social y, de ninguna manera, un punto de llegada. Existe, en torno a estas relaciones, una dimensión cualitativa que se refiere al papel cultural que juega la escuela en ámbitos definidos por rasgos que se engloban en lo que ha sido denominado como ‘cultura de la pobreza’. En este sentido, la educación formal constituye, probablemente, una de las formas de acción cultural sistemática e institucionalizada con mayor significación en las áreas urbano-marginales. La mera presencia de la escuela plantea una serie de problemas e interrogantes que es preciso comenzar a considerar. ¿Ella se debe a las demandas sociales de los grupos marginales, o es más bien la consecuencia de alguna necesidad de la sociedad global? Tanto las demandas corno las respuestas, ¿corresponden a intentos de integración cultural o son, ellas también, expresiones marginales de ambos contextos culturales? ¿Cuál es la dinámica efectiva que se establece en la escuela, definida así como un ámbito de contacto entre la ‘cultura de la pobreza’ y la cultura de la sociedad global? Visto desde la cultura de la sociedad global, ¿el fracaso de la acción escolar es realmente un resultado susceptible de ser mejorado por la aplicación de metodologías diferentes, o es, en realidad, el componente necesario que la cultura dominante requiere para fortalecer su propia concepción cultural de la marginalidad?spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherEditorial Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.relationhttp://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5053/4129
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.sourceRevista Colombiana de Educación; Núm. 7 (1981): 1981spa
dc.source2323-0134spa
dc.source0120-3916spa
dc.titleEscuela y marginalidad urbana.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.type.localArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501eng
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articleeng
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial 4.0 International


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Revista Colombiana de Educación [929]
    Está orientada principalmente a la divulgación de trabajos inéditos de investigación educativa, revisiones sistemáticas de la literatura y estudios teóricos sobre el campo de la educación y la pedagogía.

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0