Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorParra Gómez, Mary Luzspa
dc.contributor.authorMuñoz González, David Camilospa
dc.contributor.authorPiracoca Moreno, Diana Carolinaspa
dc.coverage.spatialSopó, Cundinamarca, Colombiaspa
dc.date.accessioned2023-01-27T16:03:36Z
dc.date.available2023-01-27T16:03:36Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17964
dc.description.abstractLa investigación contribuyó al reconocimiento de los intereses de las juventudes del municipio de Sopó – Cundinamarca, Colombia para promover espacios de participación que fortalecieron la consolidación de la cultura inclusiva, reconociendo a los jóvenes desde una mirada interseccional que permitiera ver a los sujetos más allá de la discapacidad, se realizó a través de la construcción de los Sentidos de Vida como un eje conceptual para la transformación del término de proyecto de vida. Partiendo del reconocimiento de las diferencias como eje central para el fortalecimiento de las subjetividades, factor esencial para la consolidación de espacios educativos libres de exclusión, violencia e inequidad.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectJóvenesspa
dc.subjectSentidos de vidaspa
dc.subjectCultura inclusivaspa
dc.subjectInterseccionalidadspa
dc.titleDe proyecto de vida a sentidos de vida : una propuesta pedagógica para la consolidación de la cultura inclusiva de los jóvenes del municipio de Sopó, Cundinamarca.spa
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Especialspa
dc.subject.keywordsYoung peopleeng
dc.subject.keywordsSenses of lifeeng
dc.subject.keywordsInclusive cultureeng
dc.subject.keywordsIntersectionalityeng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAguilera-Morales, A., & Clavijo-Ramírez, A. (2021). Simón Rodríguez: Educación para la emancipación. Revista Colombiana de Educación, 1(81), 269–288.
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Sopó. (2021). Información Alcaldía Municipal de Sopó.
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal De Sopó. (n.d.). Análisis de Situación de Salud en el Municipio de Sopó con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud. In 2019.
dc.relation.referencesAlvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de investigación, (9), p. 187- 202.
dc.relation.referencesAndrade M., H., & Santamaría, G. (2010). Cartografía social, el mapa como instrumento y metodología de la planeación participativa. Memorias del curso: Participación comunitaria y Medio Ambiente [Memorias]. https://www.edumargen.org/docs/curso12- 9/unid03/complem05_03.pdf
dc.relation.referencesArendt, H. (1996). La crisis en la educación. En Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre reflexión política. Península.
dc.relation.referencesArevalo Castaño, S. L., Cañón Mape, L. F., Becerra Moreno, A. M., Mantilla Pabón, L. F., Guevara Téllez, D. F., Márquez Vargas, Á. P., & Pérez Granados, L. P. (2018). El currículo como base del proyecto de vida de jóvenes con discapacidad intelectual. Una experiencia desde el Colegio Juan Francisco Berbeo I.E.D. reponame: Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/9264
dc.relation.referencesArnal, J. (1992). Investigación educativa, fundamentos y metodología. Labor.
dc.relation.referencesBeveridge, W. (1942). Social Insurance and Allied Services.
dc.relation.referencesBhabha, H. k. (1994). The location of culture. Routledge.
dc.relation.referencesBoladeras, M. (1996). Comunicación, ética y política. Habermas y sus críticos. Tecnos.
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2000). Cosas dichas. Gedisa
dc.relation.referencesCayul, M. A., & Bazán, D. (2017). Hacia una Pedagogía Crítica del Sur: Caminos, atajos y desvíos necesarios de recorrer. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 15, Art. 15. https://doi.org/10.25074/07195532.15.384
dc.relation.referencesCifuentes, R. M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Noveduc.
dc.relation.referencesComisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Colombia) (Ed.). (2013). ¡Basta ya! Colombia, memorias de guerra y dignidad: Informe general (Segunda edición corregida). Centro Nacional de Memoria Histórica.
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2015) Sentencia T-141 de 2015. Derecho a la no discriminación por razón de orientación sexual diversa.
dc.relation.referencesCrenshaw, K. (2016). Kimberlé Crenshaw and Patricia Schulz sobre interseccionalidad. Equal Right Trust [Interview]. https://www.equalrightstrust.org/news/interview-kimberl%C3%A9- crenshaw-and-patricia-schulz-intersectionality
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2018). ¿Cuántos somos?
dc.relation.referencesD’angelo, O. (2003). Proyecto De Vida Y Desarrollo Integral Humano. Revista Internacional Crecemos, VI (1), 1–32.
dc.relation.referencesDerrida, J. (2002). La Universidad sin condición. Editorial Trotta.
dc.relation.referencesDussel, E. (2005). Ética del discurso y ética de la liberación. Editorial Trotta.
dc.relation.referencesEcheverri, L. G. J. (2006). Ser sujeto en la investigación: Investigando desde nuestra subjetividad. Revista Colombiana de Educación, 50, 104–118.
dc.relation.referencesFernández Sessarego, C. (2011). Reflexiones sobre el objeto de estudio y la finalidad del derecho. THEMIS Revista de Derecho, 60, 285–293.
dc.relation.referencesFerree, M. M. (2009). Inequality, Intersectionality and Politics of Discourse: Framing Feminist Alliances. En E. Lombardo, P. Meier, & M. Verloo (Eds.), The Discursive Politics of Gender Equality: Stretching, Bending and Policymaking. Routledge.
dc.relation.referencesFlick, U. (1998). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
dc.relation.referencesFreire, P. (1982). A importancia ato de ler. Cortez, Autores Asociados.
dc.relation.referencesFreire, P. (1983). ¡Cuidado Escuela! Desigualdad, domesticación y algunas salidas. Cuadernos de Educación, 110.
dc.relation.referencesFreire, P. (1987). Educación y Cambio. Ediciones Búsqueda.
dc.relation.referencesFreire, P. (2008). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesFreire, P. (2010). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesFreire, P. (2009a). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesFreire, P. (2009b). Pedagogía de la Autonomía. Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesFreire, P., Torres, R. M., & Mastrangelo, S. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI.
dc.relation.referencesGadotti, M. (2006). La pedagogía de Paulo Freire y el proceso de democratización en Brasil: Algunos aspectos de su teoría, de su método y de su praxis. En Educación, ciudadanía y democracia. Octaedro
dc.relation.referencesGarcés, F. (2007). Las políticas del conocimiento y la colonialidad lingüística y epistémica. En S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores.
dc.relation.referencesGarces-Delgado, Y., Santana-Vega, L. E., & Feliciano-García, L. (2020). Life designs in adolescents at risk of social exclusion. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 149– 165.
dc.relation.referencesGarcía-Yepes, K. (2017). Construcción de Proyectos de Vida Alternativos (PVA) en Urabá, Colombia: Papel del sistema educativo en contextos vulnerables. Estudios Pedagógicos, XLIII (3), 153–173.
dc.relation.referencesGiraldo De López, M. (2011). La Universidad, su evolución y sus actores: Los profesionales académicos. SABER. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 23(1), 62–68.
dc.relation.referencesGouges, O. de. (1791). Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana.
dc.relation.referencesGualtero Pinzón, M. (2016). Importancia del proyecto de vida, como eje motivacional para el ingreso a estudios superiores, en los estudiantes de los grados 10° y 11°, de la institución educativa técnica La Chamba, del Guamo-Tolima [Maestría]. Universidad del Tolima.
dc.relation.referencesGuido Guevara, S. (2010). Diferencia y Educación: Implicaciones del reconocimiento del otro. Pedagogía y Saberes, 32, Art. 32. https://doi.org/10.17227/01212494.32pys65.72
dc.relation.referencesGuzmán Tovar, C. (2012). Algunas relfexiones sobre las políticas de la evaluación de la educación superior en Colombia [Ponencia presentada en el Primer Foro sobre la Reforma de la Educación Superior].
dc.relation.referencesHabermas, J. (1994). Ensayos políticos. Península.
dc.relation.referencesHabermas, J. (1996). Conciencia moral y acción comunicativa. Península.
dc.relation.referencesHours, G., & Boulan, N. A. (2014). La crisis en la educación desde la mirada de Hannah Arendt... Una perspectiva de actualidad (pp. 1–12) [Jornadas de investigación]. Repositorio Institucional de la UNLP. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42750
dc.relation.referencesLeccardi, C. (2002). Tiempo y construcción biográfica en la “sociedad de la incertidumbre”; reflexiones sobre las mujeres jóvenes. Nómadas, 16, 42–50.
dc.relation.referencesLomelí-Parga, A. M., López-Padilla, M. G., & Valenzuela-González, J. R. (2016). Autoestima, motivación e inteligencia emocional: Tres factores influyentes en el diseño exitoso de un proyecto de vida de jóvenes estudiantes de educación media. Revista Electrónica Educare, 20(2), 1–22.
dc.relation.referencesLópez Roldan, C. (2018). Nietzsche con Spinoza: Estética de la inmanencia y la potencia artística del pensamiento. Claridades. Revista de filosofía, 10, 93–105.
dc.relation.referencesLorenzo, Z. B. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. Obtenido de CLACSO: http://biblioteca. CLACSO. edu. ar/ar/libros/campus/freire/06Brito. pdf.
dc.relation.referencesMartínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas.
dc.relation.referencesMinisterio de salud y protección social. (s/f). Género. Ministerio de salud y protección social. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion social/Paginas/genero.aspx#:~:text=De%20acuerdo%20a%20la%20Organizaci%C3%B3 n,los%20hombres%20y%20las%20mujeres.
dc.relation.referencesMolina, M. L., & Romero Saint Bonnet, M. C. (2004). Modelos de intervención asistencial, socioeducativo y terapéutico en trabajo social. Editorial Universidad de Costa Rica.
dc.relation.referencesMunicipios de Colombia. (2020). Sopó en la región de Cundinamarca - Municipio y alcaldía de Colombia - alcaldía Colombia - Información alcaldía, ciudades y pueblos de Colombia.
dc.relation.referencesNietzsche, F. (1980). Sobre el Porvenir de nuestras escuelas. Tusquets.
dc.relation.referencesOrtiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 19(2), 93–110.
dc.relation.referencesPachuk, C., Friedler, R., Asiner Favier, D., Krakov, H., Pazos de Winograd, M. I., Brenstein, I., & Bernard, M. (1998). Diccionario de psicoanálisis de las configuraciones vinculares. Paidós.
dc.relation.referencesPhilipp, R. R. (1998). La teoría del actuar comunicativo de Jürgen Habermas: Un marco para el análisis de las condiciones socializadoras en las sociedades modernas. Papers, 56, 103– 123.
dc.relation.referencesPichón-Rivière, E. (1980). Teoría del vínculo. Ediciones Nueva Visión.
dc.relation.referencesPopkewitz, T. (1998). Los paradigmas en la ciencia de la educación: sus significados y la finalidad de la teoría. Cap. I de Paradigma e ideología en investigación educativa.
dc.relation.referencesProfitt, N. (2003). El uso de métodos cualitativos en la investigación de Trabajo Social: ¿Por qué, ¿cómo y en qué condiciones investigar cualitativamente? Apuntes para el curso Seminario de Tesis II. Universidad de Costa Rica, Sede Occidente.
dc.relation.referencesReeve, J. (2010). Motivación y emoción. McGraw-Hill.
dc.relation.referencesReguillo, R. (2000). Identidades juveniles. Revista Generación, 26.
dc.relation.referencesRestrepo, B. G., Velasco, A. C., & Preciado, B. J. (1999). Cartografía Social. Revista Terra Nostra, 5, 95–110.
dc.relation.referencesRodríguez, G., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.
dc.relation.referencesRodríguez, S. (1830). Defensa de Bolívar. En Simón Rodríguez: Obras completas (2016). Universidad Experimental Simón Rodríguez.
dc.relation.referencesSantos, D. S. (2003). Crítica de la razón indolente: Contra el desperdicio de la experiencia. Para un nuevo sentido común: La ciencia, el derecho y la política en la transición paradigmática. Editorial Desclée de Brouwer.
dc.relation.referencesSantos, D. S. (2009). Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI Editores
dc.relation.referencesSkliar, C. (2004). Y si el otro estuviera ahí. Miño Dávila.
dc.relation.referencesSkliar, C. (2006). La educación (que es del otro). Notas acerca del desierto argumentativo en Educación (Educación y Pedagogía) [Separata]. Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesStake, R. E. (1995). The Art of Case Study Research. SAGE Publications.
dc.relation.referencesStake, R. E. (1998). Investigación con estudio de caso. Morata.
dc.relation.referencesSuárez Sandoval, N. (2021). La educación rural la construcción de proyectos de vida de los jóvenes: Currículos vs narrativas estudiantiles [Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79674
dc.relation.referencesSuárez-Barros, A. S. (2018). Proyecto de vida: ¿proceso, fin o medio en la terapia psicológica y en la intervención psicosocial. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapeútica, 37(5), 505–511.
dc.relation.referencesTaylor, S. J., & Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos. Paidós.
dc.relation.referencesThomas, P. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Mondadori.
dc.relation.referencesValdés-Henao, C. (2018). “Deserción” universitaria: Entre desvinculaciones institucionales y búsqueda de sentidos de vida. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 16(1), 331–334.
dc.relation.referencesVelandia Amaya, L. M. (s/f). “SI LAS PUERTAS NO SE ABREN, SE EMPUJAN”. Empoderamiento y nuevos liderazgos a partir de la experiencia de la Fundación Red Comunitaria Trans en Bogotá [Maestría]. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesVillarini Jusino, A. (2000). El currículo orientado al desarrollo humano integral y al aprendizaje.
dc.relation.referencesViveros Vigoya, M. (2015). L’intersectionnalité au prisme du féminisme latino-américain. Raisons politiques, 58(2), 39–54. https://doi.org/10.3917/rai.058.0039
dc.relation.referencesViveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: Una aproximación situada a la dominación. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesVygotski, L. S. (1991). El significado histórico de la crisis de la psicología. Obras Escogidas (Vol. 1). Visor.
dc.relation.referencesZuazua, A. (2007). Proyecto de vida. Editorial club Universita.
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Educación Especialspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.title.translatedFrom Life Project to Senses of Life : a pedagogical proposal for the consolidation of the inclusive culture of young people in the municipality of Sopó, Cundinamarca.eng
dc.description.abstractenglishThe investigation contributed to the recognition of the interests of the youth of the municipality of Sopó - Cundinamarca, Colombia to promote participation spaces that strengthened the consolidation of the inclusive culture, recognizing young people from a intersectional look that would allow to see the subjects beyond the disability, was carried out through through the construction of the Senses of Life as a conceptual axis for the transformation of the term of life project. Based on the recognition of differences as the central axis for the strengthening of subjectivities, an essential factor for the consolidation of spaces education free of exclusion, violence and inequity, bearing in mind the reality they inhabit students and in tune with their origin, the territory and contexts they inhabit, their corporealities and contexts as aspects traversed by structural categories not resolved: socioeconomic class, gender, ethnicity, sexual orientation and disability, which if not resolved will continue to widen the gaps in poverty, exclusion and inequality.eng
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/