Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRomero Medina, Amandaspa
dc.contributor.authorAlvarado Gómez, Viviana Rocíospa
dc.date.accessioned2017-06-16T23:28:05Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:41:54Z
dc.date.available2017-06-16T23:28:05Z
dc.date.available2017-12-12T21:41:54Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.otherTO-19521
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/1047
dc.description.abstractLa investigación se centró en la reflexión sobre la configuración de sujetos mujeres y sus relaciones desde los estereotipos de género en un grupo de estudiantes del Colegio Distrital El Jazmín, ubicado en la localidad de Puente Aranda. El supuesto que dio origen a esta investigación planteó que las experiencias de ser mujeres jóvenes y sus modos de relacionarse con las demás personas están configuradas por diversos estereotipos que sobre el género y la orientación sexual han sido construidos histórica y socialmente; por ello, es necesario identificar cómo operan esos estereotipos en ellas, como estrategias de producción de la colonialidad del ser; y la precisión de su deconstrucción en la escuela, como espacio de disciplina, para contribuir a la configuración de relaciones de sororidad entre las jóvenes.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectSujetospa
dc.subjectMujeresspa
dc.subjectJóvenesspa
dc.subjectExperiencia escolarspa
dc.subjectExperiencia juvenilspa
dc.subjectEstereotiposspa
dc.subjectColonialidad del serspa
dc.titleConfiguración de las mujeres como sujetos y sus relaciones : reflexión desde los estereotipos de género en un grupo de estudiantes de grados décimo y undécimo del Colegio Distrital El Jazmín- Localidad Puente Aranda.spa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAmurrio Vélez, M., Larrinaga Rentería, A., Usategui Basozabal, E., & Del Valle Loroño, A. (2012). Los estereotipos de género en los/las jóvenes y adolescentes (1st ed.). Donostio- San Sebastián: Eusko Ikaskuntza. Recuperado de https://www.euskoikaskuntza.org/es/publicaciones/colecciones/congresosestudiosvascos/articulo.php?o=2 2145
dc.relation.referencesAnzaldúa, G. (2004). Movimientos de rebeldía y culturas que traicionan. En B. Hooks, A. Brah, C. Sandoval & G. Anzaldúa, Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. (1° ed., pp. 71-80). Madrid: Traficante de sueños.
dc.relation.referencesAnzaldúa, R. (2007). La formación una mirada desde el sujeto (1st ed.). México. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/.../0251-F.pdf
dc.relation.referencesArango, L. (2008). Experiencia juvenil, condición estudiantil y desigualdades sociales en la Universidad Nacional (1st ed.). Bogotá. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/7414/1/luzgabrielaarangogaviria1.pdf
dc.relation.referencesBarahona, C. (s.f). Construyamos solidaridad femenina. [Blog] Circulo de las mujeres. Disponible en: http://circulodelasmujeres.blogspot.com.co/2006/12/solidaridad-femenina. [Acceso 5 Mar. 2016].
dc.relation.referencesBraidotti, R. (2000). Sujetos nómades. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesBeauvoir, S. (1979). El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo XX.
dc.relation.referencesBelausteguigoitia, M. (2009). Límites y fronteras: la pedagogía del cruce y la transdisciplina en la obra de Gloria Anzaldúa. Revista Estudios Feministas. vol.17. No.3. Florianópolis Sept. /Diciembre
dc.relation.referencesBentolila, H. (2011). La estructura hermenéutica de la experiencia en Gadamer. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 11 (22) ,9-21.
dc.relation.referencesBhabha, H. (1994). El lugar de la cultura (pp. 91 - 110). Buenos Aires, Argentina: Manantial.
dc.relation.referencesBonder, G. (1998). Género y Subjetividad: avatares de una relación no evidente. En S. Montecino Aguirre & A. Obach, Género y Epistemología: Mujeres y disciplinas (1st ed., pp. 29 - 51). Chile: Universidad de Chile. Programa Interdisciplinario de estudios de género. Lom Ediciones.
dc.relation.referencesBracchi, C. y Seoane, V. (2010) Nuevas juventudes: Acerca de trayectorias juveniles, educación secundaria e inclusión social. Entrevista a Claudia Bracchi y Viviana Seoane [En línea] Archivos de Ciencias de la Educación, 4a. época, 4(4). Disponible en Memoria Académica: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4772/pr.4772. Pdf
dc.relation.referencesBrah, A. (2011). Cartografías de la diáspora. Madrid: Traficantes de Sueños.
dc.relation.referencesBustamante, G. (2012). El maestro cuadrifonte. Revista Infancia Imágenes, 11(2), 87 - 97
dc.relation.referencesButler, J. (2002). Cuerpos que importan. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesButler, J. (2001). El género en disputa. México: Paidós.
dc.relation.referencesColegio El Jazmín. (2015). Manual de Convivencia. Bogotá: Colegio El Jazmín
dc.relation.referencesCuriel, O. (2007). Los aportes de las de las afrodescendientes a la teoría y la práctica feminista: desuniversalizando el sujeto Mujeres. Recuperado 25 Abril 2016, de http://www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/.../afros%20feminismo.htm
dc.relation.referencesCuriel, O. (2007) Perfiles del Feminismo Iberoamericano, vol. III. Buenos Aires, Catálogos (fecha aproximada de publicación primer trimestre de 2007).
dc.relation.referencesCuriel, O. (2015) Identidades Esencialistas o Construcción de Identidades Políticas. El dilema de las Feministas Negras. En: Mujeres Desencadenantes. Los Estudios de Género en la República Dominicana al inicio del tercer Milenio. INTEC. 2005. República Dominicana. ISBN: 99934-25-55-9.
dc.relation.referencesDavis, Á. (2004) Educación y liberación desde la perspectiva de las mujeres negras. En: Mujeres, raza y clase. Madrid, Ediciones AKAL, p. 105 – 114
dc.relation.referencesDeleuze, G. (1991) Posdata sobre las sociedades de control, en Christian Ferrer (Comp.) El lenguaje literario, Tº 2, Montevideo: Nordan. URL: http://www.fundacion.uocra.org/documentos/recursos/articulos/Posdata-sobre-lassociedades-de-control.pdf
dc.relation.referencesDe Oto, A. Cecies: pensamiento descolonial /decolonial [1]. Cecies.org. Recuperado 1 de Junio 2016, de http://www.cecies.org/articulo.asp?id=285
dc.relation.referencesDorronsoro, B. (2013). El territorio cuerpo-tierra como espacio-tiempo de resistencias y luchas de mujeres indígenas y originarias. IV Coloquio Internacional de Doutorandos/as CES, 6. Dezembro. Cabo dos Trabalhos
dc.relation.referencesEl desarrollo del movimiento feminista: el triunfo del sufragismo (1870-1939). (2016) Historiasiglo20.org. Recuperado el 25 Abril 2016, de http://www.historiasiglo20.org/sufragismo/triunsufrag.htm
dc.relation.referencesEspinoza Miñoso, Y. (2008). Dislocando saberes y prácticas de la perspectiva de género en la educación: de la búsqueda de equidad a la fractura del sujeto educativo. En: C. Colazo, Y. Espinoza and R. Fascendi, ed., De-construyendo la cultura de género en el sistema educativo cordobés., 1ra ed. Córdoba, Argentina: INECIP.
dc.relation.referencesFacio, A y Fries, L. (1999). Feminismo, género y patriarcado. En: FACIO, Alda y FRIES, Lorena (eds.). Género y Derecho. Santiago, LOM
dc.relation.referencesFemenias, M. (2001). Modelizaciones en torno a la construcción de sujeto. Sociológica. Revista De Pensamiento Social, 4, 59 - 84.
dc.relation.referencesFlórez, J. (2005). Aportes poscoloniales (Latinoamericanos) al estudio de los movimientos sociales. Tabula Rasa, 3, 73 - 96. Recuperado de: http://www.revistatabularasa.org/numero_tres/florez.pdf
dc.relation.referencesFonseca Hernández, C & Quintero Soto, M L; (2009). La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica, 24() 43-60. Recuperado de http://agricolawww.redalyc.org/articulo.oa?id=305024672003
dc.relation.referencesFoucault, M. & Pons, H. (2002). Defender la sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1977). Historia de la sexualidad. México: Siglo Veintiuno Editores.
dc.relation.referencesFoucault, M. (2002). La arqueología del saber. Buenos Aires.: Siglo Veintiuno.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1975) Vigilar y Castigar. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Argentina.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1988). El sujeto y el poder Revista Mexicana de Sociología, Vol. 50, No. 3. (Jul. - Sep., 1988), pp. 3-20. Stable URL:http://links.jstor.org/sici?sici=0188 2503%28198807%2F09%2950%3A3%3C3%3AESYEP%3E2.0.CO%3B2-A
dc.relation.referencesFournier-Pereira, M. (2014). Feminismos e interseccionalidad: aportes para pensar los feminismos lésbicos centroamericanos. Cuadernos Inter.c.a.mbio, 11(2), p.67-87
dc.relation.referencesFreire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. México, D.F.: Siglo XXI.
dc.relation.referencesGadamer, H. (1977). Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme.
dc.relation.referencesGalcerán Huguet, M. (2012). El análisis del poder: Foucault y la teoría decolonial. Tabula Rasa, 16, 59-77.
dc.relation.referencesGargallo Celentani, F. (2014). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. México: Ciudad de México.
dc.relation.referencesGilligan, C. (2013). La ética del cuidado. Barcelona: Fundació Victor Grífols i Lucas.
dc.relation.referencesGonzález Rey, F. (2016). Investigación Cualitativa y Subjetividad. Guatemala: Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala.
dc.relation.referencesGrosfoguel, R. & Castro Gómez, S. (2007). Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. In R. Grosfoguel & S. Castro Gómez, El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo (1st ed., pp. 9-24). Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Recuperado en: http://www.unsa.edu.ar/histocat/hamoderna/grosfoguelcastrogomez.pdf
dc.relation.referencesGrupo de estudios sobre colonialidad (2012) Los avatares de la crítica decolonial: entrevista a Santiago Castro-Gómez. Revista Tabula Rasa 16. Melo, l. (2016). www.bdigital.unal.edu.co/1277/3/02CAPI01.pdf (1st ed., pp. 33 - 38). Bogotá: 141 Universidad Nacional. Recuperado en http://www.bdigital.unal.edu.co/1277/3/02CAPI01.pdf
dc.relation.referencesGuerrero Salinas, M. (2000) La escuela como espacio de vida juvenil. Dimensiones de un espacio de formación, participación y expresión de los jóvenes. En: Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 5, núm. 10, 2000 Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Distrito Federal, México
dc.relation.referencesHerrera, M. (1995) Las mujeres en la historia de la educación. En: Consejería Presidencial para la política social. Las mujeres en la historia de Colombia. Tomo III, Mujeres, historia y política. Bogotá, Presidencia de la República de Colombia, Editorial Norma, p.330-354.
dc.relation.referencesHerrera, M. (2013) Educar el nuevo príncipe ¿asunto racial o de ciudadanía? Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesHobsbawn, E. (1998). Historia del Siglo XX. Buenos Aires: Crítica. Grijalbo Mondadori.
dc.relation.referenceshooks, B., Brah, A., Sandoval, Ch. & Anzaldúa, G. (2004). Otras Inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Madrid: Traficante de sueños.
dc.relation.referencesIbáñez, A & Aguirre, N. (2013). “Buen vivir, Vivir Bien” Una utopía en proceso de construcción. Bogotá, Colombia: Ediciones desde Abajo.
dc.relation.referencesJaramillo, C. & Sánchez, L. (2014). Crisis en la modernidad como posibilidad de recrear las prácticas educativas y la escuela: una lectura en clave del maestro. Bogotá, Artículo Inédito.
dc.relation.referencesKawulich, B. La observación participante como método de recolección de datos. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research. [On-line Journal], 6(2), Art. 43, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0502430.
dc.relation.referencesLagarde de los Ríos, M. (2012). El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topias. México: Gobierno de la Ciudad de México Instituto de las Mujeres del Distrito Federal.
dc.relation.referencesLagarde de los Ríos, M. (2006). Pacto entre mujeres. Sororidad (1st ed.). Andalucía: Departamento de comunicación de CELEM. Recuperado de http://emujeres.net/ateneo/marcela-lagarde/textos/pacto-mujeres-sororidad
dc.relation.referencesLarrosa, J. (2006) Sobre la experiencia. En Revista de la Pedagogía, ciénces de l’educació i de l’ esport, N° 19, págs., 87 – 112, Barcelona
dc.relation.referencesLazzarato, M. (2006) Del biopoder a la biopolitica. Revista Brumaria, n° 7 – diciembre 2006, pp. 83-90.Madrid. URL: http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=1653
dc.relation.referencesLeón, E. & Zemelman, H. (1997). Subjetividad Umbrales del pensamiento social. Rubí, Barcelona: Anthropos.
dc.relation.referencesLinares, M. & Storino, S. (2010). Llegar a ser alumno. Biblioteca Nacional de Maestros de Argentina. Recuperado 5 Marzo 2016, de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002213.pdf
dc.relation.referencesLozano Bachioqui, E. (2010). La interpretación y los actos de habla. Mutatis Mutandis, 3(2), 333-348. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5012630.pd
dc.relation.referencesLugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa (9).pp. 73-101
dc.relation.referencesLugones, M. (2011). Hacia un feminismo descolonial. La manzana de la discordia, 6(2), pp.105- 119.
dc.relation.referencesLuna, L. (2004). El sujeto sufragista, feminismo y feminidad en Colombia. 1930 - 1957. Cali: Universidad del Valle. La manzana de la discordia.
dc.relation.referencesMaldonado Torres, N. (2007), Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto Recuperado el 12 de Noviembre 2014 de: http://www.ramwan.net/restrepo/decolonial/17maldonadocolonialidad%20del%20ser.pdf
dc.relation.referencesMartínez, A. (2008). La escuela: un lugar para el común. En: FRIGERIO, Graciela y DIKER, Gabriela. (2008). Educar: posiciones acerca de lo común. Argentina: Del estante editorial.
dc.relation.referencesMcLaren, P. (2008). El che Guevara, Paulo Freire y la pedagogia de la revolución. México: Siglo Veintiuno editores.
dc.relation.referencesMelo, M. (2006). La categoría analítica de género: una introducción. En: M. Viveros, C. Rivera & M. Rodríguez, De mujeres, hombres y otras ficciones: género y sexualidad en América Latina (1st ed., pp. 33 - 38). Bogotá: T/M Editores: Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Humanas.
dc.relation.referencesMignolo, W. (2007). La idea de América Latina. Barcelona (España): Gedisa Editorial.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2014). Guía N° 49. Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMorgade, G. & Bellucci, M. (1997). Mujeres en la educación. Buenos Aires: Miño y Dávila.
dc.relation.referencesMuñoz González, G. (2011). Jóvenes, culturas y poderes. Universidad de Manizales, Cinde. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Bogotá, d. C.: siglo del hombre editores, Enero-Junio, 712-714.
dc.relation.referencesNarodowsky, M. (1999). Después de clase. Desencantos y desafíos de la escuela actual, Buenos Aires, Novedades Educativas.
dc.relation.referencesNarváez, E. (2006). Una mirada a la Escuela Nueva. Redalyc. Recuperado el 10 Febrero 2016, de http://www.redalyc.org/pdf/356/35603508.pdf
dc.relation.referencesNoguera, C. (2015) Máquina Escolar. Artículo inédito.
dc.relation.referencesOrwell, G. (1949). Nineteen eighty-four. New York: Harcourt, Brace and Co.
dc.relation.referencesPacker, M. (2013) Ciencia de la Investigación Cualitativa. Bogotá, Uniandes.
dc.relation.referencesPreciado, B. (2003). Multitudes Queer. Notas para una política de los anormales. Revista Multitudes, 12. Recuperado de: http://multitudes.samizdat.net/rubrique.php3?id_rubrique=141
dc.relation.referencesQuijano, A. (2000). Colonialidad del poder, Eurocentrismo y América Latina. En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf
dc.relation.referencesReigada, O.A. (2008). Repensar la crítica feminista desde la frontera: dilemas y aportaciones en torno al sujeto, la experiencia y la diversidad. Universidad de Salamanca.
dc.relation.referencesReguillo, R. (2000). Emergencias de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma. Bogotá.
dc.relation.referencesRestrepo, E & Rojas, A (2010), Inflexión decolonial: fuentes, conceptos, y cuestionamientos. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca.
dc.relation.referencesReyes, T. (1999). Métodos cualitativos de investigación: los grupos focales y el estudio de caso. Centro de Investigaciones Comerciales e Iniciativas Académicas de la Facultad de Administración de Empresas. Forum Empresarial. Vol.4 Num.2.
dc.relation.referencesRich, A. (1980), La heterosexualidad obligatoria y la existencia lesbiana. DUODA Revista destupís Feministes (10).pp 15-42.
dc.relation.referencesRiveros, A. (2014). Programa analítico Seminario Jóvenes e Interculturalidad – Maestría en Educación, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
dc.relation.referencesSáenz Obregón, J. & Zuluaga, O. (2004). Las relaciones entre psicología y pedagogía: infancia y prácticas de examen. Revista De Historia Y Geografía: Memoria Y Sociedad, 8(17).
dc.relation.referencesScharagrodsky, P. (2010) El cuerpo en la escuela. En: Explora. Las ciencias en el mundo contemporáneo. Argentina. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
dc.relation.referencesSerrano Amaya, J. (2004). Menos querer más de la vida. Bogotá́, D.C.: Siglo del Hombre Editores.
dc.relation.referencesSnyders, G. (1974) “La pedagogía en Francia en los siglos XVII y XVIII”, en DEBESSE y MIALARET: Historia de la pedagogía II, pp. 13-47. Barcelona: Oikos -Tau, ediciones.
dc.relation.referencesSuárez-Krabbe, J. (2011). En la realidad. Hacia metodologías de investigación descoloniales. Tabula Rasa, (14), pp.183-204.
dc.relation.referencesSuárez-Navaz, L. & Hernández Castillo, R. (2008). Descolonizando el feminismo. Madrid, Cátedra.
dc.relation.referencesThomas, F. (2016, 23 de febrero). Sin ti no podré vivir jamás. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/sin-ti-no-podre-vivir-jamas-florencethomas-columna-el-tiempo/16518546
dc.relation.referencesTorres Carrillo, A. (2006). Subjetividad y sujeto: Perspectivas para abordar lo social y lo educativo. Revista Colombiana de Educación, núm. 50, enero-junio, p. 86-103 Universidad Pedagógica Nacional Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesTorres Carrillo, A. (2006). Memoria, identidad y constitución de Sujetos: ¿ficciones o realidades emergentes? En identidades, modernidad y escuela, Bravo Hernando, UPN. FLAPE, Bogotá.
dc.relation.referencesVargas Guillen, G. (1993). Formación y subjetividad. Epistemología, lenguaje y pedagogía. Revista Educación Y Pedagogía, 4(98), 17-37.
dc.relation.referencesVélez Quintero, A. (2009). Construcción de subjetividad en jóvenes raperos y raperas: más allá de la experiencia mediática. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 7(1), 289 - 320.
dc.relation.referencesVommaro, P. & Alvarado, S. Compiladores. (2010). Jóvenes, Cultura y Política en América Latina: algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas (1960-2000). Argentina. CLACSO – Homo Sapiens Ediciones.
dc.relation.referencesWeiss, E. (2011). Los estudiantes como jóvenes. El proceso de subjetivación. En: Perfiles educativos, vol. 34, núm. 135. UNAM, México. XVIII”, en DEBESSE y MIALARET: Historia de la pedagogía II, pp. 13-4 Barcelona: Oikos -Tau, ediciones
dc.relation.referencesWollstonecraft, M. (1792). Vindicación de los derechos de la mujer. Recuperado el 23 de Septiembre de 2014 de: http://jzb.com.es/resources/vindicacion_derechos_mujer_1792.pdf
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/