Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVillegas Patiño, Marcelaspa
dc.contributor.authorBenítez Villalba, Leidy Nicholspa
dc.contributor.authorCáceres Combita, Marlénspa
dc.date.accessioned2019-10-08T16:33:34Z
dc.date.available2019-10-08T16:33:34Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.otherTO-23421
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/10633
dc.description.abstractTrabajo de grado para optar el título de Magister en Desarrollo Educativo y Social que expone los resultados del ejercicio investigativo realizado en un colegio de la localidad de Bosa, cuyo propósito central fue comprender los imaginarios sociales que tienen tres jóvenes de grado noveno sobre el consumo de marihuana, en un colegio de la localidad de Bosa, para visualizar la problemática de consumo desde la perspectiva de los jóvenes. De tal manera, se trata de hacer una aproximación cualitativa a la subjetividad de aquellos que tienen la experiencia cercana con el consumo de marihuana. En este sentido, la pregunta a plantear está enmarcada en la necesidad de saber ¿Cuáles son los imaginarios sociales de tres jóvenes de grado noveno sobre el consumo de marihuana de un colegio de la localidad de Bosa?, para ello fue necesario realizar varias visitas al colegio, recolectar información a través de entrevistas y seleccionar minuciosamente la información relevante, para su posterior análisis.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectImaginarios socialesspa
dc.subjectConsumospa
dc.subjectMarihuanaspa
dc.subjectJóvenesspa
dc.subjectContexto escolarspa
dc.subjectContexto familiarspa
dc.subjectInstituidospa
dc.subjectInstituyentespa
dc.titleImaginarios sociales sobre el consumo de marihuana: estudio de caso de tres jóvenes de un colegio de la localidad Bosaspa
dc.publisher.programMaestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN)spa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. Cambiando el foco. Guía sobre el estudio de sustancias psicoactivas. (2015).
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. Diagnostico local participación social localidad séptima de Bosa. (2009).
dc.relation.referencesAlonso, E. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Caracas: Fundamentos.
dc.relation.referencesAgudelo Pedro Antonio (2011). (Des) hilvanar el sentido/los juegos de Penélope Una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones sociales.Vol.11 No.3, 2011 –Versión Digital Facultad de Educación- Universidad de Antioquia. Medellin, Col. Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesÁngel, A. (2008). Modelo practico para la investigación social. Universidad Libre. Bogotá.
dc.relation.referencesArnold, M y Osorio, F. 1998. . Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas Cinta moebio 3: 40-49 www.moebio.uchile.cl/03/frprinci.htm.
dc.relation.referencesBrito Lemus, Roberto, 1996, ―Hacia una sociología de la juventud. Algunos elementos para la construcción de un nuevo paradigma de la juventud‖, Jóvenes, México, cuarta época, año 1, núm. 1, jul.- sep., pp. 24-33.
dc.relation.referencesBoyd, D. M., & Ellison, N. B. (2007): Social network sites: Definition, history, and scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication, 13(1), article 11. Recuperado el 4 de diciembre de 2008, a partir de: http://gabinetedeinformatica.net/wp15/2008/06/12/sitios-de-redes-sociales-definicionhistoria-y-ayuda-a-su-estudio-i/ http://gabinetedeinformatica.net/wp15/2008/06/15/sitios-de-redes-sociales-definicionhistoria-y-erudicion-ii/.
dc.relation.referencesBronfennbrenner, U. (1987). La Ecología del Desarrollo Humano, Barcelona, Paidos.
dc.relation.referencesBula Agudelo, M., Rubio Peña, M. I., Caro de Casas, C., & Pérez Gómez, A. (1988). Historia de la drogadicción en Colombia. Bogotá Tercer Mundo 1988.
dc.relation.referencesCastoriadis, Cornelius.(1989) La institución imaginaria de la sociedad/1. Tusquets. Barcelona.
dc.relation.referencesCastoriadis, C. (1997). El imaginario social instituyente. Zona erógena, 35, 1-9.
dc.relation.referencesCastoriadis, C. 2007. La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquest.
dc.relation.referencesCegarra, J. (2012). Fundamentos teórico-epistemológicos de los imaginarios sociales. Cinta de moebio, (43), 01-13.
dc.relation.referencesCrespillo. Álvarez Eduardo. La escuela como institución educativa. Vol 5. 2010.
dc.relation.referencesDenzin, N., & Lincoln, Y. (2012). Manual de Investigación Cualitativa. Gedisa.
dc.relation.referencesDurkheim, E. (1990). Educación y sociología. Madrid: Siglo XXI.
dc.relation.referencesEspinal, I. (1) , Gimeno, A. (2) y González, F. El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La Familia.
dc.relation.referencesEscohotado, A. (1998). Historia general de las drogas. Barcelona: Espasa Libros.
dc.relation.referencesEstudio de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Bogotá, D.C. . (2016). Bogotá: UNODC.
dc.relation.referencesGlobal Drug Survey. (2017). Global Drug Survey 2017. Recuperado de: https://www.globaldrugsurvey.com/wp-content/themes/globaldrugsurvey/results/GDS2017_key-findings-report_final.pdf.
dc.relation.referencesGuanumen, M. (2012). La Narcotización de las relaciones Colombia-Estados Unidos. Revista De Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 7(2), 221-244.
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodologia de la Investigación. México D.F: McGraw-Hill.
dc.relation.referencesJanis, I. L. & Mann, L. (1977). Decision making. A psychological analysis of conflict, choice, and commitment. New York: Free Press.
dc.relation.referencesKrippendorff K., ―Content análisis: an introduction to its methodology‖, Sage 1980, Beverly Hills, California.
dc.relation.referencesMaffesoli , M,(2004). El tiempo de las tribus. El ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas. siglo veintiuno editores, s.a. de c.v.
dc.relation.referencesMartínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
dc.relation.referencesMayan, M. (2001). Una Introducción a los métodos cualitativos: Un Módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales.
dc.relation.referencesMéndez, C. (2015). Imaginarios de los estudiantes frente al consumo de sustancias psicoactivas en la Institución educativa Santa Ana en el Municipio de Mariquita- Tolima. Ibague: Universidad del Tolima.
dc.relation.referencesMINSALUD. (2014-2021). Plan Nacional de Promoción de la Salud, Prevención y Atención al Consumo de Sustancias Psicoactivas . 49.
dc.relation.referencesOEISEN Colombia. Sistemas Educativos Nacionales. Evolución Histórica del sistema Educativo, 1993, Cap.2.
dc.relation.referencesPapalia, D. y Olds, S. (1992). Desarrollo Humano, 4ª. Edición, Santa Fe de Bogotá, McGraw Hill.
dc.relation.referencesPérez Lo Presti, A y Reinoza Dugarte, M, (2011). El educador y la Familia disfuncional. Universidad de los Andes Mérida, Venezuela vol. 15, núm. 52, septiembre-diciembre, 2011, pp. 629-634 .
dc.relation.referencesPlaniol y Ripert (2002) Tratado Práctico de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas. México.
dc.relation.referencesPosada, I., Puerta, E., Alzate, E., & Oquendo, P. (2014). Percepción de la comunidad universitaria sobre el consumo de sustancias psicoactivas en la Universidad de Antioquia. Rev Cienc Salud, 12.
dc.relation.referencesReporte de drogas de Colombia. (2016). Observatorio de Drogas.
dc.relation.referencesTirado Otálvaro, A. F. (2018). La estigmatización de las personas que usan drogas y sus consecuencias políticas y sociales. Drugs and Addictive Behavior, 3(1), 11-13. Doi: https://doi.org/10.21501/24631779.2631.
dc.relation.referencesTorres. A. (2013) El retorno a la comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos. Cinde el Búho.
dc.relation.referencesTorres M, Amaral M, Villegas M. (2008). Contribuciones y compilaciones de Michel Maffesoli en el estudio de las neocumunidades estudiantiles posmodernas. Paradigma v 29 n 1 Maracay Jun
dc.relation.referencesUgas, G. 2007. La educada ignorancia: Un modo de ser del pensamiento. Caracas: TAPECS.
dc.relation.referencesVilla Sepúlveda, María Eugenia, ―Del concepto de juventud al de juventudes y al de lo juvenil‖, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 23, núm. 60, mayo-agosto, 2011, pp. 147-157.
dc.relation.referencesXavier Pons. Diez. Modelos interpretativos del consumo de drogas. Polis 2008, vol. 4, núm. 2 pág. 157 – 186
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Desarrollo Educativo y Socialspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/