Miradas científico anormales a la infancia en situación de calle : José Gutiérrez o los imaginarios sociales modernos.

xmlui.custom.rm-title
Date
2012-12-05Author
Zambrano Gutiérrez, Ivannsan
xmlui.custom.item.dc_identifier
https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/1701Metadata
Show full item recordAbstract
José Fulgencio Gutiérrez (1927-2008) sin duda fue uno de los intelectuales colombianos más importantes en los estudios sobre las actuales infancias en situación de vulnerabilidad, específicamente y en el caso de este pensador, los niños en situación de calle. Su obra suma más de 1.200 páginas. La vas-tedad de sus análisis multidisciplinares lo hacen uno de los autores constan-temente citados cuando se habla de la población en situación de calle en la historia pasada y presente de la nación. Este artículo se pregunta por los ima-ginarios sociales (Pintos, 2004, Castoriadis, 1975) que de la década de los se-senta a finales de los noventa circularon sobre la infancia en situación de calle en Bogotá. En primer lugar, se presentan algunos elementos biográficos del autor, que especifican sus obras, sobre las cuales se realiza el revelamiento de imaginarios. En segundo lugar, se explicitan brevemente elementos teóricos y metodológicos a través de los cuales se lleva a cabo la observación, estable-ciendo así cómo se observa y desde dónde se observa al autor y su obra. En tercer y cuarto lugar, se efectúa el análisis teniendo por lente el marco teórico y metodológico que precede, para finalmente presentar las conclusiones.
Abstract
Undoubtedly Jose Fulgencio Gutierrez (1927-2008) was one of the most im-portant Colombian thinkers of vulnerable childhood issues, specifically chil-dren living on the streets. His big work includes more than 1200 pages. Also there is a wide recognition of his multidisciplinary analysis, often-cited about homeless population then and now. This paper inquires about social imagi-nary (Pinto, 2004, Castoriadis, 1975) from sixties to late nineties on children living on the streets in Bogota. Firstly there are some biographical data of author, specifying thereof works on which survey show imaginary genera-tion. Secondly, slight theoretical and methodological issues through which the observation takes place by setting own scenarios of author and his work. Finally, an analysis carried out and based on a theoretical and methodological framework to offer final conclusions.
Editorial
Editorial Universidad Pedagógica Nacional