Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLópez Pérez, Edna Patriciaspa
dc.contributor.authorCastaño Amortegui, Carolinaspa
dc.coverage.spatialBogotá, Localidad de Bosa, Colegio Germán Arcineigas IEDspa
dc.coverage.temporal2018-2019spa
dc.date.accessioned2020-06-25T00:09:10Z
dc.date.available2020-06-25T00:09:10Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/11972
dc.description.abstractLa presente investigación caracteriza las representaciones sociales de la violencia de género en estudiantes de décimo grado del Colegio German Arciniegas IED. Al abordar a la violencia de género como una violencia estructural, y problemática social que se evidencia en los espacios escolares como violencia naturalizada y normalizada. Para esto se toma la mirada decolonial sobre el género en el entendimiento del orden patriarcal y el mandato masculino como elementos que generan relaciones de género desiguales que pueden producir violencias de género.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectSocial representationsspa
dc.subjectRepresentaciones socialesspa
dc.subjectGender violencespa
dc.subjectViolencia de génerospa
dc.subjectGenderspa
dc.subjectGénerospa
dc.subjectPerspectiva decolonialspa
dc.subjectDecolonial perspectivespa
dc.subjectPatriarchyspa
dc.subjectPatriarcadospa
dc.subjectMandato de masculinidadspa
dc.subjectMale mandatespa
dc.titleRepresentaciones sociales de la violencia de género en la escuela : una aproximación desde la perspectiva decolonial.spa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAbric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. [versión pdf]. Recuperado de: https://www.academia.edu/4035650/ABRIC_Jean_Claude_org_Practicas_Sociales_y_Representaciones
dc.relation.referencesAraya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. [versión pdf]. Recuperado de: https://www.academia.edu/24267404/Las_representaciones_sociales_Ejes_te%C3%B3ricos_para_su_discusi%C3%B3n
dc.relation.referencesAraya, S. (2001). Cambian los discursos: ¿Cambios en las prácticas? Revista de Estudios de Género (14). La ventana [en linea].159-201[fecha de Consulta 30 de marzo de 2020]. ISSN: 1405-9436. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88412394007
dc.relation.referencesBulter, J. (2007). El género en disputa. [versión pdf]. Recuperado de: http://www.lauragonzalez.com/TC/El_genero_en_disputa_Buttler.pdf
dc.relation.referencesBruel Dos Santos, T. (2008). Representaciones sociales del género: Un estudio psicosocial acerca de lo masculino y lo femenino. (Tesis de doctorado). Recuperado de: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/3965/27615_bruel_dos_santos_teresa_cristina.pdf?sequence=1
dc.relation.referencesCastañeda, L & Lozano, M. (2017). Roles de género en la escuela Bogotana: un escenario en constante transformación” indaga por las contribuciones de la escuela de Bogotá a las concepciones de roles de género concebidas desde el hogar, en el periodo 2010- 2014. (Tesis de pregrado) Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/2532
dc.relation.referencesCristancho, J. (2012). Los conceptos sujetos y subjetivación política. Propedéutica para una reflexión. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/265050966_Los_conceptos_sujeto_y_subjetivacion_politica_Propedeutica_para_una_reflexion
dc.relation.referencesDel Río, M (2018). Representaciones sociales de la violencia de género en un grupo de mujeres de Centro Habana. Revista Sexología y sociedad (1) [en línea]. 24. Disponible en http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/639
dc.relation.referencesEstrada, A. (1997). Los estudios de género en Colombia: Entre los límites y las posibilidades. Nómadas (Col), núm. 6, marzo, 1997 Universidad Central Bogotá: Colombia.
dc.relation.referencesGaltung, J. (sf). La violencia: cultural, estructural y directa. Revisión del articulo con el mismo título publicado en el Journal of Peace Research 1990 Aug 1990 Vol 27 nº3 291-305, Con una traducción autorizada en la que se han suprimido las referencias.
dc.relation.referencesHerrera, C., & Pineda, L. (2010). Las representaciones sociales de género en la configuración de las subjetividades políticas en jóvenes escolares. (Tesis de maestría) Recuperado de: https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/1627
dc.relation.referencesJodelet, D. (1986). Pensamiento y vida social. La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Serge Moscovici. Barcelona: Paidós. En: https://www.researchgate.net/publication/327013694_La_representacion_social_fenomenos_concepto_y_teoria
dc.relation.referencesLugones, M. (2008). Colonialidad y género. Revista Tabula rasa, No 9. Recuperado de: https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf
dc.relation.referencesMahecha, A. (2015). Configuración de las relaciones de género en la escuela: Una reflexión a partir de la experiencia en el colegio distrital Paulo Freire. (Tesis de maestría). Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/942
dc.relation.referencesMaldonado, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En Castro, S. & Grosfoguel, R. (Comp). Giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
dc.relation.referencesMancera, J. (2017). Representaciones Sociales de Género construidas por Programas Mediáticos para la Infancia. (Tesis de maestría). Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14270/1/ManceraSu%C3%A1rezJennyTatiana2018.pdf
dc.relation.referencesMignolo, W. (2007). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. En Castro, S. & Grosfoguel, R. (Comp). Giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
dc.relation.referencesMignolo, W. (2014). Género y descolonialidad. [versión pdf]. Recuperado de: http://www.lrmcidii.org/wp-content/uploads/2015/05/Genero_y_Descolonialidad.pdf
dc.relation.referencesMoscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial Huemul S. A.
dc.relation.referencesMoore, T. (2018). Feminismos del Sur, abriendo horizontes de descolonización. Los feminismos indígenas y los feminismos comunitarios. Estudios Políticos: Universidad de Antioquia. [Online]. Nº 53, pp.237-259. ISSN 0121-5167. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n53a11.
dc.relation.referencesMuraro, R., & Boff, L. (2004). Femenino y masculino. Madrid: Editorial Trotta.
dc.relation.referencesPando, S. (2017). Representaciones sociales de la violencia de género en mujeres y hombres de Latinoamérica. (Tesis de maestría). Recuperado de: https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/25375/TFM17-%20SARAI%20-FIN.pdf?sequence=4&isAllowed=y
dc.relation.referencesParedes, J. (2013). Hilando fino desde el feminismo comunitario. [versión pdf]. Recuperado:https://sjlatinoamerica.files.wordpress.com/2013/06/paredes-julieta-hilando-fino-desde-el-feminismo-comunitario.pdf
dc.relation.referencesPresidencia de la Republica de Colombia. (2001). Alta consejería presidencial para la equidad de la mujer Lineamientos de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres. Bogotá.
dc.relation.referencesQuijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En Castro, S. & Grosfoguel, R. (Comp). Giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
dc.relation.referencesQuijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. [versión pdf]. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf
dc.relation.referencesReguant, D. (2007). Explicación Abreviada del Patriarcado. [versión pdf]. Recuperado de: http://generoconclase.blogspot.com/2009/08/explicacion-abreviada-del-patriarcado.html12
dc.relation.referencesRestrepo, E., & Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: Fuentes, conceptos y cuestionamientos. [versión pdf]. Recuperado de: https://journals.openedition.org/amerika/2963
dc.relation.referencesSanmartín, J. (2007). ¿Qué es violencia? Una aproximación al concepto y a la clasificación de la violencia. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (42), 9-21. Recuperado de https://revistas.um.es/daimon/article/view/95881
dc.relation.referencesSarmiento, K. (2018). Representaciones de la masculinidad en jóvenes de secundaria de cinco instituciones educativas rurales del departamento del Huila. (Tesis de maestría). Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/8915
dc.relation.referencesScott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp.) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: Grupo Editorial Miguel Ángel. Recuperado de file:///C:/Users/User/Desktop/El%20genero.%20La%20construccion%20cultural%20de%20la%20diferencia%20sexual.pdf
dc.relation.referencesScott, J. (2010). Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis? [versión pdf]. Recuperado de: http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/index.php/la_manzana_de_la_discordia/article/view/1514
dc.relation.referencesSED. (2015) El Plan Educativo de la transversalización de la igualdad de género (2014-2024). Bogotá. [versión pdf]. Recuperado de: https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/955
dc.relation.referencesSegato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires Argentina: Prometeo libros.
dc.relation.referencesSegato, R. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. [versión pdf]. Recuperado de: http://www.feministas.org/las-nuevas-formas-de-la-guerra-y.html
dc.relation.referencesSegato, R. (2014). El sexo y la norma: Frente estatal, patriarcado, desposesión, colonidad. Revista Estudios Feministas, Vol. 22, Nº 2. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38131661012
dc.relation.referencesSegato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
dc.relation.referencesSegato, R. (2015). Critica de la colonialidad en ocho ensayos. Buenos Aires Argentina: Prometeo Libros
dc.relation.referencesSierra, C. (2016). La alteridad: una construcción social desde la escuela bajo una perspectiva de violencia escolar en estudiantes de ciclo tres del colegio la amistad. (Tesis de Maestría) Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1054
dc.relation.referencesSoro, M. (2019). Medios de comunicación y género. [En llinea]. https://dramblys.org/reflexiones/medios-de-comunicacion-y-genero-1/ 11 de agosto 2019.
dc.relation.referencesUNESCO. (2016). Ambientes escolares libres de discriminación: Orientaciones sexuales e identidad de género en la escuela. Bogotá. (Circulación suspendida)
dc.relation.referencesValsilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa Editorial.
dc.relation.referencesValsilachis, I. (1992). Métodos cualitativos los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina S.A.
dc.relation.referencesVelázquez, S. (2003). Violencias de género, como violencias cotidianas: escuchar aprender, ayudar. [versión pdf]. Recuperado de: https://www.academia.edu/38664479/Violencias_cotidianas_violencia_de_g%C3%A9nero
dc.relation.referencesVargas, P. (2018). Equidad de género desde la escuela: una propuesta de educación con enfoque diferencial. (Tesis de maestría). Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/14392
dc.relation.referencesWalsh, C. (2007). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial. En Castro, S. & Grosfoguel, R. (Comp). Giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.title.translatedSocial representations of gender violence in school : an approach from the decolonial perspectiveeng
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/