Show simple item record

dc.contributor.advisorRuiz Calderón, José Armandospa
dc.contributor.authorDe Antonio Gómez, Alberto Tadeospa
dc.coverage.spatialBogotáspa
dc.date.accessioned2021-02-01T19:49:13Z
dc.date.available2021-02-01T19:49:13Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12724
dc.description.abstractinvestigación sobre las subjetividades políticas de la participación ciudadana que se manifiestan en el (CPL) de la localidad Rafael Uribe Uribe. Se trata de un estudio cualitativo que toma como dato empírico el discurso de quienes participan en el CPL a través de una metodología de teoría fundamentada, cuyo propósito consiste en teorizar la realidad estudiada tomando como fundamento la composición hermenéutica y fenomenológica de la experiencia subjetiva. La investigación toma como punto de partida un diagnóstico de la historicidad en la que se inscribe el objeto estudiado, que señala el curso de una transición democrática que en América Latina tiene ya varios ciclos y que en Colombia tiene particularidades importantes. Finalmente, se trata de una investigación que se apuntala en una propuesta teórica acerca del concepto orgánico de la democracia, del Estado y la ciudadanía popular, apuestas conceptuales que se inscriben críticamente en el paradigma civilizacional de la modernidad y bajo una tematización que pone en relación la interacción moderna de las relaciones entre ciudadanía, subjetividad y emancipación.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectOrganicaspa
dc.subjectDemocraciaspa
dc.subjectEmancipaciónspa
dc.subjectModernidadspa
dc.subjectSubjetividadspa
dc.subjectCiudadaníaspa
dc.subjectParticipaciónspa
dc.titleSubjetividades políticas: una reflexión desde las experiencias de participación ciudadana en el Consejo Local de Planeación de la localidad de Rafael Uribe Uribe, Bogotá D.C.spa
dc.publisher.programMaestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN)spa
dc.subject.keywordsOrganiceng
dc.subject.keywordsDemocracyeng
dc.subject.keywordsCitizenshipeng
dc.subject.keywordsModernityeng
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesDussel, Enrique (2001). Hacia una filosofía política crítica. Bilbao: Desclée de Brouwer
dc.relation.referencesDussel, E. (2006) 20 tesis de política. México: Siglo XXI Editores; Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe.
dc.relation.referencesDussel, E. (2007). Materiales para una política de liberación. Universidad Autónoma de Nuevo León y Plaza & Valdés Editores
dc.relation.referencesDussel, E. (2014). 16 tesis de economía política: interpretación filosófica. México: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesAlmonacid Rojas, A.M. (2015). Incidencia de la sociedad civil en espacios institucionalizados de participación en Bogotá: estudios de casos. Bogotá: Universidad de los Andes, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider) y Ediciones Uniandes.
dc.relation.referencesGarcía Nossa, A. (1972). Atraso y dependencia en América Latina. Hacia una teoría latinoamericana del desarrollo. Lánus: Librería “El Ateneo” Editorial.
dc.relation.referencesGarcía Nossa, A. (1981). ¿A dónde va Colombia? De la república Señorial a la crisis del capitalismo dependiente. Bogotá: Tiempo Americano Editores
dc.relation.referencesGarcía Nossa, A. (1987). Dialéctica de la democracia. Bogotá, Fondo de Publicaciones Antonio García, Editorial Plaza & Janes.
dc.relation.referencesHernández, A. (2008). “Modelos de democracia participativa en Bogotá.” Contenido en: Controversia. N° 191. Diciembre. Bogotá: Corporación Región, Escuela Nacional Sindical (ENS), Instituto Popular de Capacitación (IPC), Foro Nacional Por Colombia y Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP). pp. 227-279.
dc.relation.referencesHernández, A. (2010). “La participación ciudadana en Bogotá, 1990-2010. Discursos, trayectorias, expectativas y limitaciones.” Contenido en: Colombia Internacional. N° 71. Enero-junio. pp. 85-107.
dc.relation.referencesSantos, B de S (1991). “Una cartografía simbólica de las relaciones Sociales. Prolegómenos a una concepción posmoderna del derecho”. Contenido en: Nueva Sociedad. Nº 116. Noviembre-diciembre. pp. 18-38.
dc.relation.referencesSantos, B. de S. (1998a). La globalización del derecho. Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación. Traducción de César Rodríguez. Bogotá: Universidad
dc.relation.referencesSantos, B de S. (1998b). De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. Traducción de Consuelo Bernal y Mauricio García Villegas. Bogotá: Ediciones Uniandes y Siglo del Hombre.
dc.relation.referencesSantos, B de S (2004). Reinventar la democracia, reinventar el Estado. Traducción de Diego Palacios Cerezales. Quito: Ediciones Abya Yala.
dc.relation.referencesSantos, B de S (2006) Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Bue-nos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
dc.relation.referencesSantos, B de S (2007). Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria. La Paz: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), CIDES-UMSA, Plural Editores.
dc.relation.referencesSantos, B de S (2009). Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Traducción de José Guadalupe Gandarilla Salgado y Ana Esther Ceceña. México: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesSantos, B de S (2010a). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Tricle/Universidad de la República. Montevideo.
dc.relation.referencesSantos, B de S (2010b). “Enriquecer la democracia construyendo la plurinacionalidad.” Contenido en: Miriam Lang y Alejandra Santillana (Comp.) Democracia, participación y pluralismo. Bolivia, Ecuador y Venezuela. Quito: Fundación Rosa Luxemburg, Oficina Región Andina. pp. 25-34
dc.relation.referencesSantos, B de S (2010c). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
dc.relation.referencesVelásquez, F. y González, E. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá: Fundación Corona, Fundación Social, Foro Nacional Por Colombia, Banco Mundial, Universidad de los Andes, Corporación Región, Viva la Ciudadanía y Transparencia por Colombia
dc.relation.referencesVelásquez, F. y González, E. (2006). Encuentros con el futuro. Cuarto ejercicio de planeación participativa en Bogotá. Bogotá: Fundación Corona y Foro Nacional por Colombia.
dc.relation.referencesAgamben, G. (2011). Desnudez. Traducción de Cristina Sardoy. Adriana Hidalgo Editora. Buenos Aires
dc.relation.referencesAlmeida, P. y Cordero, A –Edit.- (2017). Movimientos sociales en América Latina. Perspectivas, tendencias y casos. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.relation.referencesAlthusser, L. (1972). “Materialismo histórico y materialismo dialéctico”. Contenido en: L. Althusser y A. Badiou. Materialismo histórico, materialismo dialéctico. Cuadernos de pasado y presente Nº 8. Buenos Aires. pp. 5-23
dc.relation.referencesAlthusser, L. y Balibar, E. (2004). Para leer El Capital. Traducción de Martha Harnecker. México: Siglo XXI Editores
dc.relation.referencesAraujo Oñate, R. (2011). “Delimitación conceptual de la participación ciudadana administrativa.” Contenido en: Rocío Araujo Oñate y María Lucía Torres Villareal (Edit.) Retos de la democracia y de la participación ciudadana. Bogotá: Editorial Universidad del Rosa-rio. pp. 85-116
dc.relation.referencesArendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Traducción de Fina Birulés. Madrid: Ediciones Paidós Ibérica
dc.relation.referencesArendt, H. (2010). “Estado Nacional y democracia.” Traducción de José Zamora. Contenido en: Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura. CLXXXVI. Marzo-abril. pp. 191-194
dc.relation.referencesArias, D., Carranza, A., y Velásquez, Y (2014). “Educación ciudadana en escuelas rurales. Una indagación sobre estudiantes campesinos.” Contenido en: Revista Aletheia. Vol. 6, N° 2. Julio-diciembre. pp. 18-37
dc.relation.referencesBaquero, S. y Rico, J. (2013). “Trazos para una decolonización de la teoría política.” Contenido en: Crítica Contemporánea. Revista de Teoría Política. Nº3. Diciembre. pp. 1-20
dc.relation.referencesBaquero, S. y Rico, J. (2013). “Trazos para una decolonización de la teoría política.” Contenido en: Crítica Contemporánea. Revista de Teoría Política. Nº3. Diciembre. pp. 1-20
dc.relation.referencesBárcena, A y Prado, A (2016). El imperativo de la igualdad: por un desarrollo sostenible en América Latina y El Caribe. México D.F.: Siglo XXI Editores
dc.relation.referencesBaudrillard, J. (2000). El intercambio imposible. Traducción de Alicia Martorell. Madrid: Ediciones Cátedra
dc.relation.referencesBauman, Z. (2002). En busca de la política. Traducción de Mirta Rosenberg. Edit. Fondo de Cultura Económica. México D.F
dc.relation.referencesBautista, R. (2014). La descolonización de la política. Introducción a una política comunitaria. La Paz: Agroecología Universidad de Cochabamba (AGRUCO) y Plural Editores
dc.relation.referencesBeck, U. (1999). La invención de lo político. Para una teoría de la modernización reflexiva. Traducción de Irene Merzari. Edit. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aire
dc.relation.referencesBello, A (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina. La acción colectiva de los pueblos indígenas. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (CGT)
dc.relation.referencesBenimelis, H. y Roldán, A. (2017). “Sociedad, epistemología y metodología en Boaventura de Sousa Santos.” Contenido en: Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. N° 75. Septiembre-diciembre. pp. 215-235
dc.relation.referencesBermúdez, D., Parra, D., Patarroyo, L. y Peña, M (2013). “Construcción de subjetividades en procesos de participación juvenil e incidencia en el desarrollo comunitario.” Contenido en: Revista Aletheia. Vol. 5, N° 1. Enero-junio. pp. 34-67
dc.relation.referencesBértola, L. y Ocampo, J.A. (2013). Una historia económica de América Latina desde la Independencia. Desarrollo, vaivenes y desigualdad. México D.F.: Fondo de Cultura Económica
dc.relation.referencesBlair Trujillo, E. (1999). Conflicto armado y militares en Colombia. Cultos, símbolos e imaginarios. Editorial Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Políticos & Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP). Medellín
dc.relation.referencesBorrero García, C. (2005). “Ciudadanía social activa: de los problemas a las opciones”. Contenido en: AAVV. Comprensiones sobre ciudadanía. Veintitrés expertos internacionales conversan sobre cómo construir ciudadanía y aprender a entenderse. Bogotá: Transversales Magisterio. pp. 201-211
dc.relation.referencesBorrero García, C. (2011). “La cultura como derecho: acertijos e interrogantes”. Conte-nido en: Varios. Los derechos culturales en la ciudad. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Cultura, Re-creación y Deporte y Corporación Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (De-Justicia). pp. 185-214
dc.relation.referencesBorón, A. (2003). Estado, capitalismo y democracia en América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
dc.relation.referencesBringel, B. y Falero, Á. (2014). Movimientos sociales y gobiernos en América Latina: nuevos escenarios, tipología de relaciones y formas Estado/movimiento. Cuadernos de Trabalho Netsal. Vol. 2, N° 5. Instituto de Estudios Sociais e Políticos da Universidade de Estado do Rio de Janeiro
dc.relation.referencesBruckman, M. (2012). Recursos naturales y geopolítica de la Integración Sudamericana. Lima: Instituto de Investigaciones Sociales Perumundo/Fondo Editorial José Carlos Mariátegui
dc.relation.referencesBulmer-Thomas, L. (1998). La historia económica de América Latina desde la Independencia. Traducción de Mónica Utrilla de Neira. México: Fondo de Cultura Económica
dc.relation.referencesCalderón, J. E., Ceballos Molano, R., Otálvaro Marín, B., Córdoba Hoyos, L., & Martínez Sander, Á. M. (2015). La participación ciudadana en la implementación de políticas educativas en Colombia. Cuadernos de Administración/Facultad de Ciencias de la Administración/Universidad del Valle
dc.relation.referencesCardona, R., Rodríguez, D. y Bonilla, G. (2011). “El concepto de ciudadanía: aproximación al concepto.” Contenido en: Revista Temas. N° 5. pp. 93-110
dc.relation.referencesCardoso, F. (2007). “La democracia en el centro de la agenda.” Contenido en: Bernardo Sorj y Miguel Darcy de Oliveira (Edit.). Sociedad Civil y Democracia en América Latina. Rio de Janeiro: Centro Edelstein de Pesquisas Sociais e Instituto Fernando Henrique Cardoso. pp. 7-11
dc.relation.referencesCarrillo, D, Parra, K, Torres, N y Rubiano, L (2017). “Los derechos a la libre determinación interna y la jurisdicción especial indígena: diálogos frente a la democracia.” Contenido en: Varios. Democracia en América Latina. Debates y reflexiones sobre la subalternidad, la interculturalidad y la decolonialidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. pp. 195-223
dc.relation.referencesCarrillo, D. & Patarroyo, N. (2009). “Introducción: una propuesta de resistencia epistemológica”. Contenido en: Diana Carrillo & Nelson Patarroyo (Edit.) Derecho, Interculturalidad y Resistencia Étnica. Grupo COPAL, Universidad Pedagógica Nacional, Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) y Colectivo de Estudiantes Universitarios Afrocolombianos (CEUNA). pp. 8-12
dc.relation.referencesChasquetti, D. (2008). Democracia, presidencialismo y partidos políticos en América Latina: evaluando la “difícil combinación”. Montevideo: Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República
dc.relation.referencesContreras Santos, M.J. (2007). “Saberes y prácticas de la planeación participativa en Bogotá: otra reflexión pendiente en el trabajo social.” Contenido en: Revista Trabajo Social. N° 9. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. pp. 125-144
dc.relation.referencesCoraggio, J. y Laville, J. (2014). “Introducción general.” Contenido en: José Luis Coraggio y Jean-Louis Laville (organizadores). Reinventar la izquierda en el siglo XXI. Hacia un diálogo Norte-Sur. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y Universidad Nacional de General Sarmiento. pp. 22-34
dc.relation.referencesDel Re, A. (2001). “Para una redefinición del concepto de ciudadanía.” Contenido en: Sociohistórica. N° 9-10. pp. 189-200
dc.relation.referencesDíaz, M. y Rojas, N. (2018). “Educación para la ciudadanía en el postacuerdo.” Contenido en: Revista Eleuthera. Vol. 20. pp. 13-34
dc.relation.referencesDosek, T. (2011). ¿Diferencia la izquierda y la derecha a los políticos de los ciudadanos de América Latina? Salamanca: Universidad de Salamanca, Instituto de Iberoamérica y Plan de Desarrollo de las Naciones Unidas
dc.relation.referencesDuarte, A. y Jaramillo, M. (2009). “Cultura política, participación ciudadana y consolidación democrática en México.” Contenido en: Espiral. Estudios sobre el Estado y la Sociedad. Vol. XVI, N° 46. Septiembre-diciembre. pp. 137-171
dc.relation.referencesEma López, J. (2007). “Lo político, la política y el acontecimiento”. Contenido en: Foro Interno. Anuario de Teoría Política. Nº 7. Universidad Complutense de Madrid. pp. 51-76
dc.relation.referencesEscárzaga, F. y Gutiérrez, R. –Coord.- (2005). Movimiento Indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo. México: Benemérita Universidad de Puebla, Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal y Centro Cultural Casa Juan Pablos
dc.relation.referencesEscárzaga, F. y Gutiérrez, R. –Coord.- (2006). Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo. Vol. II. México: Centro Cultural Casa Juan Pablos, Centro de Estudios Andinos y Mesoamericanos y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
dc.relation.referencesEscárzaga, F., Gutiérrez, R., Carrillo, J., Capece, E. y Nehe, B. –Coord.- (2014). Movimiento indígena en América Latina: resistencia y transformación social. Vol. III. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Pérez Pliego”, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
dc.relation.referencesEscobar de Morel, M. (2012). “La participación ciudadana en Paraguay. Análisis a partir de la transición democrática.” Contenido en: Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales. Vol. 8, N° 1. pp. 119-140
dc.relation.referencesFerrero, M & Filibi, I (2004). “Globalización, espacio, ciudadanía: notas preliminares para una filosofía política de la sociedad mundial”. Contenido en: RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas. Vol. 3, Nº 1. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. pp. 7-24
dc.relation.referencesFlórez, J. (2011). “Democracia y abstencionismo electoral.” Contenido en: Rocío Araujo Oñate y María Lucía Torres Villareal (Edit.) Retos de la democracia y de la participación ciudadana. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. pp. 153-175
dc.relation.referencesFloriano Ribeiro, P. (2013). “El modelo de partido cartel y el sistema de partidos de Brasil.” Contenido en: Revista de Ciencia Política. Vol. 33, N° 3. pp. 607-629
dc.relation.referencesFuentes, L. y Peña, N. (2009). “Las mujeres han gobernado en Bogotá: ciudad, agendas y asuntos de género.” Contenido en: Análisis Político. N° 66. Bogotá: mayo-agosto. pp. 28-58
dc.relation.referencesFukuyama, Francis (1993). El fin de la historia y el último hombre. Traducción de P. Elías. Bogotá: Editorial Planeta
dc.relation.referencesGago, V. (2015). La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Madrid: Traficantes de Sueños
dc.relation.referencesGandarilla Salgado, J. G (2012) Asedios a la totalidad. Poder y política en la modernidad desde un encare decolonial. México: Silgo XXI Editores, Editorial Anthropos
dc.relation.referencesGarcía Chueca, E. (2014). “Aprender del Sur. El pensamiento de Boaventura de Sousa San-tos en la transición paradigmática”. Contenido en: Alice Working Papers. N° 1
dc.relation.referencesGarcía Chueca, E. (2014). “Aprender del Sur. El pensamiento de Boaventura de Sousa San-tos en la transición paradigmática”. Contenido en: Alice Working Papers. N° 1
dc.relation.referencesGarcía, M. y Mallen, A. (2013). “Venezuela: democracia participativa, socialismo del siglo XXI y polarización.” Contenido en: Lasa Fórum. Vol. XLIV. pp. 10-13
dc.relation.referencesGoldfrank, B. (2007). “¿De la ciudad a la nación? La democracia participativa y la izquierda latinoamericana.” Contenido en: Revista Nueva Sociedad. N° 212. Noviembre-diciembre. pp. 53-54
dc.relation.referencesGonzález, F.E. (2016). Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Observatorio para el desarrollo, la Convivencia y el Fortalecimiento Institucional (ODECOFI) y Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP)
dc.relation.referencesGonzález Rey, F. (2012). “La subjetividad y su significación para el estudio de los procesos políticos: sujeto, sociedad y política.” Contenido en: Piedrahita, Díaz y Vommaro. Subjetividades Políticas: desafíos y debates latinoamericanos. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Alcaldía Mayor de Bogotá & Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). pp. 11-29
dc.relation.referencesGudynas, E. (2016). “Los progresismos sudamericanos: ideas y prácticas, avances y límites.” Contenido en: Varios. Rescatar la esperanza. Más allá del neoliberalismo y el progresismo. Barcelona: Entre Pueblos. pp. 26-61
dc.relation.referencesGutiérrez, P. y Zovatto, D. (2011). “Introducción.” Contenido en: Pablo Gutiérrez y Da-niel Zovatto (Coord.) Financiamiento de los partidos políticos en América Latina. México: Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral, Organización de los Estados Americanos y Universidad Nacional Autónoma de México. pp. XV-XXI
dc.relation.referencesGuzmán Rendón, A. (2011). “Democracia participativa en Colombia: un sueño veinte años después.” Contenido en: Revista Jurídicas. Vol. 8, N° 2. Manizales: Julio-diciembre. pp. 30-41
dc.relation.referencesHabermas, J. (1997). Historia y crítica de la opinión pública. Traducción de Antonio Doménech y Rafael Grasa. México: Ediciones G. Gili, S.A. de C.V
dc.relation.referencesHenrique Martins, P. (2012). La decolonialidad de América Latina y la heterotopía de una comunidad de destino solidaria. Buenos Aires: Ediciones CICCUS, Estudios Sociológicos Editora
dc.relation.referencesHerrera, J.D. (2010). La comprensión de lo social. Horizonte hermenéutico de las ciencias sociales. Bogotá, CINDE.p.224
dc.relation.referencesHernández Bonivento, J.A. (2017). “Análisis de mecanismos de participación local en Colombia: Audiencias de Redefinición de Cuentas y Consejos Territoriales de Planeación.” Contenido en: Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas. Vol. 17, N° 32. Enero-junio. pp. 67-80
dc.relation.referencesHerrera, M, Pinilla, A, Díaz, C, e Infante, R (2005). La construcción de cultura política en Colombia. Proyectos hegemónicos y Resistencias Culturales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional (UPN).
dc.relation.referencesHerrera, M., García, J. y Rodríguez, Y. (2010). La toma de la participación: mayo de 1968 y primavera de la autonomía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
dc.relation.referencesHerrera Zgaib, M.A. (2000). La participación y representación política en Occidente. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
dc.relation.referencesHolt-Giménez, E. (Edit.) ¡Movimientos alimentarios uníos! Estrategias para transformar nuestros sistemas alimentarios. Bogotá: Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativo (ILSA)
dc.relation.referencesHorrach Miralles, J. (2009). “Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos.” Contenido en: Factótum. Revista de filosofía. N° 6. pp. 1-22
dc.relation.referencesHurtado, J. e Hinestrosa, L. (2016). “La participación democrática en Colombia: un derecho en evolución.” Contenido en: Justicia Iuris. Vol. 12, N° 2. Julio-diciembre. pp. 59-76
dc.relation.referencesKonstantinov, F (1957). El materialismo histórico. Traducción de Wenceslao Roces & Adolfo Sánchez Vásquez. Editorial Grijalbo. México D.F
dc.relation.referencesLagroye, J (1993). Sociología política. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1993, p. 379
dc.relation.referencesLaclau, E. (2013). La razón populista. México D.F: Fondo de Cultura Económica
dc.relation.referencesLaclau, E. (1986). Política e ideología en la teoría marxista: capitalismo, fascismo y populismo. México: Siglo XXI Editores
dc.relation.referencesLaclau, E. (1985). “Tesis acerca de la forma hegemónica de la política”. Contenido en: J. Labastida y M. Del Campo (Coord.) Hegemonía y alternativas políticas en América Latina. México D.F.: Siglo XIX Editores. pp. 19-38
dc.relation.referencesLaclau, E. & Mouffe, C. (2006). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Traducción de Ernesto Laclau. México: Fondo de Cultura Económica
dc.relation.referencesLang, M. y Santillana, A (Comp.) (2010). Democracia, participación y socialismo. Bolivia, Ecuador y Venezuela. Quito: Fundación Rosa Luxemburg
dc.relation.referencesLanzaro, J. (2011). “Uruguay: un gobierno social democrático en América Latina.” Con-tenido en: Revista Uruguaya de Ciencia Política. Vol. 19, N° 1. Montevideo. pp. 45-68
dc.relation.referencesLatorre, E. y Tamayo, E. (2015). Participación ciudadana y democracia experimentalista en la Constitución Política de Colombia de 1991: análisis de una realidad local en Colombia. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda
dc.relation.referencesLebowitz, M. (2008). El socialismo no cae del cielo: un nuevo comienzo. Caracas: Monte Ávila Editores
dc.relation.referencesLeón Ganatios, L. (2009). “Calidad de la democracia en Venezuela.” Contenido en: Anuario Grhial. N° 3. Mérida: Universidad de los Andes. pp. 39-60
dc.relation.referencesLissidini, A. (2011). Democracia directa en Latinoamérica: entre la delegación y la participación. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
dc.relation.referencesLópez Velasco, S. (2010). El socialismo del siglo XXI en perspectiva eco comunitarista a la luz del “socialismo real” del siglo XXI. México: Centro de Estudios Jurídicos y Sociales Mispat, Universidad Autónoma de San Luis Potosí y Editorial Torres y Asociados
dc.relation.referencesMaldonado, Luis (2000). “Los Derechos Humanos como política pública. Colombia: una salida democrática en un país violento.” Contenido en: Sánchez, Ricardo & Maldonado, Luis (2000). Escritos para el estudio de los Derechos Humanos. Bogotá: Defensoría del Pueblo (DDP). pp. 153-233
dc.relation.referencesMadujada Estrada, M. (2014). Constitución y pertinencia del cosmopolitismo subalterno: la plataforma de Boaventura de Sousa Santos como alternativa crítica contemporánea. Barcelona: Universitat de Barcelona
dc.relation.referencesMartín Gutiérrez, P. –Comp.- (2014). Planificación participativa: críticas, métodos y experiencias. (¿?) Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS)
dc.relation.referencesMartínez, E. y Ramírez, J. (2011). “Descentralización política y democracia en América Latina. Una relación problemática.” Contenido en: Reflexión política. Vol. 13, N° 25. Junio. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga. pp. 164-178
dc.relation.referencesMartínez Novo, C. (Edit.) (2009). Repensando los movimientos indígenas. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
dc.relation.referencesMejía Quintana, O. (2006). “El estatuto epistemológico de la teoría política. Problemática, reconstrucción y competencia.” Contenido en: Ciencia Política. Nº 1. Enero-junio. Pp. 30-57
dc.relation.referencesMejía-Quintana, Ó. y Múnera-Ruíz, L. (2008). “Constitución, democracia y Estado autoritario en Colombia.” Contenido en: Ciencia Política. Nº 6. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Julio-diciembre. pp. 80-108
dc.relation.referencesMignolo, W., Maldonado-Torres, N. y De Oto, Alejandro (2009). La teoría política en la encrucijada decolonial. Buenos Aires: Del Signo Editores. pp. 7-18
dc.relation.referencesMires, F. (2007). “Estado y política. La lucha por la democracia en América Latina.” Con-tenido en: Revista Nueva Sociedad. N° 210. Julio-agosto. pp. 141-155
dc.relation.referencesMitjans Frontela, A. (2011). “Lineamientos básicos para pensar en una política orientada a la realización de los derechos culturales”. Contenido en: Varios. Los derechos culturales en la ciudad. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte y Corporación Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (De-Justicia). pp. 215-223
dc.relation.referencesMolina Giraldo, J.M. (2009). Democracia en Colombia y poder público. ¿Es público o privado el Estado en Colombia? Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública
dc.relation.referencesMoncayo Jiménez, E. (2006). “Relaciones entre democracia y desarrollo en los países andinos. Una reflexión desde la economía política.” Contenido en: Revista de Economía Institucional. Vol. 8, N° 14. Primer Semestre. pp. 167-190
dc.relation.referencesModonessi, M. y Rebón, J. (2011). Una década en movimiento: luchas populares en América Latina en el amanecer del siglo XXI. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
dc.relation.referencesMouffe, C. (2007). En torno a lo político. Traducción de Soledad Laclau. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
dc.relation.referencesMúnera, L. (2012). “Movimientos sociales en América Latina: entre la forma-Comunidad y la forma-Estado”. Contenido en: López, Martín, Pardo, Rojas, y otros. ¿Otros mundos posibles? Crisis, gobiernos progresistas, alternativas de sociedad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/Fundación Rosa Luxemburg. pp. 45-57
dc.relation.referencesNegri, A. y Hardt, M. (2004). Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio. Traducción de Juan Antonio Bravo. Barcelona: Random House Mondadori
dc.relation.referencesOliver, L (2012). “Discutir la coyuntura en América Latina”. Contenido en: Política y Cultura. Nº 37. Primavera. Pp. 113-131
dc.relation.referencesOlvera, A. (2008). Ciudadanía y democracia. México: Instituto Federal Electoral
dc.relation.referencesOrtiz Jiménez, W. (2009). “La ciudadanía: espacios de construcción del concepto.” Contenido en: Revista Jurídicas. Vol. 6, N° 1. Enero-junio. pp. 33-51
dc.relation.referencesPardo Schlesinger, C. (2011). “Reflexiones sobre el carácter participativo de nuestra democracia.” Contenido en: Rocío Araujo Oñate y María Lucía Torres Villareal (Edit.) Retos de la democracia y de la participación ciudadana. Bogotá: Editorial Universidad del Rosa-rio. pp. 55-81
dc.relation.referencesPeralta Duque, B. (2010). “La forma en que se ejerce la ciudadanía en la democracia colombiana. Socialización política y cultura ciudadana”. Contenido en: Eleuthera. Vol. 4. Enero-diciembre. pp. 253-290
dc.relation.referencesPérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños
dc.relation.referencesPititone, U. (2015). La esperanza y el delirio. Una historia de la izquierda en América Latina. México: Ediciones Taurus
dc.relation.referencesPostigo, J. (Edit.) (2013). Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas. Una vinculación necesaria. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
dc.relation.referencesPoulantzas, N. (2005). Estado, poder y socialismo. Traducción de Fernando Claudín. México: Siglo XXI Editores
dc.relation.referencesPoulantzas, N. (2007). Poder político y clases sociales en el Estado capitalista. Traducción de Florentino Torner. México: Siglo XXI Editores
dc.relation.referencesQuintana, L (2012). “Democracia y conflicto: en los bordes de la violencia y la institucionalidad. Contenido en: Principios. Revista de filosofía. Vol. 9, N° 32. Julio-diciembre. pp. 181-203
dc.relation.referencesRegalado, R. (2008). Encuentros y desencuentros de la izquierda latinoamericana. Una mirada desde el Foro de Sao Paulo. México D.F.: Proyecto Ocean Sur
dc.relation.referencesRivera, F. y Pinol, A. (Coord.) Saltar la barrera. Crisis socio-ambiental, resistencias populares y construcción de alternativas latinoamericanas al neoliberalismo. Santiago de Chi-le: Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL)
dc.relation.referencesRetamozo, M (2011a) “Lo político y la política: los sujetos políticos, conformación y disputa por el orden social.” Contenido en: Ciencia ergo sum. Vol. 18. Marzo-junio. 69-91
dc.relation.referencesRetamozo, M (2011). “Sujetos Políticos: teoría y epistemología. Un diálogo entre la teoría del discurso, el (re)constructivismo y la filosofía de la liberación en perspectiva latinoamericana.” Contenido en: Ciencia Ergo Sum. Vol. 18-1. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, marzo-junio. pp. 81-89
dc.relation.referencesRestrepo, D. (1998). “Eslabones y precipicios entre participación y democracia.” Contenido en: Cuadernos de Economía. Vol. XVII, N° 28. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. pp. 117-147
dc.relation.referencesRestrepo, E. & Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Instituto de Estudios Sociales y Culturales (PENSAR), Universidad Javeriana y Universidad del Cauca
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2016). “Cultura ciudadana en Bogotá: biopolítica, hegemonización y pánico cultural en la época del culturalismo.” Contenido en: Polisemia. N° 21. Bogotá: Enero-junio. pp. 15-28
dc.relation.referencesRodríguez, G. (2011). “El derecho a la participación y a la consulta previa a pueblos indígenas.” Contenido en: Rocío Araujo Oñate y María Lucía Torres Villareal (Edit.) Retos de la democracia y de la participación ciudadana. Bogotá: Editorial Universidad del Rosa-rio. pp. 125-152
dc.relation.referencesRodríguez Blanco, M. (2011). “Participación ciudadana no institucionalizada, protesta y democracia en Argentina.” Contenido en: Íconos. Revista de Ciencias Sociales. N° 40. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Mayo. pp. 89-103
dc.relation.referencesSábato, H. (1999). “Introducción”. Contenido en: Hilda Sábato (Coord.) Ciudadanías políticas y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina. México D.F.: El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas y Fondo de Cultura Económica. pp. 11-29
dc.relation.referencesSánchez Vásquez, A. (2003). Filosofía de la praxis. México D.F.: Siglo XXI Editores
dc.relation.referencesSandoval, C., Sanhueza, A. y Williner, A. (2015). La planificación participativa para lograr el cambio estructural con igualdad. Las estrategias de participación ciudadana en los procesos de planificación multiescalar. Santiago de Chile: Comisión Económica para Amé-rica Latina y El Caribe
dc.relation.referencesSantana Rodríguez, P. (1989). Los movimientos sociales en Colombia. Bogotá: Ediciones Foro Nacional por Colombia
dc.relation.referencesSantana Rodríguez, P. –Coord.- (2009). Planeación local y presupuesto participativo en Colombia. 12 años de experiencias. Memoria del Primer Encuentro Nacional de Planeación y Presupuesto Participativo, Ciudadanía Activa y Gobernanza Democrática. Bogotá: Corporación Viva la Ciudadanía
dc.relation.referencesSantos, B de S (2010d). “Cuando los excluidos tienen Derecho: justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad.” Contenido en: Boaventura de Sousa Santos y José Luis Exeni Rodríguez (Edit.) Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Bolivia. Quito: Ediciones Abya Yala y Fundación Rosa Luxemburg. pp. 11-48
dc.relation.referencesSantos, B de S (2010e). Refundación del Estado en América Latina Perspectivas desde una epistemología del Sur. Lima: Instituto Internacional de Derecho y Sociedad y Programa de Democracia y Transformación Global
dc.relation.referencesSantos, B & Rodríguez, C (2007). “El derecho, la política y lo subalterno en la globalización hegemónica.” Contenido en: Varios: El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita. Universidad Autónoma Metropolitana/Anthropos. México-Cuajimalpa. pp. 7-28
dc.relation.referencesSantos, B & Meneses, M (2014). “Introducción”. Contenido en: B. Santos & M. Meneses (Edit.) Epistemologías del Sur. Perspectivas. Ediciones Akal. Madrid. pp. 7-11
dc.relation.referencesSerrano, E. (2002). “Reflexiones en torno al concepto de lo político”. Contenido en: Gerardo Ávalos Tenorio (Comp.) Redefinir lo político. Xochimilco: Universidad Autónoma Metropolitana. pp. 25-42
dc.relation.referencesTovar, Á. M. (2016). Estado del arte del control social-ciudadano a la gestión pública. Medellín: Instituto Popular de Capacitación -Alcaldía de Medellín- y Secretaría de Participación Ciudadana
dc.relation.referencesThwaites Rey, M. (2010). “Después de la globalización neoliberal”. Contenido en: Revista OSAL. Año XI, Nº 27. Abril. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). pp. 115-150
dc.relation.referencesUprimny, R. (2002). “Constitución de 1991, Estado Social y Derechos Humanos”. Contenido en: Varios. El debate a la Constitución. Instituto Latinoamericano por un Derechos y una Sociedad Alternativas. Bogotá. pp. 55-72
dc.relation.referencesUprimny, R. y Sánchez, L. (2011). “Los derechos culturales: entre el protagonismo político y el subdesarrollo jurídico”. Contenido en: Varios. Los derechos culturales en la ciudad. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte y Corporación Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (De-Justicia). pp. 27-60
dc.relation.referencesUrrego, M.A. (2004). La crisis del Estado Nacional en Colombia. Una perspectiva histórica. Michoacán: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
dc.relation.referencesVargas Reina, J. (2012). “Diseños institucionales que promueven la participación pero limitan la incidencia política de las organizaciones de población desplazada.” Contenido en: Revista Análisis Político. N° 76. Septiembre-diciembre. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Colombia. pp. 41-57
dc.relation.referencesVelázquez, A. (2008). La reconfiguración de lo público y su consecuencia en lo político. México: Universidad Iberoamericana, Sociedad Educativa de las Américas
dc.relation.referencesVirno, P. (2005). Cuando el verbo se hace carne. Lenguaje y naturaleza humana. Traducción de Eduardo Sadier. Madrid: Traficantes de Sueños
dc.relation.referencesZambrano, C.V. (2011). “La diversidad cultural, los derechos culturales y la gestión ciudadana.” Contenido en: Virajes. Revistar de Antropología Social. Nº 13. Enero-diciembre. Pp. 183-201
dc.relation.referencesZibechi, R. (2009). “Gobiernos y movimientos: entre la autonomía y las nuevas formas de dominación”. Contenido en: Viento Sur. N° 100. pp. 43-76
dc.relation.referencesZibechi, R. (2010). Política y miseria. Una propuesta de debate sobre la relación entre el modo extractivo, los planes sociales y los gobiernos progresistas. Buenos Aires: La Vaca Editora
dc.relation.referencesZizek, S. (2007). El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política. Traducción de Jorge Piatigorsky. Buenos Aires: Paidós Estudio
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Desarrollo Educativo y Socialspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractenglishResearch on the political subjectivities of citizen participation that are manifested in the (CPL) of the Rafael Uribe Uribe locality. It is a qualitative study that takes as empirical data the discourse of those who participate in the CPL through a grounded theory methodology, whose purpose is to theorize the reality studied taking as its foundation the hermeneutical and phenomenological composition of the subjective experience. The research takes as its starting point a diagnosis of the historicity in which the object studied is inscribed, which indicates the course of a democratic transition that in Latin America already has several cycles and that in Colombia has important peculiarities. Finally, it is an investigation that is based on a theoretical proposal about the organic concept of democracy, the State and popular citizenship, conceptual stakes that are critically inscribed in the civilizational paradigm of modernity and under a thematization that relates the modern interaction of the relationships between citizenship, subjectivity and emancipation.eng
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/