Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorOlaya Gualteros, Dixon Vladimirspa
dc.contributor.authorAlonso Malaver, German Davidspa
dc.coverage.spatialBogota, Colombiaspa
dc.coverage.temporal2019-2020spa
dc.date.accessioned2021-10-11T16:05:33Z
dc.date.available2021-10-11T16:05:33Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/16516
dc.description.abstractEl presente documento recoge la experiencia de la Escuela Teatro de Mujeres en Escena por la Paz (EMEP), proyecto de la Corporación Colombiana de Teatro que, entre otras cosas, ha invertido esfuerzos en la vinculación del arte con el ejercicio político de cara, principalmente, a la visibilización del Proceso de Paz en Colombia y el posterior cumplimiento –o incumplimiento— de los Acuerdos de la Habana. Se trata del registro detallado de un acercamiento a su trabajo, con fines académicos, a partir de la intención investigativa sobre las relaciones que se tejen entre violencia política; experiencias educativo - formativas de las artes del cuerpo enmarcadas en estrategias de Educación Popular, tanto como referente educativo – formativo, cuanto como estrategia de concienciación política para el activismo y la reconfiguración simbólica de la realidad; y el arte como dispositivo de dicha reconfiguración. A través de la metodología de sistematización de experiencias, se abordan estos elementos para descubrir, entre otras cosas, la importancia de este tipo de prácticas educativo – formativas, que trascienden las estructuras oficiales y que hacen uso del arte para la reconstrucción-deconstrucción de sentidos en escenarios populares profundamente marcados por violencias, cuyos sujetos, en su quehacer cotidiano, encuentran en el arte y el artivismo nuevas maneras de concebir el cuerpo, el territorio y su contexto.spa
dc.description.sponsorshipCorporacion Colombiana de Teatrospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEducación popularspa
dc.subjectCuerpospa
dc.subjectArtespa
dc.subjectArtivismospa
dc.subjectArtes del cuerpospa
dc.subjectViolencia políticaspa
dc.titleEscuela teatro mujeres en escena por la paz : entre las artes del cuerpo y la educación popular.spa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.subject.keywordsPopular educationeng
dc.subject.keywordsBodyeng
dc.subject.keywordsArteng
dc.subject.keywordsArtivismeng
dc.subject.keywordsBody artseng
dc.subject.keywordsPolitical violenceeng
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAgamben, G. (2006). Homo Sacer. Valencia, España: Pre-Textos
dc.relation.referencesAgamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Revista Sociológica, 26(73), 249-264
dc.relation.referencesAlonso, G. D. (2014). Libro Álbum A través del cuerpo: cuerpo, erotismo y poesía. Bogotá D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesAlonso, L. (3 de septiembre de 2013). Repensar los dispositivos. Entonación, documentación, distribución, resistencia y desvío en prácticas simbólicas mediatizadas a principios del siglo XXI. Caracteres, En línea. Recuperado el 13 de mayo de 2020, de http://revistacaracteres.net/revista/vol2n2noviembre2013/repensar-los-dispositivos/
dc.relation.referencesAriza, P. (2007). Hojas de papel volando. Bogotá D.C.: Fundación el libro total.
dc.relation.referencesAriza, P. (2 de Julio de 2019). Patricia Ariza y su lucha por la paz desde el teatro (Entrevista de Alejandra Ríos). El Espectador, pág. Sección Cultura. Recuperado el 15 de marzo de 2020, de https://www.elespectador.com/noticias/cultura/patricia-ariza-y-su-lucha-por-la-paz-desde-el-teatro-articulo-830760
dc.relation.referencesAyala, M. L., Noreña, N. M., & Sanabria, M. (2015). El cuerpo: un saber pedagógico pendiente. Revista Tesis psicológica 10(2), 174-188.
dc.relation.referencesBourriaud, N. (2006). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora -AH-.
dc.relation.referencesCabra, N. A., & Escobar, M. R. (2014). EL CUERPO EN COLOMBIA. Estado del arte, cuerpo y subjetividad. Bogotá D.C.: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico -IDEP- y Universidad Central.
dc.relation.referencesCastillejo, A. (2010). Iluminan tanto como oscurecen: de las violencias y las memorias de la Colombia actual. En E. Barrera (Ed.), & J. Jaime (Comp.), Memoria, silencio y acción psicosocial. Reflexiones críticas sobre por qué recordar en Colombia (págs. 21-60). Bogotá D.C.: Ediciones Cátedra Libre.
dc.relation.referencesCornago, Ó. (2016). El concepto de dispositivo en la obra de Harum Farocki e Hito Steyerl. Un acercamiento desde la teoría escénica. IMAGOFAGIA (14), 1-24.
dc.relation.referencesCorporación Colombiana de Teatro. (2018). Corporación Colombiana de Teatro. Obtenido de https://corporacioncolombianadeteatro.com/escuela-de-mujeres/
dc.relation.referencesDelgado, M. (2013). Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en contextos urbanos. Quaderns-e Institut Català d´Antropologia, 18(2), 68-80. Obtenido de https://www.raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/274290/362359
dc.relation.referencesDelgado, M. (julio-diciembre de 2015). Las víctimas del conflicto armado colombiano en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: apropiación y resignificación de una categoría jurídica. Perfiles Latinoamericanos, 23(46), 121-145.
dc.relation.referencesEscobar, M. R. (2015). Cuerpo y subjetividad en Latinoamérica: resistencia a la cultura somática del capitalismo. NÓMADAS (43), 185-199.
dc.relation.referencesFarina, C. (2005). Arte, cuerpo y subjetividad. Estética de la formación y Pedagogía de las afecciones. Barcelona: Universitat de Barcelona.
dc.relation.referencesFernández, J. (2013). Capital simbólico, dominación y legitimidad. Las raíces weberianas de la sociología de Pierre Bourdieu. Papers Revista de sociología, 98(1), 33-60. Recuperado el 5 de noviembre de 2020, de https://papers.uab.cat/article/view/v98-n1-fernandez/pdf
dc.relation.referencesFreire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI editores.
dc.relation.referencesFreire, P. (1997). Cartas a quien pretende enseñar (3° Ed.). España: Siglo XXI.
dc.relation.referencesFreire, P. (1997). La educación como práctica de la libertad (45° Ed.). México: Siglo XXI.
dc.relation.referencesFreire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesGarcía, C., & Godoy, M. (2011). Sistematización de una experiencia pedagógica en educación artística, en un espacio no convencional. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesGiraldo, J. (18-20 de marzo de 2020). Paz... ¿Cuál paz? Foro Internacional: “Paz…. ¿Cuál Paz?” (págs. 4-15). Bogotá D.C.: Congreso Nacional y Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesGómez, A. (2014). Del presente al futuro: De la educación para la paz a la pedagogía para la paz. Ra-Ximhai, 10(2), 257-289.
dc.relation.referencesGutiérrez, Á. B. (2012). Hacia la recuperación y sanación corporal: elaboración de violencias basada en artes de acción (Tesis de maestría). Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesGutiérrez, M. (marzo de 2015). Música, ceguera y escuela. Por una alfabetización musical total. La Terapia del Arte, revista de creatividad y salud. (F. Belén, Ed.) España. Recuperado el 1 de agosto de 2019, de http://laterapiadelarte.com/numero-5/entrevistas/musica-ceguera-y-escuela-por-una-alfabetizacion-musical-total/
dc.relation.referencesHelguera, P. (2011). Pedagogía para la práctica social: notas de materiales y técnicas para el arte social. Errata. Revista de Artes Visuales (4), 64-83. Obtenido de https://issuu.com/revistaerrata/docs/errata_4_pedagogia_educacion_artistica
dc.relation.referencesHerrera, M., Ortega, P., Cristancho, G., & Olaya, V. (2013). Memoria y formación: configuraciones de la subjetividad en ecologías violentas. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional y CIUP.
dc.relation.referencesHerrera, M., Ortega, P., Olaya, V., & Cristancho, G. (2019). Configuración de subjetividades y constitución de memorias sobre la violencia política. Una promesa de acción en tono a la cultura política. 155-167. Recuperado el 13 de noviembre de 2020, de https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/2178/Subjetividades_Politicas_p_155-168.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesJara, Ó. (septiembre-diciembre de 2009). La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano - una aproximación histórica. Diálogo de Saberes (3), 118-129. Recuperado el 17 de enero de 2020, de http://www.planificacionparticipativa.upv.es/wordpress/wp-content/uploads/2011/06/La-sistematizacion-de-experiencias-y-las-corrientes-innovadoras-del-pensamiento-latinoamericano-una-aproximacion-historica.pdf
dc.relation.referencesJara, Ó. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá D.C.: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE).
dc.relation.referencesLópez, D. P. (2016). CIGÜEÑAS, NI DE PAPEL. Relatos que tejen danza. Bogotá D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesMandoki, K. (2015). Veo el estudio de la estesis en la naturaleza (Entrevista a Katya Mandoki por Javier Galindo). (U. N. -UNAM-, Ed.) Murmullos filosóficos, 4(8), 117-119. Recuperado el 11 de abril de 2021, de http://www.revistas.unam.mx/index.php/murmullos/article/view/57402/50939
dc.relation.referencesMbembe, A. (2011). Necropolítica seguido de Sobre el gobierno privado indirecto. España: Melusina.
dc.relation.referencesMbembe, A. (2012). Estética y violencia: necropolítica, militarización y vidas lloradas. México: Museo Universitario de Arte Contemporáneo -MUAC-.
dc.relation.referencesMerchán, J. (2016). La pedagogía en la Ley de Víctimas y en los postacuerdos de paz. En P. Ortega (Ed.), Bitácora para la Cátedra de la Paz. Formación de maestros y educadores para una Colombia en paz (págs. 115-134). Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesMesías, J. (2018). Artivismo y compromiso social: Transformar la formación del profesorado desde la sensibilidad. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, XXVI(57), 19-28.
dc.relation.referencesMoncada, L. (2017). Prácticas estéticas y artísticas en la construcción de territorio. El caso del barrio Pardo Rubio. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesOchoa, D. (2017). Cuerpo y subjetividad en el performance artivista: Esquizoanálisis, cuerpo y prácticas de resistencia estética en artistas. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesOlaya, V., & Simbaqueba, I. (2012). Estetización de la memoria: formación y espacios de lo político. Revista Colombiana de Educación (62), 117-138. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n62/n62a07.pdf
dc.relation.referencesOliveira, L. (2007). Cuerpos indisciplinados: acción cultural en tiempos de biopolítica. Sao Paulo: Beca.
dc.relation.referencesOrtega, P., & Herrera, M. (2012). Memorias de la violencia política y formación ético-política de jóvenes y maestros en Colombia. Revista Colombiana de Educación (62), 89-115. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n62/n62a06.pdf
dc.relation.referencesOssa, L. (2016). Arte y violencia: Una discusión conceptual. Santiago de Cali, Valle del Cauca: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesPabón, C. (2000). Actos de fabulación - Arte, cuerpo y pensamiento. Investigaciones sobre arte contemporáneo en Colombia, proyecto Pentágono. Colombia: Ministerio de Cultura.
dc.relation.referencesPérez, A. (julio-diciembre de 2013). Arte y política. Nuevas experiencias estéticas y producción de subjetividades. Nueva época (20), 191-210. Recuperado el 13 de abril de 2020, de http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n20/n20a9.pdf
dc.relation.referencesRamos, D. (2013). ¿Qué son las "prácticas artísticas comunitarias"? Algunas reflexiones prácticas y teóricas en torno a la construcción del concepto. Pensamiento, Palabra y Obra (9), 116-133. Obtenido de file:///C:/Users/pc/Downloads/1940-Texto%20del%20art%C3%ADculo-6719-1-10-20130815.pdf
dc.relation.referencesRamos, D., & Aldana, A. (2017). ¿Qué es lo educativo de las obras de arte que abordan las memorias en Colombia? (Pensamiento), (Palabra)... y Obra, 40-53.
dc.relation.referencesRiaño, P. (2005). Encuentros artísticos con el dolor, las memorias y las violencias. "ICONOS. Revista de Ciencias Sociales. (21), 91-104.
dc.relation.referencesRíos, S. (2017). Formación de la empatía a través del uso de la imagen artística. El caso de las víctimas de la violencia en Colombia. (Pensamiento), (Palabra)... Y Obra (18), 52-63.
dc.relation.referencesRuiz, M. (2014). Arte callejero, memoria y crímenes de Estado. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesSantisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados. La Historia Enseñada (14), 34-56.
dc.relation.referencesSerrano, C. (2016). El arte urbano como instrumento de empoderamiento y visibilización. Comunitaria: Revista internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales (11), 8-27.
dc.relation.referencesSuárez, J. (2012). Subjetividades y prácticas sociales en el Rap (Diálogo con algunos grupos y raperos de Engativá. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesTolosa, Á. (2015). El arte como posible herramienta metodológica para la construcción de paz. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesTorres, A. (17 de mayo de 2006). Organizaciones populares, construcción de identidad y acción política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2), 1-23. Recuperado el 20 de marzo de 2020, de Dialnet-OrganizacionesPopularesConstruccionDeIdentidadYAcc-4657552.pdf
dc.relation.referencesTorres, A. (2009). Acción colectiva y subjetividad. Un balance desde los estudios sociales. FOLIOS Segunda época (30), 51-74. Recuperado el 15 de marzo de 2020, de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/6135/5091
dc.relation.referencesTorres, A. (2011). Educación popular. Trayectoria y actualidad. Caracas, Venezuela: Universidad Bolivariana de Venezuela - UBV. Recuperado el 20 de febrero de 2020, de https://dalbandhassan.files.wordpress.com/2011/04/educacion-popular-a-torres.pdf
dc.relation.referencesTriana, H. (2014). Imágenes de las violencias en Colombia. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesUniversidad Pedagógica Nacional -UPN-. (2019). Informativo Maestría en Educación -MAE-, Cohorte 2019. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el 11 de abril de 2021, de http://institucional.pedagogica.edu.co/admin/UserFiles/Informativo-MAE-Cohorte%202019MAE.pdf
dc.relation.referencesUribe, M. (1990). Matar, rematar y contramatar. Controversia. CINEP, (159-160), 51-59.
dc.relation.referencesWacquant, L. (2007). Los condenados de la ciudad, gueto, periferias y Estado. Argentina: Siglo XXI editores.
dc.relation.referencesWacquant, L. (2001). Las cárceles de la miseria. España: Alianza.
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.title.translatedSchool theater women on stage for peace : between the arts of the body and popular education.spa
dc.description.abstractenglishThis document gathers the experience of the Escuela Teatro Mujeres en Escena por la Paz (EMEP), a project of the Colombian Theater Corporation that, among other things, has invested efforts in linking art with political exercise in the face, mainly, to the visibility of the Peace Process in Colombia and the subsequent fulfillment of the Havana Accords. It is a detailed record of an approach to his work, for academic purposes, based on the investigative intention on the relationships that are woven between political violence, educational experiences - formative of the arts of the body framed in Popular Education strategies, as well as educational-formative referent, as a strategy of political awareness for activism and the symbolic reconfiguration of reality; and art as a device for such reconfiguration. Through the methodology of systematization of experiences, these elements are addressed to discover, among other things, the importance of this type of educational - formative practices, which transcend official structures and which make use of art for the reconstruction-deconstruction of meanings. In popular settings deeply marked by violence, subject subjects, in their daily work, find in art and artivism new ways of conceiving the body, the territory and its context.spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/