Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCastaño Cuéllar, Norma Constanzaspa
dc.contributor.authorCórdoba Fonseca, Adriana Carolinaspa
dc.date.accessioned2019-09-05T15:32:48Z
dc.date.available2019-09-05T15:32:48Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.otherTO-23153
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/10267
dc.description.abstractEste es un trabajo de investigación en el aula, que se llevó a cabo con la participación de estudiantes del colegio Santa Luisa, pertenecientes al consejo estudiantil y a grado séptimo, además del aporte de un maestro de cada asignatura, para poder tener desde una guía que permitiera evidenciar los aportes de los niños desde su participación y experiencia, para solucionar problemas que generan las prácticas de consumo en el contexto escolar. La investigación se llevó a cabo desde la formación del Programa de Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales de la Universidad Pedagógica Nacional. La propuesta investigativa está direccionada desde los componentes de reflexión, como lo son: el ámbito epistemológico, donde se retoma la complejidad ambiental como una nueva comprensión del mundo, el cual puede ser reconstruido a través de un pensamiento sistémico y complejo, dándole un nuevo significado a la vida desde la apropiación de la interculturalidad y legitimar el conocimiento de los estudiantes desde la epistemología pluralista, para el cuidado de la naturaleza, el intercambio e hibridación de saberes, legitimando las experiencias de los niños, como una construcción de conocimiento, “ validando este conocimiento desde la construcción social” (Olivé, 1999). El ámbito disciplinar, que busca abordar la discusión sobre la pertinencia de las disciplinas escolares y la relación con los contenidos que se tratan en la escuela como la formación ambiental desde la relación entre Ambiente, Educación Ambiental, Prácticas de Consumo y Huella Ecológica. Además de darle validez a las habilidades y competencias que se tratan en la escuela, desde las acciones de los estudiantes, a partir de “nuevas tecnologías de información y comunicación para crear un ambiente cultural y educativo” (Gadotti, 2002). En el ámbito pedagógico, que permite diseñar propuestas de aula, a partir de la construcción de experiencias de los estudiantes frente a una situación problema en el contexto escolar, donde se transforma el pensamiento crítico desde sus acciones cotidianas, además de darle significado a las dudas y posturas críticas de los estudiantes frente al tema ambiental, pudiendo fortalecer mis prácticas docentes donde el estudiante construye conocimiento, enseñar desde la ética y la filosofía, no en la didáctica (Gadotti, 2002). Y en el ámbito ético-político, que examina el sentido de la escuela y la enseñanza de las Ciencias en la actualidad, desde la interacción entre el maestro y el estudiante, donde se construye un discurso en torno al papel social que cada individuo desempeña dentro y fuera del aula. Además de la formación de ciudadanos democráticos, comunitarios, planificadores, solidarios y dispuestos a aportar su granito de arena en la construcción de un mundo más humano. Es por ello que se aborda la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la Huella Ecológica del Colegio Santa Luisa, desde la mirada de los niños y de qué manera contribuye en su formación en educación ambiental?spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAmbientespa
dc.subjectEducación ambientalspa
dc.subjectHuella ecológicaspa
dc.subjectConsumospa
dc.titleAnálisis de la huella ecológica del Colegio Santa Luisa, desde la mirada de los niños y diseño de una propuesta pedagógica para la formación en educación ambiental.spa
dc.publisher.programMaestría en Docencia de las Ciencias Naturalesspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesÁlvarez, M. N et al. (2007). La Educación del consumidor en el aula. Manual básico. RED E-CONS Comenius 3. Aragón España.
dc.relation.referencesAngrino, T. C. F y Bastidas M. J. (2004). El concepto de ambiente y su influencia en la educación ambiental. Universidad del Valle, Instituto de Educación y Pedagogía. Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Santiago de Cali.
dc.relation.referencesAssociacio de Naturalistes de Girona. (1904) La Huella Ecológica: sustentabilidad del concepto a hechos concretos. Franklin Street 6th Floor. Oakland. Recuperado de: https://www.naturalistesgirona.org/ecoauditories/educacio/petjada/info/info01.pdf
dc.relation.referencesAsociación Somos Mundo "Educación y Cultura Ambiental. (2012). ABC DE LA ESCUELA SUSTENTABLE. Guía rápida con acciones a emprender para hacer de tu colegio un espacio amigable con el medio ambiente. Recuperado de: File:///C:/Users/Shint/Downloads/Manualdesustentabilidadprint.Pdf
dc.relation.referencesAvendaño C., William R. (2012). La Educación Ambiental (EA) como herramienta de la responsabilidad social (Rs). Revista Luna Azul
dc.relation.referencesBauman, Z. (2007). Vida de consumo. Buenos Aires: FCE
dc.relation.referencesBadii. M.H. A. Guillen, O.L. Serrato y J.L. Abreu. (2017). Huella ecológica y sustentabilidad. UANL, San Nicolás, N.L., México, 66451. Daena: International Journal of Good Conscience. 12(3)26-41. diciembre 2017. ISSN 1870-557X. Recuperado de: http://www.spentamexico.org/v12-n3/A4.12(3)26-41.pdf
dc.relation.referencesBauman, Z. (2007). Vida de consumo. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesBurguera, L. Jugo. (2012). Huella Ecológica: reto intergeneracional. Mérida: ciudad de servicios. ULA, Academia de Mérida, CIGIR; 2012, pp. 219-292. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/38854/huella-ecologica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesCarrizosa, U. J. (2000). ¿Qué es ambientalismo? La visión ambiental compleja. Universidad Nacional de Colombia. Santa Fe de Bogotá, D.C.
dc.relation.referencesCarrizosa, U. J. (2014). Colombia compleja. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia.
dc.relation.referencesCódigo Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. 2014. Decreto Ley 2811 de 1974 Bogotá. D.C., Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://parquearvi.org/wp-content/uploads/2016/11/Decreto-Ley-2811-de-1974.pdf
dc.relation.referencesColegio Santa Luisa (2018). Bogotá Colombia. Recuperado de: http://www.colegiosantaluisa.edu.co/
dc.relation.referencesColmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1, 102-115 ISSN: 2215-8421
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). Edición especial preparada por la Corte Constitucional Consejo Superior de la Judicatura Centro de Documentación Judicial– CENDOJ Biblioteca Enrique Low Murtra -BELM. Actualizada con los Actos Legislativos a 2016. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf
dc.relation.referencesDefinición del consumo y su vinculación con el desarrollo humano de acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Apud PNUMA, 2010, p. 15
dc.relation.referencesDíaz Barriga, A. (2006). La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1). Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenidodiazbarriga2.html
dc.relation.referencesEcological Footprint (2011): http://en.wikipedia.org/wiki/Ecological_footprint descargado el 27.7.11. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Huella_ecol%C3%B3gica el 08.10.10.
dc.relation.referencesEschenhagen, M. (2007). Las cumbres ambientales internacionales y la educación ambiental Oasis, núm. 12, pp. 39-76 Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/531/53101204.pdf
dc.relation.referencesGadotti, Moacir. (1995). Pedagogía da praxis. Sao Paulo. Cortez
dc.relation.referencesGadotti, Moacir. (2002). Pedagogía de la Tierra y Cultura de la Sustentabilidad. Siglo XXI. Editores S.A. Recuperado de: http://www.redler.org/pedagogia_tierra_gadotti.pdf
dc.relation.referencesInforme de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. (1972). Estocolmo, 5 a 16 de junio Nueva York. Recuperado de: https://undocs.org/es/A/CONF.48/14/Rev.1
dc.relation.referencesInforme de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1987). Asamblea General. Brundtland. Recuperado de: http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-
dc.relation.referencesInforme-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf
dc.relation.referencesInforme de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1992). A/CONR151/26/Rev.i. Volumen II . Naciones Unidas • Nueva York, 1993. Recuperado de: https://undocs.org/es/A/CONF.151/26/Rev.1(Vol.II)
dc.relation.referencesInforme de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible Johannesburgo. (2002). (Sudáfrica), 26 de agosto a 4 de septiembre. Naciones Unidas • Nueva York. Recuperado de: https://undocs.org/es/A/CONF.199/20
dc.relation.referencesInforme de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Río de Janeiro. (2012). (Brasil) 20 a 22 de junio. Recuperado de: https://undocs.org/es/A/CONF.216/16
dc.relation.referencesInforme de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. (2015). Septuagésimo período de sesiones Temas 15 y 116 del programa 15-16301 (S) *1516301* Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre. Recuperado de: https://undocs.org/es/A/RES/70/1
dc.relation.referencesIsla O. V.a T. (2016). Análisis de prácticas de consumo sustentable en los habitantes de la ciudad de Chillán. Memoria para optar al título de Ingeniero Comercial. Universidad Del Bío-Bío Facultad de Ciencias Empresariales Departamento de Gestión Empresarial escuela de Ingeniería Comercial. Chillan
dc.relation.referencesKrause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Temas de Educación, 7. Recuperado el 11 de agosto de 2011 de http: cursos.puc.cl/sol.33.2/almacen/1299531232_n/valdes_sec1_posO.pdf
dc.relation.referencesLatorre, A. (2007). La investigación- acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Grao.
dc.relation.referencesLerma, C. E. y Melchor, C. M. (2013). Caracterización de las Prácticas de Consumo en Adultos Jóvenes Universitarios de la Ciudad de Cali – Colombia. Revista de Economía & administración, Vol. 10 No. 1. Enero. Recuperado de http://www.uao.edu.co/sites/default/files/Lerma%20-%20Melchor.pdf
dc.relation.referencesLeff, E. (1998). Saber Ambiental Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI editores, s.a. México. Página 11
dc.relation.referencesLeff, E (2003). Racionalidad ambiental y diálogo de saberes: sentidos y senderos de un futuro sustentable. Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relation.referencesLeff, E. (2005); Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes. Revista CENEAM.
dc.relation.referencesLeff, E. (2018). Pensar la complejidad ambiental. Publisher: Siglo XXI Editores, pp.7-53. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/328653293_PENSAR_LA_COMPLEJIDAD_AMBIENTAL
dc.relation.referencesLewin, K., Tax, S. y Stavenhagen, R. (1992). La investigación acción participativa. Inicios y desarrollos. Consejo de educación de adultos de América Latina. Universidad Nacional de Colombia. Editorial popular OEI. Quinto centenario.
dc.relation.referencesLey General Ambiental de Colombia LEY 99 DE 1993 (1993) Diario Oficial No. 41.146, de 22 de diciembre. Recuperado de: https://www.oas.org/dsd/fida/laws/legislation/colombia/colombia_99-93.pdf
dc.relation.referencesLipovetsky, G. (2006). Le bonheur paradoxal. Essai sur la société d’hyperconsommation. Paris: Gallimard.
dc.relation.referencesLondoño, L., Ramírez, L.A., Londoño, C., Fernández, S. y Vélez, E. (2009). Diario de campo y cuaderno clínico: herramientas de reflexión y construcción del quehacer del psicólogo en formación. Revista Electrónica de Psicología Social Poiésis, 17 (www.funlam.edu.co/poiesis).
dc.relation.referencesMagendzo, Abraham, (2003). Transversalidad y curriculum. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relation.referencesMartínez, C. R. (2008). Características socio-ambientales de la huella ecológica. Revista Biocenosis / Vol.2 1 (1-2)
dc.relation.referencesMoffatt, I. (2000). Ecological footprint and sustainable develpment. Ecological Economics, 32(3): 359-362.
dc.relation.referencesMorin, Edgar. (1999). Complexidade e transdisciplinariedade a reforma da universidade e do ensino fundamental. Natal. EDUFRN. P. 13
dc.relation.referencesNaranjo, G. (2011). La construcción social y local del espacio áulico en un grupo de escuela primaria. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 12. Recuperado de http://www.uv.mx/cpue/num12/inves/naranjo-construccion-social.html
dc.relation.referencesNovo, M. (1996). Educación Ambiental: Teoría y Práctica. La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. Nº 11, págs. 75-102
dc.relation.referencesOlivé, León. (2009). Por una auténtica interculturalidad basada en el reconocimiento de la pluralidad epistemológica. CLASCO CIDES-UMSA Muela del Diablo Editores Comuna. La Paz
dc.relation.referencesOpschoor, H. (2000). The ecological footprint: measuring rod or metaphor? Ecological Economics, 32(3): 363-365.
dc.relation.referencesPantoja, A. (2009). Manual Básico para la Realización de Tesinas, Tesis y Trabajos de Investigación. Madrid, España: Editorial EOS
dc.relation.referencesPatiño, L. (2004): Una estrategia participativa para la evaluación curricular. Universidad de Ibagué, Ibagué
dc.relation.referencesPineda P, Nelson, A. (2015). Ambiente y formación ambiental: Exploración sobre las representaciones sociales de ambiente que tienen los estudiantes en la Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas, Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) Bogotá, Colombia
dc.relation.referencesPolítica Ambiental SINA. (2002). Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Educación Nacional. BOGOTA, D.C. Recuperado de http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politi-ca_educacion_amb.pdf}
dc.relation.referencesPrograma de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (2010). Aquí y ahora. Educación para el consumo sostenible. Recomendaciones y orientaciones. Nairobi: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente; Grupo de Trabajo de Educación para el Consumo Sostenible del Proceso de Marrakech; Escuela Nacional Universitaria de Hedmark, Noruega.
dc.relation.references(2011a). Towards a life cycle sustainability assessment. Making informed choices on products. Nairobi: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente; Life Cycle Initiative, Society for Environmental Toxicology and Chemistry.
dc.relation.references(2011b). Visions for change. Country papers. Nairobi: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente; Proceso de Marrakech; Ministerio del Medio Ambiente, Reino de Suecia.
dc.relation.referencesRamírez, B. J. F. (2015). Representaciones sociales de ambiente y educación ambiental en docentes de básica secundaria y media. Revista Biografía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. ISSN 2027Edición Extraordinaria. p.p. 1191-1203. Memorias del VIII Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. III Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesRapport, D.J. (2000) Ecological footprint and ecosystem health: complementary approaches to a sustainable future. Ecological Economics, 32(3): 367-370.
dc.relation.referencesRoby, N. A. J. (2015). Elaboración del manual de buenas prácticas ambientales de la universidad de las fuerzas armadas (UFAESPE), que permita la mitigación de la huella ecológica institucional. Universidad de las fuerzas armadas. Sangolquí. Ecuador. https://docplayer.es/43508878-Departamento-de-ciencias-humanas-y-sociales.html
dc.relation.referencesRoldan L, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Bellaterra (Cerdanyola del Vallès). Barcelona · España.
dc.relation.referencesSauvé, L. (2003). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en Educación Ambiental. I Foro Nacional sobre la Incorporación de la perspectiva Ambiental en la Formación Técnica y Profesional. México. Pág. 23. Recuperado de http://www.mma.es/portal/secciones/formacion_educacion/reflexiones/2003_11 sauve.pdf
dc.relation.references--------. (2004). Una cartografía de corrientes en Educación Ambiental. Cátedra de investigación de Canadá en Educación Ambiental. Pág. 22. Articulo Descargado el 26 de marzo de 2010
dc.relation.referencesSecretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2013). Consumo sustentable: un enfoque integral Bulevar. Tlalpan, 14210, México D.F
dc.relation.referencesToro, J. J. C. (2004). Transversalización de la educación ambiental en la educación básica y media: Caso Institución Educativa Inocencio Chincá del municipio de Tame, departamento de Arauca. Medellín. Trabajo de grado (Magister en Medio Ambiente y Desarrollo), Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Minas. Escuela de Geociencias y Medio Ambiente
dc.relation.referencesToro, José J. y LOWY, P. (2005). Una cuestión de valores. Articulo. Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe. Pág. 192
dc.relation.referencesTorres-Carrasco, M. (1996). Proyectos ambientales escolares PRAE: una estrategia para la inclusión de la dimensión ambiental en la escuela. Ministerio de Educación Nacional. 98 p.
dc.relation.referencesValero, V. R. E. (2015). Estimación de la huella ecológica del minifundio en la vereda Pasquilla. Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental Bogotá. Cundinamarca. Colombia Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7251/1/ValeroVargasRafaelErnesto2017.pdf
dc.relation.referencesWackernagel, M. y Rees, W. E. (1999). Nuestra Huella Ecológica: reduciendo el Impacto Humano sobre la Tierra (Colección Ecológica & Medio Ambiente). Santiago de Chile: Lom ediciones.
dc.relation.referencesWackernagel, M. et al. (1999). National natural capital accounting with the ecological footprint concept. Ecological Economics, 29 (3), 375-390
dc.relation.referencesWackernagel, M. (2001). Advancing Sustainable Resource Managenment. Using Ecological Footprint Analysis for Problem Formulation, Policy Development, and Communica
dc.relation.referencesYus, Rafael, (1998). Temas transversales: hacia una nueva escuela (2a. ed.). Barcelona, España: Editorial Graó.
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencia y Tecnologíaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Docencia de las Ciencias Naturalesspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/