Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorOrdóñez Pachón, Carlos Edilbertospa
dc.contributor.authorCantor Saldaña, Sandraspa
dc.date.accessioned2019-11-22T15:04:58Z
dc.date.available2019-11-22T15:04:58Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.otherTO-22371
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/11006
dc.description.abstractLas condiciones de la sociedad, principalmente la inequidad, y las tensiones que gravitan sobre la escuela del Siglo XXI, ameritan el interés por explorar el habla en la escuela; este interés encuentra eco en el campo de los estudios del lenguaje que hacen énfasis en el aspecto comunicacional, más que en la estructura de la lengua. El interés central remite a establecer las posibilidades que los niños en la escuela tienen de apropiar formas de hablar eventualmente diferentes a las que han predominado en su socialización primaria a partir de las interacciones con los docentes; sin embargo, estas han de considerarse desde una perspectiva realista, dado que en los escenarios educativos en general incluso en el ciclo inicial predominan actos comunicativos que evidencian la supremacía del docente en el aula. En este sentido, se considera oportuno explorar cuál es la posición que asumen las docentes cuando hablan con los niños, si esta posición les permite comprender la actitud que asume el niño en los intercambios sociales, si relacionan esa posición con la educación que reciben en casa y si, a partir de allí, pueden reflexionar sobre las posibilidades de hablar con el niño para promover diálogos que propicien y exploren formas más críticas, que favorezcan el modo de como se elabora desde el lenguaje su desenvolvimiento en el entorno físico y social. Se parte de que hablar no es, únicamente, verbalizar expresiones más o menos correctas gramaticalmente, sino que consiste en realizar actos dirigidos a otros, con la intención de comunicar experiencias –formas de ver y sentir– e incidir sobre el comportamiento de los interlocutores. En esas condiciones, hablar exige conocimientos y capacidades y conlleva implícitamente un ejercicio de poder, puesto que, requiere dominar parámetros de desempeño vigentes en cada contexto, de modo que sea posible escoger las mejores formas de expresión que permitan tener efectos sobre el comportamiento de otras personas. Por esto, cuando se dice que esta investigación es sobre el modo de hablar con el niño, se hace referencia a un entramado de Comunicación, Capacidad y Poder. Esta forma de entender el habla descansa en categorías como actos de habla y de significación, códigos sociolingüísticos y relaciones de poder asociadas a diferentes modalidades de expresión. Dado que hablar es algo que se aprende en medio de la interacción, es en este escenario donde se puede explorar si el docente está en condiciones de cualificar la apropiación e incorporación del niño en los códigos reconocidos mediante estrategias de enseñanza; en este caso, el foco del análisis es cómo se genera una significación sobre lo objetivo, lo social y lo personal durante la interlocución, a partir de las posiciones que se asumen como hablantes y las que se atribuyen al otro, incluidas las posibilidades de analizar críticamente la validez de los actos; así, el modo como los docentes hablan con el niño evidencian cómo opera el dispositivo pedagógico en tanto al entramado de comunicación, capacidad y poder. Con este propósito, se realizan observaciones directas de las prácticas pedagógicas, se establecen los actos de significación que se llevan a cabo, se indican algunas oportunidades que se podrían aprovechar para introducir variaciones que permitan hacer distinciones entre las pautas comunicativas vigentes en la escuela y las que operan en el entorno social, para discutir si el modo como se realizan los actos de significación en la escuela reproducen los patrones de interacción, si perpetúan la distancia entre el niño y los superiores o si por el contrario, contribuyen a ensayar formas nuevas de construir el orden social y, en general, la realidad.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectComunicaciónspa
dc.subjectCódigospa
dc.subjectActos de significaciónspa
dc.subjectPoderspa
dc.subjectCapacidadspa
dc.titleLa orientación sociolingüística y la escuela: una mirada a los modos de hablar con los estudiantes durante las prácticas de aula de docentes del ciclo inicial de educación.spa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesBaena, A. (diciembre, 1989). El lenguaje y la Significación. Revista Lenguaje, volumen (17), 9-22.
dc.relation.referencesBecker, A. (2002). Análisis de la Estructura pragmática de la cláusula en el español de Mérida (Venezuela). Revista Estudios de Lingüística del Español. Volumen (17), 10-24.
dc.relation.referencesBernstein, B. (1998). Pedagogía, Control Simbólico e Identidad. Madrid: Editorial Morata
dc.relation.referencesBernstein, B. y Díaz, M. (2001). Del discurso pedagógico: problemas críticos. Poder, control y discurso pedagógico. Bogotá: Editorial Magisterio.
dc.relation.referencesBernstein, B. (1990). Poder, educación y conciencia. Sociología de la transmisión cultural. Barcelona: El Roure Editorial. S.A
dc.relation.referencesBruner, J. (1995). El Habla del niño. Buenos Aires: Paidós Ibérica S.A.
dc.relation.referencesBourdieu, P. (marzo, 1978). Lo que quiere decir hablar. Revista Lefrancais Aujourd. Volumen (41), 4-20
dc.relation.referencesBustamante, G. (Agosto de 2014). Escuela y actos de significación. Cuarta Conferencia en Curso Magistral Universidad Pedagógica, Bogotá, Colombia. Nacional, conferencia en la cátedra magistral 2014.
dc.relation.referencesBustamante, G. (agosto, 2000). Sobre los actos de significación. Revista Enunciación. Volumen (4-5), 38-46.
dc.relation.referencesBustamante, G. (julio-diciembre, 2005). La interrogación y el acto de significación aseverativo. Revista La Palabra. Volumen (13), 17-22.
dc.relation.referencesDíaz, M. (1997). Códigos sociolingüísticos y Procesos de Enseñanza-Aprendizaje. Memorias del Seminario el lenguaje en la ciencia y en la educación. (pp. 85-100). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
dc.relation.referencesFoucault, M. (1991). El Sujeto y el poder. Bogotá: Ediciones Carpe Diem.
dc.relation.referencesHalliday, M. A. K. (1982). El Lenguaje como Semiótica Social. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesSearle, J. (1994). Actos de Habla. Filosofía del lenguaje. España: Editorial Planeta-Agostini.
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/