Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMéndez Núñez, Olga Mercedesspa
dc.contributor.advisorValencia Vargas, Steinerspa
dc.contributor.authorGonzález Novoa, Angélica Maríaspa
dc.date.accessioned2017-07-07T16:48:30Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:35:08Z
dc.date.available2017-07-07T16:48:30Z
dc.date.available2017-12-12T21:35:08Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.otherTO-19943
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/335
dc.description.abstractEl presente trabajo de profundización está inscrito dentro de la Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales cuyo interés es resignificar y transformar el quehacer en el aula. Se llevó a cabo dentro del campo de los estudios etnográficos en educación, los cuales permiten relievar el papel de los participantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así, el maestro es visto como un sujeto con intereses, preguntas, propósitos, entre otros elementos, centrados en el campo disciplinar pero también en las dinámicas de su enseñanza. El estudiante por su parte, es un sujeto activo, capaz de preguntarse, elaborar hipótesis y generar explicaciones, en torno a los fenómenos naturales. La categoría trabajada dentro de este campo es la de los problemas de conocimiento. Esta categoría facilita en cada una de sus fases hacer procesos de discusión, retroalimentación, reorientación y ajustes del quehacer del maestro de forma personal y también colectiva, en cuanto al impulso nervioso como problema de conocimiento para la biología y para su enseñanza. Abordar el impulso nervioso como un problema de conocimiento implica además, poner en evidencia una noción de ciencia como resultado de un proceso cultural en el que intervienen varios elementos. Permite el estudio de los seres vivos en su complejidad y no como entidades fragmentadas tal como suelen presentarse en el aula donde de manera reduccionista o simplista se transmite información. Los procesos desarrollados se centraron en la posibilidad de retroalimentar y reformular aspectos importantes tales como: la profundización teórica y experimental, así como el diseño e implementación de una propuesta de aula, los dos aspectos trabajados de manera progresiva y ascendente, similar a un espiral que se complejiza en su despliegue.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEnseñanza de las ciencias naturalesspa
dc.subjectEl impulso nervioso como problema de conocimientospa
dc.subjectAbandono de la obviedadspa
dc.subjectArtificialización del mundo naturalspa
dc.subjectImportancia de las estructurasspa
dc.subjectComplejidad en las relacionesspa
dc.subjectConstrucción colectivaspa
dc.titleEl impulso nervioso como problema de conocimiento.spa
dc.publisher.programMaestría en Docencia de las Ciencias Naturalesspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesThe Academy of 21st Century Learning. (11 de Febrero de 2015). Recuperado el Marzo de 2016, de https://www.youtube.com/channel/UCCf1v2vI5hltXYhe0lI_D7g
dc.relation.referencesALBARRACÍN, A. (1983). La condición supracelular del organismo. En A. ALBARRACÏN, La teoría celular. Historia de un paradigma. (págs. 265-282). Madrid: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesALBARRACÍN, A. (1992). La teoría celular en el siglo XIX. Madrid, España.: Ediciones Akal S.A.
dc.relation.referencesAUDESIRK, T. (2003). Biología. La vida en la tierra. México: Pearson Prentice Hall
dc.relation.referencesAYALA, M. M., MALAGÓN, J. F., & SANDOVAL, S. (2011). Magnitudes, medición y fenomenologías. Revista de Enseñanza de la Física, 43-54.
dc.relation.referencesBAKER, J., & ALLEN, G. (1970). Biología e Investigación científica. México: Fondo Educativo Interamericano.
dc.relation.referencesBERNARD, C. (1965). La idea de la medicina experimental según Claude Bernard. Palais de Decoverte
dc.relation.referencesCANGUILHEM, G. (2009). Estudios de Historia y de Filosofía de las Ciencias. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
dc.relation.referencesCERDA, H. (2002). Los elementos de la investigación. Como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. . Bogotá: Editorial el búho. LTDA.
dc.relation.referencesCHC (Dirección). (2014). El axón gigante del calamar [Película]
dc.relation.referencesCURTIS, H. (2004). Biología. Madrid: Editorial Médica Panamericana
dc.relation.referencesDE FELIPE Javier, M. H. (2010). Paisajes Neuronales. Homenaje a Ramón y Cajal. Madrid, España.: Consejo superior de investgaciones científicas. Gráficas /85 S.A.
dc.relation.referencesDELACROIX, V. (s.f.). Métodos en Neurociencias. Circuitos voltage clamp. Recuperado el 1 de Septiembre de 2016, de http://www.academia.edu/5195232/M%C3%A9todos_en_Neurociencias_Circuitos_Voltage_Cla mp
dc.relation.referencesDiscovery (Dirección). (2013). Funcionamiento de las redes neuronales [Película].
dc.relation.referencesDUARTE, D. (2014). Tesis de grado. El crecimiento como proceso biológico. Condiciones que orientan su enseñanza en educación básica primaria. . Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesGIORDAN, A. (1988). Conceptos de Biología Tomo I. Madrid: Labor.
dc.relation.referencesGIORDAN, A., & DE VECCHI, G. (1995). Los orígenes del saber. Sevilla: Editora S.L.
dc.relation.referencesGRANDOLFO, M., MICHAELSON, S., & RINDI, A. (1985). Biological effects and dosimetry of static and ELF Electromagnetic fields. New York: Plenum Press.
dc.relation.referencesGUIDONI, M. M. (1990). Enseñar Ciencia. Cómo empezar: relexinones para una educación científica de base. España: Ediciones Paidos.
dc.relation.referencesGUYTON, A. (1987). Tratado de fisiología médica. México, D.F: Nueva Editorial Interamericana
dc.relation.referencesHISTORY (Dirección). (2012). Galvani y el galvanismo [Película].
dc.relation.referencesHODGKIN, L., & HUXLEY, F. (1952). A quantitative description of membrane current and its application to conduction and excitation in nerve. J. Physiol, 500 - 544.
dc.relation.referencesJEAN, G. (2000). Bachelard, la infancia y la pedagogía. . Bogotá: Fondo de cultura económica Ltda. .
dc.relation.referencesJIMÉNEZ, G., & PEDREROS, R. I. (2015). El aula como sistema de relaciones. Módulo de pedagogía II. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesLATORRE, R., LÓPEZ-BARNEO, J., BEZANILLA, F., & LLINÁS, R. (1996). Biofísica y fisiología celular. Sevilla, España: Universidad de Sevilla. Secretariado de publicaciones.
dc.relation.referencesLATOUR, B. (1989). Joliot:Punto de encuentro de la historia y de la física. En M. SERRES, Historia de las Ciencias. Madrid: Editorial Cátedra.
dc.relation.referencesMALAGÓN, J., AYALA, M. M., & SANDOVAL, S. (2011). El experimento en el aula. Comprensión de fenomenologías y construcción de magnitudes. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesOROZCO, J. (s.f.). Tesis de grado. El encanto de la diferenciación. Aproximaciones con Faraday a la enseñanza de las Ciencias. Bogotá, Colombia.: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesOROZCO, J., VALENCIA, S., MENDEZ, O., JIMENEZ, G., & GARZÓN, J. (s.f.). Los problemas de conocimiento una perspectiva compleja para la enseñanza de las ciencias. Red Académica. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesPUNSET, E. (Dirección). (2011). Redes 108: El cerebro construye la realidad - neurociencia [Película].
dc.relation.referencesRUDOMIN, P. (1997). La controversia Galvani - Volta sobre la electricidad animal. Memorias de El Colegio Nacional, 159-190.
dc.relation.referencesSALLENT DEL COLOMBO, E. (2000). Alessandro Volta: sobre la electricidad excitada por el simple contacto de substancias conductoras de distintas especies. Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 763-784.
dc.relation.referencesSEGURA, D. (2010). Información y conocimiento: Una diferencia enriquecedora. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesUNED (Dirección). (2012). Santiago Ramón y Cajal. Arte y Ciencia [Película].
dc.relation.referencesVALENCIA, S., MÉNDEZ, O., & JIMËNEZ, G. (2015). La respiración: De soplo vital a problema de conocimiento. . Bogotá : Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesVALENCIA, S., MÉNDEZ, O., & JIMÉNEZ, G. (s.f.). Los saberes de la representación o de cómo imaginar la escuela. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencia y Tecnologíaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Docencia de las Ciencias Naturalesspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/