dc.contributor.advisor | Benavides Cortes, Angie Linda | spa |
dc.contributor.author | Rodríguez Garzón, Olga Lucía | spa |
dc.contributor.author | Gutiérrez Gutiérrez, Ariosto | spa |
dc.date.accessioned | 2022-04-05T16:04:39Z | |
dc.date.available | 2022-04-05T16:04:39Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.other | TO-21243 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/17021 | |
dc.description.abstract | El trabajo de grado que se presenta corresponde al análisis del conflicto escolar realizado al grado sexto de la Institución San José IED; en él, se registran los factores que originan las agresiones violentas entre alumnos y alumnos-docentes, así como mecanismos preventivos y correctivos establecidos por la institución encaminados a subsanar esta problemática. El análisis de la información recopilada permite concluir que: 1. Existen en la institución escolar lugares específicos donde ocurren las agresiones con mayor frecuencia y son salones de clase, baños, patios de salida y entrada y pasillos; en segunda instancia, los alumnos consideran que en horas de descanso (recreo), zonas verdes y polideportivo; se evidencia que el alumnado aprovecha los sitios donde no hay vigilancia permanente de docentes o adultos para iniciar sus conflictos; aunque es de considerar que algunas de las agresiones tienen su origen en los hogares, debido al mal trato que reciben los jóvenes. 2. Para afrontar la violencia en el aula y en la institución se parte de realizar un trabajo que permita mejorar las relaciones interpersonales a partir del dialogo personal, las charlas y talleres donde se vinculan tanto a estudiantes como a padres de familia, la intervención efectiva desde orientación, coordinación, comité de convivencia siguiendo los protocolos y normas establecidos en el manual de convivencia, respetando la individualidad y particularidad de cada caso. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Agresión | spa |
dc.subject | Bullying | spa |
dc.subject | Conflicto | spa |
dc.subject | Violencia escolar | spa |
dc.title | Violencia escolar en el grado sexto del Colegio San José IED. | spa |
dc.publisher.program | Especialización en Pedagogía | spa |
dc.subject.keywords | School violence | eng |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.relation.references | Avilés, J.M.(2002) La intimidación entre iguales (bullying) en la Educación Secundaria Obligatoria . Validación del Cuestionario CIMEI y estudio de incidencia. Tesis Doctoral no publicada. Valladolid: Universidad de Valladolid. | |
dc.relation.references | Calvo, G. (2003). El docente: Responsable de la investigación pedagógica. Experiencias docentes, calidad y cambio escolar, 97-105. | |
dc.relation.references | Concha-Eastman, Alberto 2004 “Violencia urbana en América Latina y el Caribe: dimensiones, explicaciones, acciones”. En Susana Rotker, Ciudadanías del miedo. Venezuela: Rutgers. | |
dc.relation.references | Díaz-Aguado, M. J. (2002). Convivencia escolar y prevención de la violencia, Madrid: Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, CNICE. | |
dc.relation.references | Henao Ramírez, R., López Peralta, D., & Mosquera Ortiz, E. (2014). Narrativas de jóvenes sobre los sentidos de convivencia pacífica en la escuela. | |
dc.relation.references | Jares, Xesús. 2002. Educación y conflicto. Ed. Popular. Madrid. | |
dc.relation.references | Krauskopf, Dina 1994 Adolescencia y educación. Segunda edición. San José: Editorial EUNED. 1996 “Violencia juvenil: alerta social”. En Revista Parlamentaria. Vol. 4, n.º 3. San José. | |
dc.relation.references | Krauskopf, D., & Maddaleno, M. (2006). Estado del arte de los programas de prevención de la violencia en ámbitos escolares. | |
dc.relation.references | Marentes Ochoa, Y. C. (2014). El acoso escolar en un colegio público de la localidad de Usme en Bogotá: aplicación del modelo NEF-para la prevención de la violencia en familia y escuela. | |
dc.relation.references | Moreno, J. M. (1998). Comportamiento antisocial en los centros escolares: una visión desde Europa. Revista Iberoamericana de educación, 18, 189-204. | |
dc.relation.references | Progresar – Fundación para el Desarrollo Social, la Democracia y la Paz. 2000. Mecanismos alternativos para la transformación de los conflictos. Fundación Progresar. Bogotá. | |
dc.relation.references | Ramos, M. (2008). Violencia y victimización en adolescentes escolares. Sevilla: Universidad de San Pablo de Olavide. | |
dc.relation.references | Serrano, A. E Iborra, I (2005). Violencia entre compañeros en la escuela. Valencia: Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia. | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.description.degreename | Especialista en Pedagogía | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |