Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAriza Vargas, Erika Carolinaspa
dc.contributor.advisorVargas Nieto, Margarita Lucyspa
dc.contributor.authorEraso Ascuntar, Cielito Marcelaspa
dc.date.accessioned2022-04-05T19:24:32Z
dc.date.available2022-04-05T19:24:32Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.otherTO-21737
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17029
dc.description.abstractEn este documento se presenta el desarrollo de un proceso investigativo propuesto en el contexto del programa de Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales de la Universidad Pedagógica Nacional, relacionado con la transformación de las sustancias a propósito de la cocción de la carne, en cuyo desarrollo se devela que esta idea se construye a través de un proceso en el cual se debe pensar la carne como un conglomerado de sustancias, en donde intervienen niveles de complejidad que giran en torno a lo micro y macro, partiendo desde la proximidad del estudiante el animal para luego pasar al organismo, músculo, fibra múscular, célula, proteína, desnaturalización de la proteína y transformación de las sustancias. Este tipo de propuestas genera re-significación de los proceso de enseñanza y provee de significados a un concepto como es la sustancia y su transformación. Pues no solo se vinculan detalladamente las diferentes observaciones en el proceso de cocción de la carne, sino también esos arraigos culturales del estudiante, su contexto, rutas de aprendizaje lo que aportan a la construcción de la propuesta de aula. Así mismo se muestra que este concepto lleva consigo una historia la cual ha cambiado de acuerdo a la época, el cual ha sido construido desde la antigüedad, por filósofos como Aristóteles, Paracelso, Demócrito etc y hombres de ciencia como Boyle, Lavoisier, Descartes y Dalton que finalmente logran mostrar que este concepto tiene una historia, lo que permitió consolidar explicaciones concretas en relación a la sustancia y sus transformación de las sustancias. Por otra parte esta propuesta se soporta en los ámbitos de discusión de la Maestría como: Disciplinar como espacio de debate y construcción de explicaciones en relación a las transformaciones que sufre la sustancia a propósito de la cocción de la carne, en particular generando explicaciones del cambio que tiene lugar por acción del calor, explicado particularmente la perdida de agua, contenido de proteínas, desnaturalización de las mismas y enlace químico y desde una perspectiva Pedagógica ya que incorpora la posibilidad de generar procesos de construcción de explicaciones por parte de los estudiantes a partir de su realidad próxima.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectSustancia y transformaciónspa
dc.subjectProcesospa
dc.subjectComposición de la carnespa
dc.subjectDesnaturalización de las proteínasspa
dc.titlePropuesta de aula : un acercamiento a la construcción de la categoría de transformación de las sustancias a propósito del proceso de cocción de la carne en la educación media.spa
dc.publisher.programMaestría en Docencia de las Ciencias Naturalesspa
dc.subject.keywordsSubstance and transformationeng
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAriza. E. y Vargas. M. (2015). Fenomenología de la transformación de las sustancias parte II. Bogotá: Programa de Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales, Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesAriza. E. y Vargas. M. (2015). Fenomenología de la transformación de las sustancias parte III. Bogotá: Programa de Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales, Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesAvogadro, A. (1811). Ensayo sobre la manera de determinar las masas relativas de las moléculas elementales de los cuerpos y proporciones en las cuales entran estos compuestos. Journal de physique. pp.58-76. Publicado en Annales de physique, de chimie et d'histoire naturelle . Consulado en: https://www.uv.es/bertomeu/material/clasico/avogadro.htm
dc.relation.referencesBoyle, R. (1674). Reflexiones sobre los experimentos vulgarmente propuestos para probar los cuatro elementos peripatéticos o los tres principios químicos de los cuerpos mixtos: Tomado de física y filosofía mecánica: Modulo III sobre transformación de las sustancias. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesCampbell, J. (1963). ¿Por qué se producen las reacciones químicas? Chemistry Today, OECD. [capítulo 8] pp. 81-163.
dc.relation.referencesCarrizosa, E. (2012). Propuesta de enseñanza de preconceptos sobre las funciones químicas inorgánicas para estudiantes de octavo grado en la institución educativa Santa Juana de Lestonnac. [tesis maestría] Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/9542/1/21938767.2013.pdf.
dc.relation.referencesCastells, C. (octubre, 2011). La nueva cocina científica. Investigación y ciencia: De la incertidumbre a la predictibilidad culinaria mediante la ciencia: el gran paso de la cocina del siglo XXI. (421) recuperado de: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/cristales-gigantes-536/la-nueva-cocina-cientfica-9191.
dc.relation.referencesCastro. S., Ramos. V. y Huerta. A. (2012). Uso de la termoestabilidad de la membrana celular para la estimación de la tolerancia al calor en maíz. 37 (12). pp. 921-926 Venezuela: interciencia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/339/33925592009.pdf.
dc.relation.referencesChastrette, M. y Franco, M. (1918). La Reacción Química: Descripciones e interpretaciones de los alumnos del liceo. Investigación y Experiencias Didácticas, 243-245.
dc.relation.referencesCriado, A. (2001). Química de la cocina: Un enfoque para maestros y maestras. Revista Alambique, pp. 1-3.
dc.relation.referencesCórdova, J. (1990). La química y la cocina. Fondo de cultura económico.
dc.relation.referencesDumrauf, A., Cordero, S., Mengascini, A. y Mordeglia, C. (2009). La cocina de una investigación colaborativa: escenarios, escenas y algunos ensayos. 12 (2). pp. 221-244. Bauru: Ciencia y Educación. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1516-73132009000200001&script=sci_abstract&tlng=es.
dc.relation.referencesGarritz, A. y Reyes, F. (octubre-diciembre, 2006). Conocimiento pedagógico del concepto de reacción química- Profesores Universitarios Mexicanos. 11 (31). Investigación Temática. pp. 1175-1205. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/140/14003105.pdf.
dc.relation.referencesSánchez. M. (Abril, 2008). Cómo aprender ciencia cocinando: Ciencia en paella. Revista Química Viva. 1 (7). Argentina: Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v7n1/sanchezguadix.pdf.
dc.relation.referencesEsqueda. D. (2006). La química y la cocina. México: Acta Universitaria Guanajuato DOI: https://doi.org/10.15174/au.2006.193.
dc.relation.referencesDíaz, A. (2008). Estructura de una propuesta didáctica basada en la resolución de problemas de una perspectiva de investigación para la enseñanza del concepto de membrana celular. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesBueno. E. Aprendiendo química en casa. (2004), 1 (1). pp. 45-51. España: Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/51548624/APRENDIENDO-QUIMICA-EN-CASA.
dc.relation.referencesFederación Empresarial de la Industria Química Española - FEIQUE. (2000). La química y la cocina. España: Foro permanente química y sociedad. Recuperado de: http://www.quimicaysociedad.org/wp-content/uploads/materiales/archivo28.pdf.
dc.relation.referencesFerrer. L. (s.f.). Actividad del agua en alimentos: Pardeamiento no enzimático [fichas técnicas]. Recuperado de: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/9Awypardnoenz_14225.pdf.
dc.relation.referencesGarritz, A. (2012). Una secuencia de enseñanza/aprendizaje para la enseñanza de los conceptos de sustancia y reacción química con base a naturaleza de la ciencia y la tecnología. México: IX Congreso internacional sobre investigación. Consultado en: http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/viewFile/307303/397277.
dc.relation.referencesGisella, H. (diciembre, 2007). Actividad citotoxica y antioxidante de los productos de la reacción de Maillard de los sistemas D-Glucosa-Glicina y D- Glucosa - lisina.4 (73). Perú: Revista de la sociedad Química del Perú. Consultado en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-634X2007000400005.
dc.relation.referencesGlasstone, S. (1946). La materia en la naturaleza: Manifestaciones de la materia. [Capítulo 1]. Pp. 16-34. Recuperado de: https://andoni.garritz.com/documentos/01-Garritz.pdf.
dc.relation.referencesGlossman, P. Suzzane W. y Lee S. (2005). Profesores de sustancia: El conocimiento de la materia para la enseñanza. Revista de Currículum y Formación de Profesorado. 9 (2). pp. 1:25. España: Universidad de Granada.
dc.relation.referencesGodoy R., Vilca M., Gonzáles A., Leyva V. y Sam R. (2007). Saneamiento de la carne de llama (Lama glama) infectada con sarcosystis aucheniae mediante cocción, horneado, fritura y congelado. Investigaciones veterinarias,18 (1). pp. 51-56.
dc.relation.referencesGómez. J., Mendoza. J. y Arbeláez. O. (2008). Electrofisiología básica de la membrana celular del músculo y su analogía en el modelo hodgkin-huxley. 14 (38). pp. 329-334 Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relation.referencesGonzález, J. (s.f.). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: Nuevas respuestas para viejos interrogantes. España: universidad de Sevilla. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/12862/file_1.pdf
dc.relation.referencesGonzález. M., Suárez H. y Martínez. O. (2009). Análisis estructural de la carne de jamón durante el proceso de cocción y temperatura de almacenamiento. pp. 1803-1811 Colombia: Universidad de Córdoba. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/693/69312390004.pdf
dc.relation.referencesGuzmán. C., Méndez. N., Romero. M., Sosa. P. y Trejo. L. (2005). Estrategias para introducir el concepto sustancia y para distinguir el cambio químico del cambio físico en estudiantes de bachillerato. Enseñanza de las ciencias. pp. 1-5. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2005nEXTRA/edlc_a2005nEXTRAp180estpar.pdf.
dc.relation.referencesAnónimo. (s.f.). La reacción de Maillard: Oscurecimiento no enzimático. Recuperado de http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/07LareacciondeMaillard_20547.pdf.
dc.relation.referencesHernández, C. (2009). Acción y efecto de la polioxidasa en la carne. Universidad Pontifica Javeriana, 1:77.
dc.relation.referencesJiménez. M. y López, R. (2010). Química y Cocina: Del contexto a la construcción de modelos. Alambiqui, pp. 1-12. Espalña: Universidad de Almería. Recuperado de: https://chemistrynetwork.pixel-online.org/data/SUE_db/doc/27_alambique%20quimica%20y%20cocina.pdf.
dc.relation.referencesJiménez. G. y Flórez. I. (2015). La ciencia como actividad cultural unidad I. Bogotá: Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales, Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesJiménez. G. y Flórez. I. (2015). La ciencia como actividad cultural unidad II. Bogotá: Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales, Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesOrtalli, A. y Ricatti, J. (diciembre, 2007). La retroalimentación de la ciencia y la cocina. (6). pp. 104-111. Argentina: Revista Química Viva. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/863/86360304.pdf.
dc.relation.referencesLavoisier. (1775). Reflexiones sobre el flogisto. Las Memorias de la Academia de Ciencias. Seminario transformación de las sustancias. Buenos Aires. EMECE editores S.A.
dc.relation.referencesLavoisier, A. (1789). Reflexiones sobre el flogisto. Memorias de la academia de las ciencias: Seminario Transformación de las sustancias. Buenos Aires. EMECE editores S.A.
dc.relation.referencesLavoisier, A. (1798). Tratado elemental de la química, presentado bajo nueva orden y conforme a los descubrimientos modernos: Modulo III transformación de las sustancias. Buenos Aires. EMECE editores S.A.
dc.relation.referencesLavoisier, A. (2001). Historia y Memoria de la química. Las tablas de afinidades, cohesión y afinidad química. pp. 50-115. Buenos Aires. EMECE editores S.A.
dc.relation.referencesLópez, L. (s.f.). Estructura de las proteínas, estabilidad conformacional y adaptabilidad: Desnaturalización de las proteínas. Obtenido de Cátedra de Bromatología. Facultad de Farmacia y Bioquímica.
dc.relation.referencesLupano, C. (2013). Modificaciones de componentes de alimentos: Cambios químicos y bioquímicos por procesamiento y almacenamiento. Serie: libros de cátedra. Argentina: Universidad Nacional de la Plata. Recuperado de: https://www.biol.unlp.edu.ar/alimentosysalud/ModificacionesComponentes.pdf.
dc.relation.referencesLuque, M. (s.f.). Estructura y Propiedades de las Proteínas. Recuperado de: http://www.uv.es/tunon/pdf_doc/proteinas_09.pdf.
dc.relation.referencesLuzardo, F. y Arteaga Y. (2012). Selección y manejo de ilustraciones para la enseñanza de la célula: propuesta didáctica. Enseñanza de las ciencias, 30 (3). pp. 1-14. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/285694.
dc.relation.referencesMerino, C., Olivares, C., Navarro, A., Ovalos, k., y Quiroga, M. (2014). Tus competencias en ciencias en educación parvularia: ¿Nuestra cocina es un laboratorio químico? Didáctica de la química, 25 (1). pp. 229-239. DOI: https://doi.org/10.1016/S0187-893X(14)70562-2
dc.relation.referencesMerino, J. (2016). Fisiología General: transporte a través de la membrana. Universidad de Cantabria., pp. 1-14.
dc.relation.referencesMorin, E. (1994). La complejidad y la empresa. [incluido en introducción a pensamiento complejo]. Barcelona: Ed. Gedisa S.A.
dc.relation.referencesQuecedo, R. y Castaño. C. (2002). Introducción a la Metodología de Investigación Cualitativa. (14). Revista de Psicodidactica. pp. 5-39. España: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf
dc.relation.referencesRivera, J. y Lima, E. (2013). Efecto desorbedor del metanol en la membrana celular. 16 (2). pp. 93-97. Revista especializada en ciencias Químico: Biológicas, México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/432/43228901002.pdf
dc.relation.referencesSalas, C. V. (2009). La química en la cocina. Innovaciones y experiencias educativas, 1-10.
dc.relation.referencesSánchez. I. y Albarracín. W. (2010). Análisis Sensorial de la Carne. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 23 (2). pp. 2-14. Recuperado: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/rccp/article/view/324566/20781790.
dc.relation.referencesGuzmán Vazquez, C., Méndez Vargas, N., Romero Rodriguez, M., & Sosa Fernandez, P. y. (2005). Estrategias para la introducir el concepto sustancia y para distinguir cambio químico y cambio físico en alumnos de nivel bachillerato . Enseñanza de las ciencias.
dc.relation.referencesHernandez Sampieri , R., Fernandez Collado , C., & Baptista Lucio , P. (1997). Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justificaci{on del estudio. En Metodología de investigación (págs. 1-128). Mexico: Mc Graw Hill.
dc.relation.referencesMaya, E. (2014). Métodos y técnicas de investigación. Mexico : Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relation.referencesMolina, J. E. (2017). Descripción de los términos idea previa, preconcepcion y concepcion alternativa o espontanea y su posible uso en las clases de química . Seres, Saberes y contextos, Vol. 2 N.° especial Bogotá, Colombia / ISSN 2500-8463 / pp. 90-96.
dc.relation.referencesSosa, M., Guzman, C., & Romero, N. (2005). Estrategias para introducir el concepto sustancia y para distinguir el cambio químico del cambio físico en estudiantes de bachillerato. Enseñanza de las ciencias , 1-5.
dc.relation.referencesSegui, M. (s.f.). Estructura y propiedades de las proteínas Universidad de Valencia. Recuperado de: https://www.uv.es/tunon/pdf_doc/trabajo_matilde.pdf.
dc.relation.referencesVargas A., (2008). Química y cocina: curso de otoño. Merkur.6 (496). Universidad Almería [recopilador] Recuperado de: http://www2.ual.es/cursosdeotonno/ponencias/quimica_y_cocina.pdf.
dc.relation.referencesVargas. E., Rincón. C. y Reyes. E. (2004). Formación de poro en membrana celular por medio de glicoproteína de secreción de virus de Ebola Zaire. 9 (2). pp. 43-48. Revista de la Facultad de Ciencias. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesVásquez. S., Suárez. H. y. Zapata. S. (marzo, 2009). Utilización de sustancias antimicrobianas producidas por bacterias acido lácticas en la conservación de la carne. 36 (1). pp. 64-71. Revista Chilena de Nutrición. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182009000100007.
dc.relation.referencesVillaveces, J. (1984). El enlace químico en el siglo XIX. Academia de las ciencias exactas, físicas y naturales, pp. 76-97.
dc.relation.referencesVillaveces, J., Cubillos, G., y Andade, E. (1983). ¿Es Dalton el padre de la teoría atómica? ICFES: Memorias de eventos científicos colombianos, 1-10.
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencia y Tecnologíaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Docencia de las Ciencias Naturalesspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/