Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorNiño Zafra, Libia Stellaspa
dc.contributor.authorGuevara Patiño, Ragnhildspa
dc.date.accessioned2019-11-13T16:40:14Z
dc.date.available2019-11-13T16:40:14Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.otherTO-23641
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/10951
dc.description.abstractTrabajo de grado que se propuso construir un estado del arte con metodología comparada en la investigación de evaluación del aprendizaje en Bogotá, producida en los niveles de maestría y doctorado en 5 universidades y 2 centros de investigación del año 2002 al 2012, con el fin de realizar un análisis crítico que permita la construcción de nuevos sentidos de las propuestas en la dimensión política, epistemológica y pedagógica de la investigación en evaluación. Esta tesis describe un modelo cualitativo de indagación que se sustenta en la perspectiva crítica que propone una comprensión desde la situación histórico-cultural de la sociedad y conlleva una aspiración de ser una fuerza transformadora de las múltiples y complejas realidades sociales y cuyo presupuesto ontológico tiene que ver con la afirmación de que la realidad es fruto del diálogo, del consenso, es decir, una interacción entre el sujeto, la sociedad, la educación y el conocimiento.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEstado del artespa
dc.subjectMetodología comparadaspa
dc.subjectTendencias políticasspa
dc.subjectEnfoques epistemológicos y pedagógicosspa
dc.titleMiradas a la investigación en evaluación del aprendizaje en Bogotá : estado de arte 2002-2012.spa
dc.publisher.programDoctorado Interinstitucional en Educaciónspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAguerrondo, I. (2009). La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación. Organización de Estados Iberoamericanos: para la Educación la Ciencia y la Cultura. Recuperado de http://campus-oei.org/calidad/aguerrondo.htm Mayo 3 de 2017.
dc.relation.referencesAlcaraz, N. (2014) Aproximación Histórica a la Evaluación Educativa: De la Generación de la Medición a la Generación Ecléctica. En Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2015, 8(1), 11-25.
dc.relation.referencesÁlvarez, J. (2001) Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesÁlvarez, J. (2003) La Evaluación a examen (2003), Buenos Aires: Ed. Niño y Dávila.
dc.relation.referencesÁlvarez, J. (2008) Evaluar el aprendizaje centrada en competencias En J. Gimeno (Comp.), Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? (pp. 206-235). Madrid: Morata.
dc.relation.referencesÁlvarez, J. (2011).Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en competencias. En: Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata p 225-230.
dc.relation.referencesAmigues, R y Zerbato- Poudou, M, Th (1999). Prácticas escolares de aprendizaje y evaluación. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesApple, M. (1990). Ideología y Currículo. Madrid: Akal, segunda edición.
dc.relation.referencesApple, M. (2001) Pueden las pedagogías críticas interrumpir las políticas neoliberales. En: Revista Opciones Pedagógicas Nº 24. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesApple, M. (2005). Educación, mercado y rendición de cuentas. En Revista Opciones Pedagógicas No 31. Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesApple, M. (2012).El asalto a la educación pública, prefacio. En Assalt to the Public Education, United States: Teachers College Press.
dc.relation.referencesApple, M. (2012).El asalto a la educación pública, prefacio. En Assalt to the Public Education, United States: Teachers College Press.
dc.relation.referencesArdila, M. (2015). Las pruebas Pisa en Colombia: una estrategia de política exterior más que una política de educación. Bogotá. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
dc.relation.referencesArgudín, Y y Luna, M. (2007). Procesos docentes, I,II,III.México, Universidad Autonoma Metropolitana.
dc.relation.referencesAgudín, Y y Luna, M. (2007). Aprender a pensar leyendo bien. México. Paidós
dc.relation.referencesArgüelles, D y Nagles, N. (2006). Aprender a aprender. Estrategias para promover el aprendizaje autónomo. Bogotá: EAN.
dc.relation.referencesAusubel, D.P (1976) Psicología Educativa. Una perspectiva cognitiva. Ed. Trillas. México.
dc.relation.referencesAusubel, D y Novack, J. (1983). Psicología Educativa. Un punto de vista cognitivo. México: Trillas
dc.relation.referencesAyarza, A; de Zubiría, M y otros. La evaluación por competencias: Contrarreforma educativa en marcha. Bogotá. Revista Educación y Cultura No 56, p. 142.
dc.relation.referencesBanco Mundial (2009). La calidad de la educación en Colombia: un análisis y algunas opciones para un programa de política: Bogotá. Banco Mundial: USA.
dc.relation.referencesBárcena F. y Melich C. (2000). La educación como acontecimiento ético. Madrid: Paidós.
dc.relation.referencesBarnett, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la Educación Superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesBarrera, F., Maldonado, D. y Rodríguez, C. (2012). Calidad de la Educación Básica y Media en Colombia: diagnóstico y propuestas. Bogotá. Universidad del Rosario.
dc.relation.referencesBolívar, A (1995). La evaluación de valores y actitudes. Madrid: Alauda-Anaya.
dc.relation.referencesBorquez, R. (2009). Pedagogía crítica. México: Editorial Trillas.
dc.relation.referencesBriones, G. (2006). Teoría de las ciencias sociales y de la educación. México: Trillas.
dc.relation.referencesBrigido, A.M (2004). El uso de la comparación en el análisis del sistema educativo nacional. En: Revista de la Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación. Primer Congreso de Educación Comparada.
dc.relation.referencesBruning, R. (2004) Cognitive psychology and instruction (4 Ed.). Upper Saddle River, NJ: Merrill/ Prentice Hall.
dc.relation.referencesBunge, M., y Ardila, R. (2002). Filosofía de la psicología. Barcelona: Siglo Veintiuno Editores, S.A.
dc.relation.referencesBustamante, G. (1999). Políticas educativas y evaluación de calidad. Bogotá: UPN
dc.relation.referencesBustamante, G. (2005). La moda de las competencias. Bogotá: UPN p. 86.
dc.relation.referencesBustamante, G. (2005). A diez años de la Ley 115 ¿Cómo se materializo la preocupación por la calidad? Bogotá: UPN. p. 111.
dc.relation.referencesCaballero, A., Manso, J.,Mantarraz, M., y Valle, J (2016). Investigación en Educación Comparada: Pistas para investigadores noveles. Revista Latinoamericana de Educación Comparada: Buenos Aires
dc.relation.referencesCalvo, G (1992). La Investigación documental: estado del arte y del conocimiento. En: Análisis de la investigación en la formación de investigadores. Bogotá: Universidad de la Sabana.
dc.relation.referencesCarrión, C.(2001). Valores y principios para evaluar la educación. México: Paidós Educador.
dc.relation.referencesCarrera, B. (2001).Vygotsky: enfoque sociocultural. Venezuela: Editorial Educere
dc.relation.referencesCasassus, J. y Arancibia V. (1997). Claves para una Educación de Calidad.: Buenos Aires: Kapelusz.
dc.relation.referencesCassasus, J (1997). Estándares en educación: conceptos fundamentales. Unesco. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001836/183652s.pdf
dc.relation.referencesCastañeda, E. (2002). Equidad Social y Educación en los años 90. Buenos Aires. UNESCO.
dc.relation.referencesCastaño Villar, F. (2015). Reseña: Carabaña, J. (2015). La inutilidad de PISA para las escuelas. Madrid: Catarata. Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervención Social, 5 (9), 111-116.
dc.relation.referencesCarnoy, M. (1975). The Role of Education in a Strategy for Social Change. En Comparative Education Review 19 (Octubre 1975): 393-402
dc.relation.referencesCastillo, S. y Polanco, L. (2005). Enseña a estudiar...aprende a aprender. Madrid: Editorial Alhambra.
dc.relation.referencesCEPAL – UNESCO (1996). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. Lima: Tarea, Asociación de Publicaciones Educativas p 59.
dc.relation.referencesComisión Interinstitucional de la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (1990). Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Una visión para el decenio 1990.
dc.relation.referencesCifuentes, M. R.; Osorio, F. & Morales, M. I. (1993). Una perspectiva hermenéutica para la construcción de estados del arte. Cuadernillos de trabajo social. Manizales: Universidad de Caldas.
dc.relation.referencesContreras S. y Backofhoff E. (2014) Nexos. Tendencias del aprendizaje de la educación en México: Una comparación entre ENLACE, Excale y Pisa. INEE. Mexico D.F.
dc.relation.referencesColl (1996). Construccionismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo mismo ni lo hacemos siempre desde la misma perspectiva epistemológica. En: Anuario de Psicología. Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona. N° 69.
dc.relation.referencesColom y Domínguez (1997). Introducción a la política de la Educación. Ariel: Barcelona.
dc.relation.referencesColombia, en el último lugar en nuevos resultados de pruebas Pisa. (2014, 9 de julio). El tiempo. Disponible en: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/colombia-en-el-ultimo-lugar-en-pruebas-pisa/14224736
dc.relation.referencesCorbalán, J. (2006) Accountability educacional: Rendición de cuentas más responsabilización por los procesos y resultados de la educación. Disponible en: http://www.rinace.net/bliblio/Accountability%20Corvalan.pdf
dc.relation.referencesDe Bono, E. (1970). Pensamiento lateral. Manual de creatividad. Barcelona: Paidós Plural.
dc.relation.referencesDenzin & Lincoln (2012). Manual de investigación cualitativa vol. 1. El campo de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesDelgado, M. (2014). La Educación básica y media en Colombia: retos de equidad y calidad. Bogotá: Fedesarrollo.
dc.relation.referencesDelors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el Siglo XXI. Buenos Aires: Santillana.
dc.relation.referencesDíaz Barriga, A (1987) Problemas y retos de la evaluación educativa. En Perfiles educativos, No. 37. pp. 3-15.
dc.relation.referencesDíaz Barriga, Á. (2000). Evaluar lo académico. Organismos internacionales, nuevas reglas y desafíos. En: Pacheco, T. y Diaz Barriga, A.. Evaluación académica. México. Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesDíaz Barriga, Á. (2006). Las pruebas masivas: análisis de sus diferencias técnicas. Revista Mexicana de investigación educativa: México D.F.
dc.relation.referencesDíaz Barriga, Á. (2006). Evaluación educativa y evaluación del aprendizaje. Trabajo presentado en el seminario internacional sobre evaluación: Bogotá. Ministerio de Educación Nacional.
dc.relation.referencesDíaz Barriga, Á. (2009). Pensar en la didáctica.Buenos Aires, Amorrortu, Colección Agenda Educativa
dc.relation.referencesDíaz Barriga, Á. (2011). La prueba PISA 2006. Un análisis sobre su visión sobre la ciencia. Mexico. UNAM.
dc.relation.referencesDíaz Ballén, J. (2007). Hacia la construcción colectiva de una evaluación crítica y formativa de los estudiantes. La experiencia en el Colegio Mayor de San Bartolomé. Bogotá: UPN.
dc.relation.referencesDíaz Ballén, J. (2018). Balance teórico, epistémico y metodológicos de la educación comparada. Relaciones y perspectivas de la Educación Comparada. Mauritius: Editorial Académica Española.
dc.relation.referencesDíaz Ballén, J. (2010). Currículo y evaluación en el marco del decreto 1290 de 2009: ¿políticas o pedagogía? Praxis & Saber, 1(1), 117-149. Recuperado a partir de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/1087
dc.relation.referencesDíaz Ballén, J. (2018). Políticas curriculares y evaluativas en educación primaria y secundaria en Argentina, Chile y Colombia: estudio de caso comparado. Bogota: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesDíaz, R. (2004). Políticas educativas y evaluación en la era neoliberal. Revista Opciones Pedagógicas N 29 y 30. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesDíaz, R. (2008). El llamado a cuentas a la metaevaluación docente. En Revista Opciones Pedagógicas. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.
dc.relation.referencesDiez, E. (2015). Las pruebas Pisa, un negocio más que una evaluación. Las 2 Orillas, Bogotá.
dc.relation.referencesDiez, E. (2009). Globalización y Educación Crítica. Bogotá: Ediciones Desde Abajo
dc.relation.referencesDilthey (1883). Introducción a las ciencias del espíritu. México, Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica
dc.relation.referencesDobles, C, Zúñiga, M. y García, J. (1998). Investigación en educación: procesos, interacciones y construcciones. San José: EUNED.
dc.relation.referencesDuer, C. (2014). Diálogo con Gentili. La evaluación de la calidad educativa en América Latina: Modelos emancipadores en construcción. Buenos Aires: Organización de Estados Iberoamericanos.
dc.relation.referencesEisner, E. (1977). Cómo preparar la reforma del currículo. Buenos Aires: El Ateneo
dc.relation.referencesEisner, E. (1998): El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesEpstein, E.H. (2013). Principales corrientes epistemológicas en Educación Comparada. En Telló, C (Coordinador y compilador). Epistemologías de la política educativa. Posicionamientos, perspectivas y enfoques. Campinas- Brasil: Mercado de Letras.
dc.relation.referencesEpstein, E.H. (2010). Huellas vitales en el desarrollo epistemológico de la educación comparada. En Navarro, M.A (coordinador). Educación Comparada: Perspectivas y casos. México: Sociedad Mexicana de Educación Comparada.
dc.relation.referencesEpstein, E.H. (2007).Huellas vitales en el desarrollo epistemológico de la educación comparada. USA: Loyola University of Chicago. Ponencia ante el Congreso Nacional de la Sociedad Argentina de estudios comparados en Educación; Buenos Aires, del 14 al 25 de Junio de 2007.
dc.relation.referencesEscobar (2014). La evaluación del aprendizaje, su evolución y elementos en el marco de formación integral. Manizales: Universidad Católica de Manizales
dc.relation.referencesEscudero, (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el xx, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. Relieve. Universidad de Zaragoza: España.
dc.relation.referencesEspinoza, O. (2009). Reflexiones sobre los conceptos de “política”, políticas públicas y política educacional. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 17 (8). Recuperado [fecha] de http://epaa.asu.edu/epaa
dc.relation.referencesEstrada, J. (2002). Viejos y nuevos caminos hacia la privatización de la educación pública-básica secundaria y media - en Colombia. Bogotá : UNIBIBLOS.
dc.relation.referencesEstrada, J. (2003). La contra “revolución educativa”. Política educativa y neoliberalismo en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Bogotá: UNIBIBLOS.
dc.relation.referencesFeldman, R.S. (2005) Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. 6. ª ed. México: McGraw-Hill, 2005.
dc.relation.referencesFernández, M. (2011). Congreso Internacional Evaluación 2011. Evaluación para la calidad de la educación. Secretaria de Educación de Bogotá: Bogotá.
dc.relation.referencesFernández (1999). Manual de política y legislación educativa. Madrid: Síntesis.
dc.relation.referencesFernández (2007). Modelos de evaluación educativa. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Grupo de estudio (Documento para uso interno).
dc.relation.referencesFlórez, R (1995). Hacia una pedagogía del conocimiento, Bogotá. Mc Graw- Hill.
dc.relation.referencesFlórez, R (1999). Evaluación pedagógica y cognición. Bogotá: McGraw Hill.
dc.relation.referencesFoucault, M (1999). En Vigilar y Castigar. Nacimiento de la presión. Buenos Aires, Argentina: Siglo XX
dc.relation.referencesFörster, C. & Rojas-Barahona, C. (2008) Evaluación al interior del aula: una mirada desde la validez, confiabilidad y objetividad. Revista Pensamiento Educativo, Vol. 43, 2008. pp. 285-305.
dc.relation.referencesForo Mundial sobre la Educación. (2000) Marco de Acción de Dakar de Educación para Todos: Cumplir con Nuestros Compromisos Colectivos. Paris: Unesco
dc.relation.referencesFreire, Paulo (2006) Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI
dc.relation.referencesFreire, Paulo (2009). Política y Educación. (Sexta reimpresión). México: Siglo XXI editores.
dc.relation.referencesFonseca, J.(2007). Modelos cualitativos de evaluación. Merida, Venezuela: Educere
dc.relation.referencesFonseca, J.(2007). Modelos cualitativos de evaluación. Merida, Venezuela: Educere
dc.relation.referencesGadamer, H.(1991) La actualidad de lo bello: el arte como juego, símbolo y fiesta. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesGarcía Carrillo, L. S. (2013). Currículo y Evaluación Críticos: Pedagogía para la autonomía y la democracia. Universidad Pedagógica Nacional: Bogotá.
dc.relation.referencesGarcía (2011). Innovación y evaluación: una mirada desde la perspectiva crítica y formativa- La experiencia de la Escuela Pedagógica Experimental- Bogotá: UPN.
dc.relation.referencesGarcía , J.L (1991): Fundamentos de educación Comparada. Madrid
dc.relation.referencesGarcía (2012). La educación comparada en tiempo de la Globalización. Madrid, España:UNED
dc.relation.referencesGavari, E (2012). Evolución histórica de las prioridades en la investigación comparada. En La educación comparada en tiempos de la Globalización. Madrid, España: UNED
dc.relation.referencesGalán, C. (2009). Nuevo Sistema Institucional de Evaluación. Una propuesta creativa adecuada. Revista Aula Urbana. Vol 73. Pp 8-10.
dc.relation.referencesGamma, A (2013). La evaluación y los estándares en la educación básica y media: problemas, aportes y desafíos. Universidad Pedagógica Nacional: Bogotá
dc.relation.referencesGimeno J. (2002) La evaluación en la enseñanza. En Comprender y Transformar la enseñanza. Madrid: Morata.pp 334-352.
dc.relation.referencesGimenez, J ( 1997). Evaluación en matemáticas. Una integración de perspectivas. Madrid: Sintesis
dc.relation.referencesGood, T. L., Brophy, J. E. (1990). Educational psychology: A realistic approach. (4th Ed.).White Plains, NY: Longman.
dc.relation.referencesGómez A. (2016). Políticas de calidad y evaluación estandarizada: apropiaciones de los docentes en la educación básica secundaria y media. Experiencia en una Institución Educativa del Distrito. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesGómez, R. (2004). La calidad educativa: más que resultados en las pruebas estandarizadas.Revista de Educación y Pedagogía, 16(38), 75-89.
dc.relation.referencesGonzález, A (2001) Autorregulación del aprendizaje: una difícil tarea. IberPsicologi: http://www.fedap.es/ IberPsicologia/iberpsi6-1/gonzalez/gonzalez.htm
dc.relation.referencesGray, P (2008). Psicología. Una nueva perspectiva. México: Mc Graw Hill.
dc.relation.referencesGrupo Evaluándo_nos. (2008-2009) Proyecto de investigación Evaluación docente y currículo: de la perspectiva evaluativa y curricular instrumental a la perspectiva crítica. Centro de investigaciones.Bogotá:UPN.
dc.relation.referencesGrupo Evaluándo_nos. (2011). Currículo y Evaluación críticos como dinamizadores de las transformaciones pedagógicas. Facultad de Educación. Departamento de Posgrado. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesGrupo Evaluándo_nos (2012). Los estándares en el currículo y la evaluación: ¿relaciones de medición, control y homogenización o, posibilidad de formación, diversidad y evaluación crítica? Maestría en Educación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesGardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Lo que todos los estudiantes deberían comprender. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesGhiso, A (2008), La sistematización en contextos formativos universitarios. Bogotá: Revista Internacional Magisterio.
dc.relation.referencesGuba, E. (1989). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En: Gimeno Sacristán, J y Péres Gómez, A. I. (Coord). La enseñanza, su teoría y su práctica.Madrid: Akal.
dc.relation.referencesGuba y Lincoln (2000). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En Deman, C; Haro J. A (comp). Por los rincones: antología de métodos cualitativos en la investigación social, México: Colegio de Sonora
dc.relation.referencesGvirtz, S. y Coria, J (2010). Alcances y límites de la investigación en la historia de la educación comparada. Conferencia presentada en la Asociación Sulrio-Grandese de Investigadores en Historia de la Educación. Universidad Federal de Pelotas- Brasil, 17-29
dc.relation.referencesHabermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
dc.relation.referencesHeritage, M. (2017). Evaluación para informar el aprendizaje: el rol de la evaluación formativa en un sistema de evaluación. Trabajo presentado en el seminario internacional Más allá de las notas: buenas experiencias de evaluación de los aprendizajes. Santiago de Chile. Recuperado de https://www.agenciaeducacion.cl/multimedia/seminario-mas-alla-las-notas-2017-exposicion-margaret-heritage/
dc.relation.referencesHiebert, J., & Carpenter, T.P. (1992). Learning and teaching with under- standing. In: D. A. Grouns (Ed.), Handbook of research on mathematics teaching and learning (pp. 65-92). New York: Macmillan.
dc.relation.referencesHernández, C. y Rocha, A. (1996). Anotaciones sobre el concepto de competencias en los exámenes de estado. Bogotá. Red de docentes investigadores en educación. p. 89.
dc.relation.references(Hernández, 2015). Caracterización y análisis de las prácticas de evaluación, una mirada a la acción docente para la mejora de la enseñanza. Bogotá. Universidad de la Sabana.
dc.relation.referencesHouse, E (1997). Evaluación, ética y poder. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesHoyos, C. (2000). Un modelo para una investigación documental. Guía teórico- práctica sobre construcción de estados del arte. Medellín: Señal.
dc.relation.referencesICFES (1999). Antecedentes y marco legal del examen del estado. Santa Fe de Bogotá: ICFES.
dc.relation.referencesICFES (1999). Nuevo examen de estado. Cambios para el Siglo XXI. Santa Fe de Bogotá: ICFES
dc.relation.referencesICFES (2008). Colombia mejora en prueba internacional de matemáticas y ciencias- TIMMS 2007- CVN Noticias virtuales del Ministerio de Educación Nacional: Bogotá.
dc.relation.referencesICFES (2010). Estudio Internacional de cívica y ciudadanía- ICCS 2009. Resumen ejecutivo. http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-308329_archivo.pdf
dc.relation.referencesICFES (2013). Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Alineación del examen SABER 11. Bogotá: ICFES.
dc.relation.referencesIyanga, A. (2003). Política de la educación y globalización neoliberal. España:
dc.relation.referencesJaimes, J. (2015). Recomendaciones de la OCDE para el 2016 https://www.youtube.com/watch?v=xhj7jpU-eqs
dc.relation.referencesJiménez, A. (2006). La práctica investigativa en ciencias sociales (Torres Carrillo, A. (comp.). Departamento de Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesJiménez, S. (2009). La construcción del estado del arte en la formación para la investigación en el posgrado en educación. En El posgrado en educación en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México- iisue.
dc.relation.referencesJiménez, J. (2016). El papel de la evaluación a gran escala como política de rendición de cuentas en el Sistema Educativo Mexicano. Universidad Nacional Autónoma de México: México D.F.
dc.relation.referencesJurado, F. (coord.) (2009). Los sistemas nacionales de evaluación en América Latina. ¿Impacto pedagógico u obediencia institucional? Universidad Nacional de Colombia: Bogotá.
dc.relation.referencesJurado, F. (2003). La complejidad del concepto de competencias. Bogotá. Unilibros p. 75.
dc.relation.referencesKuhn (1986). La estructura de las revoluciones científicas. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesLahera, E (2004). Políticas y políticas Públicas. Santiago de Chile: CEPAL.
dc.relation.referencesLamarca. (2001). El capitalismo global: el modelo de la desigualdad social y de la destrucción ambiental, p. 9. Disponible en: (http://www.hipertexto.info/desglobaliza/globalizacion.pdf)
dc.relation.referencesLara Martínez. (2012). Posturas epistemológicas y pedagógicas de los profesores de ciencias Naturales y su relación con la evaluación de los aprendizajes. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesLipman (2009). Más allá de la rendición de cuentas: escuelas para nuevas formas de vida. Routhledge Falmer. Nueva York. Estados Unidos.
dc.relation.referencesLitwin,E (2003), Aprender de la evaluación. Revista Educación Lenguaje y Sociedad Diciembre. pp. 167-177
dc.relation.referencesLópez, G (2010). Facetas del Neomarxismo. Xalapa. Disponible en: http://neomarxismo-gaia.blogspot.com/2010/01/facetas-del-neomarxismo.html
dc.relation.referencesLozano, M. Gómez, M. & Hewitt, N. (1998) Estado de arte de las investigaciones, estudios y escritos sobre evaluación del aprendizaje en Santa Fe de Bogotá en la década de 1987-1997. Bogotá: IDEP.
dc.relation.referencesLuzuriaga, L (1991). Pedagogía. 17 ed. Buenos Aires: Losada S.A.
dc.relation.referencesMacCornick, R y James, M (1996). Evaluación del Currículo en los Centros Escolares. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesMacLaren,P.(1992).Pedagogía crítica y posmodernidad. Xalapa, México:Universidad Pedagógica Veracruzana y Secretaría de Educación,
dc.relation.referencesMaldonado, A.( 2000). Los organismos internacionales y la educación en México. El caso de la educación superior y el Banco Mundial .Perfiles Educativos, núm. 87, enero-marzo. México: IiSUE-UNAM.
dc.relation.referencesMaldonado, M. A. (2011). Pedagogías críticas. Europa, América Latina, Norte América. Bogotá: Cooperativa Editorial del Magisterio.
dc.relation.referencesMartínez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: dos modos de modernización en América Latina. Bogotá: Anthropos, Convenio Andrés Bello
dc.relation.referencesMartínez, J. (2003). Formato para construir referencias documentales bajo el sistema Harvard. México: Universidad Iberoamericana. Departamento de Comunicaciones.
dc.relation.referencesMartínez, M. J (2003). Educación Comparada. Nuevos retos, renovados desafíos. Madrid: La Muralla.
dc.relation.referencesMartínez Rizo, F. (2009). Evaluación formativa en aula y evaluación a gran escala: hacia un sistema más equilibrado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11 (2).
dc.relation.referencesMateo, J. (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona: Cuadernos de Pedagogía.
dc.relation.referencesMeza (2003). El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento. Costa Rica: Instituto Tecnologico de Costa Rica
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (1993). Saber. Sistema nacional de evaluación de la calidad de la educación. Primeros resultados: matemáticas y lenguaje en básica primaria. Colección Documentos Saber No1. Sistema Nacional de la Evaluación de la Educación. Bogotá: Men.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (1995). La calidad de la educación un asunto de todos. Serie documentos especiales, Saber, Sistema nacional de evaluación. Santa fe de Bogotá: Men.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2004). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, matemáticas ciencias y ciudadanas. MEN: Bogotá
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2008, Enero- marzo) Colombia: qué y cómo mejorar a partir de la prueba PISA. El tablero. Bogotá. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162392.html
dc.relation.referencesMinisterio de Educacion Nacional (2015).Orientaciones para el manejo de la Caja de Materiales- Siempre Día E. Bogotá, Colombia. MEN
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2018). Informe de gestión 2014-2018. MEN: Bogotá.
dc.relation.referencesMontero, M. (1984). La Investigación Cualitativa en el Campo Educativo. En: La Educación, Revista Interamericana de Desarrollo Educativo, Año XXV, NQ 9ó, Diciembre de 1984. Publicación patrocinada por la Organización de Estados Americanos
dc.relation.referencesMuñoz, C y Lavín, S (1988). "Estrategias para mejorar el acceso y la permanencia en educación primaria", en C. Muñoz-Izquierdo, (Ed.) Calidad, equidad y eficiencia de la educación primaria: estado actual de las investigaciones realizadas en América Latina, Ciudad de México: CEE.
dc.relation.referencesMuñoz, V, Méndez, M y Arteaga, T. (2015) Un enfoque innovador de la calidad educativa en la agenda post-2015. En debate sobre calidad educativa. Grupo de incidencia en política educativa. CEAAL. Lima, Perú
dc.relation.referencesMonedero, J. (1998).Bases teóricas de la evaluación educativa. Málaga: Ed Aljibe.
dc.relation.referencesMoulines, C. U. (1982) La génesis del positivismo en su contexto científico. En C. U. Moulines, Exploraciones meta científicas. Madrid: Alianza Universidad.
dc.relation.referencesMorín. M. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris: UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
dc.relation.referencesMoreno, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula.UAM. México D.F.
dc.relation.referencesMoreno, T. (2016) Posturas epistemológicas frente a la evaluación y sus implicaciones en el curriculum . En Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula. Editorial Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa. México D.C.
dc.relation.referencesMoreno, T. (2016) Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje .En Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula. Editorial Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa. México D.C.
dc.relation.referencesNaranjo, E. (2010). Seminario Estudios de Usuario. Universidad de Antioquia. Recuperado de http:// aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/6 507de4b37a18e23ae805ec86af5b197/348/1/conte- nido/unidad4/estado arte.html.
dc.relation.referencesNiño, L. (2001). Tendencias de Evaluación de Docentes. Revista Opciones Pedagógicas No. 24. Universidad Distrital: Bogotá.
dc.relation.referencesNiño, L. (2002). Dimensiones de la evaluación de la calidad de la educación. Bogotá. En opciones Pedagógicas, N 25.
dc.relation.referencesNiño, L. (2003). Las tendencias predominantes en la evaluación docente. Bogotá: Encuentro internacional sobre políticas, investigaciones y experiencias en evaluación educativa.
dc.relation.referencesNiño, L (2005). La evaluación de docentes de básica primaria y secundaria en Colombia, Inglaterra, Chile, Estados Unidos, México y Argentina. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia. España
dc.relation.referencesNiño, L. (2005). La evaluación docente en las políticas evaluativas y la administración institucional. Revista Opciones Pedagógicas. Universidad Distrital. Bogotá.
dc.relation.referencesNiño, L. (2006) El sujeto en la educación educativa en la sociedad globalizada. Bogotá. En opciones Pedagógicas, N 32.
dc.relation.referencesNiño, L. (2008). La metaevaluación de las políticas de evaluación de docentes. Opciones pedagógicas. Fondo Editorial Universidad Distrital.
dc.relation.referencesNiño, L. (2013) Currículo y Evaluación Críticos: Pedagogía para la autonomía y la democracia. Universidad Pedagógica Nacional: Bogotá.
dc.relation.referencesNiño, L. y Gamma, A. (2014). Las políticas educativas de competencias en la globalización: demandas y desafíos para el currículo y la evaluación. Itinerario Educativo, (64), 37-64.
dc.relation.referencesNiño,L,Tamayo,A, Díaz, J,y Gamma, A. (2015). Estándares y evaluación: ¿Medición o Formación? Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesNiño,L,Tamayo,A, Díaz, J,y Gamma, A. (2016). Competencias y currículo: problemática y tensiones en la escuela. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesNiño, L. (2017). ¿Hacia dónde va la evaluación? Aportes conceptuales para pensar y transformar las prácticas de evaluación. Bogotá. IDEP
dc.relation.referencesNiño,L y Guevara, R (2017).Miradas a la investigación en evaluación del aprendizaje en Bogotá: Estado del arte 2002-2012. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2005). La definición y selección de competencias claves. Resumen ejecutivo. Paris: OCDE
dc.relation.referencesOCDE (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. París: OCDE
dc.relation.referencesOficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe/ UNESCO (2015).Tercer estudio regional comparativo y explicativo. París: UNESCO.
dc.relation.referencesOrganización de Estados Iberoamericanos OEI (2010). Metas Educativas 2021: la Educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Documento final. Madrid: Fundación Santillana.
dc.relation.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE. (2005): La definición y selección de competencias claves. Resumen ejecutivo
dc.relation.referencesOrmord, J. (2014). Pearson new international edition. Human Learning. England: Pearson
dc.relation.referencesOrozco (2011). Teoria critica de la sociedad y salud pública. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesOrtega, P. (2009). Sujetos y prácticas de las pedagogías críticas. Colombia: El Búho.
dc.relation.referencesOrtega, P. López, D. & Tamayo, A. (2013). Pedagogía y Didáctica: Aproximaciones desde una perspectiva crítica. Bogotá: Bonaventuriana.
dc.relation.referencesPáramo, P. (2008). La investigación en las ciencias sociales. Técnicas de recolección de información. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
dc.relation.referencesOsorio, S. N. (2007). La teoría crítica de la sociedad de la escuela de Frankfurt. Algunos presupuestos teóricos. Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relation.referencesPáramo & Otálvaro (2006). Investigación alternativa: por la distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Santiago: Universidad de Chile.
dc.relation.referencesParlett, M. Y Hamilton, D. (1972). Evaluation and Illumition. Reprinted in Tawney, D. (1976). Curriculum Revaluation Today. Trends and Implications. London: McMillan.
dc.relation.referencesPinar, W. (2014). La teoría del curriculum. Madrid: Narcea, S. A.
dc.relation.referencesPuentes, R. (2004). Os estudos das teorias educativas na América Latina. SP: Unifeob.
dc.relation.referencesParcerisa, L. & Verger, A. (2016). Rendición de cuentas y política educativa: Una revisión de la evidencia internacional y futuros retos para la investigación Profesorado. Granada, España: Universidad de Granada
dc.relation.referencesPedró F & Puig I. (1998) Las reformas educativas. Una perspectiva política y comparada. Paidós: Buenos Aires.
dc.relation.referencesPeña, M (1999). El propósito de mejorar la calidad de la educación básica. Bogotá: Corpoeducación p. 24
dc.relation.referencesPérez, A. (1993). Modelos contemporáneos de evaluación. En cuadernos de Educación Nº 143. Caracas – Venezuela. Cooperativa Laboratorio Educativo.
dc.relation.referencesPérez, M (SF). Freire y Vygotsky en los procesos educativos latinoamericanos contemporáneos. www.cubaarqueologica.org
dc.relation.referencesPerkins, D. (1998).¿Qué es la comprensión?. En la Enseñanza para la comprensión. Madrid : Morata.
dc.relation.referencesPopham (1980). Problemas y técnicas de la evaluación educativa. Anaya: Madrid.
dc.relation.referencesPopham, W. J. (2001). Frontline: testing our schools: interviews: James Popham. Disponible en http://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/shows/schools/interviews/popham.html
dc.relation.referencesPorras, E (2004).La evolución de los paradigmas y modelos evaluativos. En: revista Internacional de Educación y Pedagogía N 10. Bogotá: Magisterio
dc.relation.referencesPREAL (1998) Evaluaciones Educacionales en América Latina: Avance actual y futuros desafíos Año 1, No 1, noviembre 1998. Formas y reformas de la educación. Serie Políticas.
dc.relation.referencesPREAL. (2001). Quedando atrás: un informe del progreso educativo en América Latina. Informe de la Comisión Internacional sobre Educación, Equidad y Competitividad Económica en América Latina y el Caribe. Washington andPREAL. (2003). Un llamado a la responsabilidad por los resultados. Serie Políticas, año 5/N° 15 (julio, 2003)
dc.relation.referencesPrograma de la Reforma Educativa para América Latina PREAL (1998). El futuro está en juego. Informe de la comisión internacional sobre educación, equidad y competitividad económica en América Latina y el Caribe. Santiago: Corporación de Investigaciones para el Desarrollo CINDE.
dc.relation.referencesRadziszewska, B y Rogoff, B (1991). Children´s guided participation in planning imaginary errands with skilled adult or peer partners. Developmental Psychology, 27,381-389.
dc.relation.referencesRaventós (1983). El fundamento de la metodología comparativa en educación. Madrid.Revistes Catalanes amb Accés Obert (RACO)
dc.relation.referencesRaventós, F y Prats, E. (2012). Sociedad y Globalización. Nuevos retos para la educación comparada. En Revista Española de educación Comparada. Número 20, 19-40. Madrid : Universidad Nacional a Distancia
dc.relation.referencesRavela P, (2001) ¿Cómo Presentan sus Resultados los Sistemas Nacionales de Evaluación Educativa en América Latina? Versión Abreviada No. 22. Grupo de Trabajo de Estándares y Evaluación. Chile: PREAL. Recuperado el 10-01-2009 de http://www.grade.org.pe/gtee-preal/docs/Resultados.pdf.
dc.relation.referencesRodrigo L. (2012) El peso de las organizaciones internacionales en la evaluación de los sistemas educativos. Un análisis a partir del estudio PISA de la OCDE. Argentina: La Plata.
dc.relation.referencesRodríguez A. (2002). La educación después de la Constitución. De la reforma a la contrarreforma. Bogotá: Magisterio.
dc.relation.referencesRodríguez A. (2015). 20 años de la Ley General de Educación: resultados y posibilidades. Bogotá. Magisterio.
dc.relation.referencesRodríguez A. (2018). Realización de un ideario pedagógico: Secretaria de Educación de Bogotá 2004-2009. Bogotá. Magisterio.
dc.relation.referencesRodríguez, M. L. La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Barcelona: Editorial Octaedro.
dc.relation.referencesRuiz, L. (1999). Visiones sobre la complejidad. El pensamiento complejo y la reflexión pedagógica sobre la calidad. Colombia Ed: Fundación Santafé de Bogotá, v.1, p.115 - 128.
dc.relation.referencesSánchez, C. (2014). El estado del conocimiento como estrategia para la elaboración de trabajos recepcionales en posgrado. Ponencia presentada durante el Congreso Internacional de Evaluación Educativa: Tlaxcala: Universidad Autónoma de Tlaxcala.
dc.relation.referencesSánchez, C. (2014). El estado del conocimiento como estrategia para la elaboración de trabajos recepcionales en posgrado. Ponencia presentada durante el Congreso Internacional de Evaluación Educativa: Tlaxcala: Universidad Autónoma de Tlaxcala.
dc.relation.referencesSantos, M. y Moreno, T. (2004) ¿El momento de la metaevaluación educativa? Consideraciones sobre epistemología, método, control y finalidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa. México D.F.
dc.relation.referencesSantos, M. (1996), Evaluación Educativa. Un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Magisterio de Río de Plata.
dc.relation.referencesSantos, M. (1997) La Evaluación: Un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Madrid: Aljibe.
dc.relation.referencesSantos, M. (1998) Evaluar es comprender. Colección respuestas educativas. Argentina: Magisterio Rio de la Plata.
dc.relation.referencesSantos, M. (2003) Una flecha en la diana. Madrid: Narcea.
dc.relation.referencesSarmiento, A. Caro, B. González, J. Castaño, E. y Espinosa, J. (1999). Evaluación de calidad de la educación primaria en Santafé de Bogotá, 1998. Factores asociados al logro, Bogotá. IDEP.
dc.relation.referencesSarmiento, E. (2002). La calidad de la educación: la brecha entre pública y privada. Bogotá. FECODE p. 109.
dc.relation.referencesSchedler, A (1999). Conceptualizing Accountability. En L. Diamond, M. F. Plattner & A. Schedler (Eds). The Self Restraining State. Power and Accountability in New Democracies. Coloradi, EEUU: Lynne, Rienner.
dc.relation.referencesSchedler, A. (2004). ¿Qué es la rendición de cuentas? Cuadernos de Transparencia 03, IFAI, México. p. 12.
dc.relation.referencesSchunk (1997). Las teorías del aprendizaje. México: Pearson Educación
dc.relation.referencesSchriewer, J. (1977). Sistema mundial y redes de interrelación: la internalización de la educación y el papel de la investigación comparada: En Revista Educación y Ciencia- Vol. 1, No 1(15). Págs... 21-58. Barcelona: Nueva Época
dc.relation.referencesSchriewer, J. (2000). Discourse Formation in Comparative Education. (Frankfurt am Main, Peter Lang)
dc.relation.referencesSchriewer; J (2002). Formación del discurso en la Educación Comparada. Barcelona: Ediciones Pomares
dc.relation.referencesSchriewer; J y Kaelble, H- Comp-(2010).La comparación en las ciencias sociales e históricas. Un debate interdisciplinar. Barcelona: OCTAEDRO/ICE-UB
dc.relation.referencesScriven, M (1967). The methodology of evaluation. En perspectives on curriculum, Evaluation (AERA Monograph Series on Curriculum Evaluation, n1). Chicago, Rand McNally.
dc.relation.referencesScriven, M (1991). Evaluation Thesaurus (4 edition). Thousand Oaks, CA. Sage.
dc.relation.referencesSecretaria de Educación Pública -SEP- (2013). El enfoque formativo de la evaluación. Serie de herramientas para la educación Básica. México: SEP.
dc.relation.referencesShaw, I. (2003). La evaluación cualitativa. Introducción a los métodos cualitativos. México: Paidós Básica.
dc.relation.referencesSkinner, B. F (1977). Ciencia y conducta humana. Barcelona: Fontanella.
dc.relation.referencesStobart (2010). Tiempos de pruebas: los usos y abusos de la evaluación. Morata: Madrid.
dc.relation.referencesStone (1999). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidós
dc.relation.referencesSverdlick, I. (2008). Investigación educativa, evaluación y pedagogías críticas. De Freire a nosotros y de nosotros a Freire. En: Novedades Educativas, 209, 29-35.
dc.relation.referencesTaba, H. 1967. Teacher handbook for elementary social studies [Manual pedagógico para estudios sociales elementales]. Palo Alto, CA: Addison-Wesley.
dc.relation.referencesTamayo, A. (2013). Hacia un modelo pedagógico para la autonomía y la democracia. En L. S. Zafra, Currículo y evaluación críticos (págs. 119-137). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional- Ciup.
dc.relation.referencesTamayo, A. (2005). Calidad educativa y políticas públicas en contextos de incertidumbre. Tunja: UPTC p. 152.
dc.relation.referencesTamayo, A, (2017). ¿Hacia dónde va la evaluación? Aportes conceptuales para pensar y transformar las prácticas de evaluación. Bogotá. IDEP
dc.relation.referencesTaylor, S. J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires: Editorial Paidós.
dc.relation.referencesTiana, A. (2001): La evaluación de los sistema educativos, en: Evaluación de la calidad de la educación, Revista Iberoamericana de Educación N° 10, www.campus- oei.org/oeivirt/riell0a02, marzo 13 del 2001.
dc.relation.referencesTiana, F.(2006). La evaluación de la calidad de la educación: conceptos, modelos e instrumentos. Revista brasilera Ensaio. Avaliação e Políticas Públicas em Educação, vol. 7, nº 22. En: Consejo Escolar del Estado. La evaluación de la calidad en el sistema educativo. Madrid.
dc.relation.referencesToranzos L. (2014) Enseñanza y evaluación: dos caras de la misma moneda. Evaluación educativa: hacia la construcción de un espacio de aprendizaje. Cielo: Buenos Aires.
dc.relation.referencesTorres J. (2011). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesTyler, R. W. (1950). Basic principles of curriculum and instruction. Chicago: University of Chicago Press
dc.relation.referencesUNESCO (1990). Declaración mundial sobre educación para todos. Obtenido desde http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF
dc.relation.referencesUNESCO – Comisión Internacional. Delors, J (1997). Informe de Educación para el siglo XXI. Bs Aires: Santillana- Unesco.
dc.relation.referencesUNESCO (2005). Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo. Educación para todos, el imperativo de la calidad. París: Unesco
dc.relation.referencesUNESCO (2005) Informe mundial de la Unesco. Hacia las sociedades del conocimiento. Paris: Unesco.
dc.relation.referencesUNESCO (2008). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. Educación para Todos en 2015. ¿Alcanzaremos la meta? Paris: Unesco.
dc.relation.referencesUNESCO (2012). Los jóvenes y las competencias. Trabajar con la educación. Paris: Unesco.
dc.relation.referencesUNESCO - LLECE. (2008). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe y el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación.
dc.relation.referencesUNESCO/OERALC. (2001). Situación educativa de América Latina y el Caribe.1980-2000. Proyecto Principal de Educación. Santiago: Sistema Regional de Información.
dc.relation.referencesUNESCO,OREALC Santiago (2007). Educación de calidad para todos. Un asunto de Derechos Humanos. Obtenido desde http://unescodoc.unesco.org/images/0015/001502/150272s.pdf
dc.relation.referencesUribe, J. (2005). La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales en la investigación en ciencias sociales. Estrategias de investigación. Bogotá: Ediciones Universidad Piloto de Colombia.
dc.relation.referencesUshinsky, K. D (1857) On National Character of Public Education “ Inselected Works. Moscow: A, J Piskunov.
dc.relation.referencesValdés, R.; Fernández, O. & Da Silva, J. (2005). Las investigaciones sobre formación de profesores en América Latina: un análisis de los estudios del estado del arte (1985-2003). Uberada: Uniube. Disponible en www. uniube.br/propep/mestrado/revista/
dc.relation.referencesValero (2016). Concepción de modelo pedagógico y la evaluación de los estudiantes de los maestros de básica secundaria y media ¿encuentros y desencuentros? Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesVargas, G. & Calvo, G. (1987). Seis modelos alternativos de investigación documental para el desarrollo de la práctica universitaria en educación. En Educación Superior y Desarrollo, 5.
dc.relation.referencesVelásquez, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto de política pública. En Desafíos. (20). Pgs. 149-187.
dc.relation.referencesVélez C. (2006). El reto de la calidad en la educación. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional p. 87 libro 2.
dc.relation.referencesVergara, J. (1997): Apuntes de educación comparad: educación comparada y sistemas escolares. Pamplona: Newbook
dc.relation.referencesVerger, A. & Parcerisa, L. (2017). La Globalización de la Rendición de Cuentas en el ámbito Educativo: una revisión de factores y actores de difusión de políticas. En RBPAE - v. 33, n. 3, p. 663 – 684.
dc.relation.referencesVasco, C. (1998). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Bogotá: Cinde
dc.relation.referencesVasco (2003). Objetivos específicos, indicadores de logros y competencias ¿y ahora estándares?. Bogotá: Educación y Cultura.
dc.relation.referencesVygotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Ediciones Grijalbo.
dc.relation.referencesWeber (1985). Sobre la teoría de las ciencias sociales. Barcelona: Planeta Agostini
dc.relation.referencesZubiría, J (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Cooperativa Editorial del Magisterio.
dc.relation.referencesZubiría, J. (2015). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Cooperativa Editorial del Magisterio
dc.publisher.facultyDoctorado en Educaciónspa
dc.type.localMonografía - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06eng
dc.description.degreenameDoctor en Educaciónspa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.subject.lembEvaluación educativa - Bogotá (Colombia) - 2002-2012spa
dc.subject.lembEvaluación - Investigaciónspa
dc.subject.lembMediciones y pruebas educativasspa
dc.subject.lembAnálisis criticospa
dc.subject.lembEducación comparada - Historiaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/