dc.contributor.advisor | Sandoval Guzmán, Betty | spa |
dc.contributor.author | Hernández Enciso, Diana Patricia | spa |
dc.date.accessioned | 2019-04-11T17:12:30Z | |
dc.date.available | 2019-04-11T17:12:30Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.other | TO-21448 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/9467 | |
dc.description.abstract | Este documento presenta un estado del arte sobre los Lineamientos Curriculares (LC) y los Estándares Básicos de Competencias (EBC) en Colombia en el periodo de 2002 a 2016, a partir de las miradas de distintos autores acerca de estos referentes claves para los contextos educativos del país. Cabe precisar que este estado del arte no se centra en indagar un área del conocimiento específica, sino sobre las generalidades que al respecto produjo la comunidad académica en este periodo. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.subject | Lineamientos curriculares | spa |
dc.subject | Estado del arte | spa |
dc.subject | Estándares básicos de competencia | spa |
dc.subject | Lineamiento curricular - 2002-2016 - Colombia | spa |
dc.subject | Diseño curricular | spa |
dc.subject | Estándares básicos de competencias - Evaluación | spa |
dc.subject | Evaluación de competencias | spa |
dc.title | Miradas sobre los lineamientos curriculares y los estándares básicos de competencias en Colombia estado del arte 2002-2016. | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Especialización en Pedagogía | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.relation.references | Acosta y Aguirre (2014). Vetas reflexivas sobre el manual escolar en cuanto
elemento representativo de la cultura de la escuela. Artículo de revista. Revista
Pedagogía y Saberes No. 40 - UPN- pp.47-56. Tomado de:
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/2769/2491. | |
dc.relation.references | Arévalo (2009). Preguntas que invitan a leer desde una dimensión semiótica en
educación básica. Artículo de investigación. Revista Enunciación.Vol. 14, No. 1.
Pág. 80-89. Tomado de:
http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/3275/4783. | |
dc.relation.references | Arias (2010). Educación ciudadana en Colombia: políticas de la exclusión.
Documento. Rollos nacionales. Tomado de:
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/910/939 | |
dc.relation.references | Arias F. y García (2014). Lineamientos curriculares, estándares y competencias en
lengua castellana. De la indómita objetividad industrial a la inocua subjetividad de
los estudiantes. Artículo de Reflexión. Revista praxis & saber. Tomado de:
http://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/4116/3554 | |
dc.relation.references | Ayala (2010). Propuesta conceptual para la elaboración de un currículo para la
lengua de señas colombiana a partir de lineamientos curriculares. Artículo
Revista. Revista Horizontes Pedagógicos Vol. 12, No. 1. Tomado de:
http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/rhpedagogicos/article/view/137/10
9 | |
dc.relation.references | Ayala (2015). Evaluación externa y calidad de la educación en Colombia.
Documento. Documentos de trabajo sobre economía regional. Banco de la
República. No. 217 . Pág. 7. Tomado de:
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_217.pdf | |
dc.relation.references | Bustamante (2002). Una mirada, desde Bourdieu, al lenguaje y a las competencias.
Artículo de investigación. Revista Enunciación.Vol. 7, No. 1. Tomado de:
http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/2462/3426. | |
dc.relation.references | Bustamante (2003). Competencias y evaluaciones masivas en Colombia una mirada
desde Bourdieu. Artículo de investigación. Revista Pedagogía y Saberes No. 18 -
UPN. P. 33-44. Tomado de:
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6047/5008. | |
dc.relation.references | Bustamante (2005). Competencias en los campos educativo y de estudios sobre el
lenguaje. Artículo de investigación. Revista Enunciación, vol. 10 No. 1. Tomado
67
de: http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/457/698. | |
dc.relation.references | Bustamante y Díaz (2014). Un instrumento de factores asociables, en el marco de la
evaluación de competencias básicas en el D.C. Artículo revista. Pedagogía y
saberes - UPN. Tomado de:
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/viewFile/3309/2870. | |
dc.relation.references | Calderón (2007). Perspectivas epistemológicas y didácticas del conocimiento
escolar en los lineamientos curriculares y en los textos escolares de Ciencias
Sociales, de la educación en Colombia: Análisis de casos. Tesis doctoral.
Universidad de Sevilla. Tomado de:
http://fondosdigitales.us.es/media/thesis/675/K_Tesis-PROV12.pdf | |
dc.relation.references | Camargo, Uribe y Caro (2010). Evaluación de una muestra representativa de los
relatos presentados al Concurso Nacional de Cuento Gabriel García Márquez
(2007). Artículo de revista. Revista Enunciación Vol. 15 No. 1. pp.783-94. Tomado
de: http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/3106/4466. | |
dc.relation.references | Castaño (2014). Diseño de un formato para la planeación de clase que articula:
referentes de calidad y el saber pedagógico y disciplinar. Tesis de investigación.
Universidad Nacional de Colombia. Tomado de:
http://www.bdigital.unal.edu.co/45636/1/71382803.2014.pdf | |
dc.relation.references | Díaz Barriga. F. (2002) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo.
México: MacGraw Hill, segunda edición. | |
dc.relation.references | Fonseca, P. J. (2003) El Diseño Curricular Flexible y Abierto: Una vía de
Profesionalización del docente. En Revista Digital de Educación y Nuevas
Tecnologías Contexto Educativo. Año V No. 27. Argentina. Recuperado el 15 de
marzo de 2010, de http://contextoeducativo.com.ar/2003/3/nota-02.htm. | |
dc.relation.references | Forero (2008) Cualificación de la escritura a través de la producción de diversos
tipos de textos. Artículo revista. Revista Enunciación.Vol. 13, No. 1. Tomado de:
http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/1269/1716. | |
dc.relation.references | Fundación compartir (2015). ¿Cómo enseñan los maestros colombianos en el área
de lengua castellana?. Análisis de las propuestas del Premio Compartir al
Maestro. Documento. Compartir palabra maestra. Tomado de:
http://www.fundaciontelefonica.co/wp-content/uploads/2015/06/LENGUACASTELLANA.pdf y https://compartirpalabramaestra.org/academia/comoensenan-los-maestros-colombianos-en-el-area-de-lengua-castellana. | |
dc.relation.references | Funlam (2006). Lineamientos y Estándares Curriculares. Proyecto Formación de
Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA. | |
dc.relation.references | Gama, León y Bahamon (2014 ). Inclusión de la educación artísitca en el currículo
de formación profesional. Artículo de revista. Revista Praxis. Tomado de:
http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/1368/777. | |
dc.relation.references | Gómez (2014 ). Diseño curricular en Colombia. El caso de las matemáticas.
Documento. Tomado de: https://core.ac.uk/download/pdf/12341236.pdf. | |
dc.relation.references | González y Pinto (2008). Política y realidad: un análisis sobre la evaluación interna
en lengua castellana. Artículo revista. Revista Enunciación de la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas. Vol. 13 pág:45-52. Tomado de:
http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/1260/1698 | |
dc.relation.references | Guerra (2007). Proceso de diseño curricular. Documento. Proyecto Formación de
Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008. Tomado de:
http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/procesodeldisenocurricula
r.pdf. | |
dc.relation.references | Hoyos. C. (2000). Aproximación Teórica a los Estados del Arte. En. Un
modelo para la investigación documental. Guia teorico - práctica sobre
construcción de Estados del Arte. Señal Editora. | |
dc.relation.references | Jiménez (2004). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. La
práctica investigativa en ciencias sociales. Capítulo de libro. Red de Bibliotecas
Virtuales de CLACSO. Tomado de:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/dcsupn/20121130050742/estado.pdf. | |
dc.relation.references | Jurado (2014). Evaluaciones externas sin retroalimentación pedagógica: las
escuelas estarán siempre en el mismo lugar. Artículo de investigación. Revista
Pedagogía y Saberes No. 41, Facultad de Educación, pp. 37-43 - UPN. Tomado
de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/3311/2872. | |
dc.relation.references | Londoño, Maldonado y Calderón (2014). Guía para construir estados del arte.
International Corporation of Networks of Knowledge. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Lozano y Ramírez (2005). Competencias, logros e indicadores de logros: una
distinción y una relación necesaria. Artículo de reflexión. Revista Enunciación.Vol.
10, No. 1. Tomado de:
http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/461/706. | |
dc.relation.references | Llanes, Navarro y Ramírez (2014). Informe final: Estudio diagnóstico para determinar
¿quiénes son los rectores y directores de las instituciones educativas de la
69
educación preescolar, básica y media en Colombia?. Documento. Fundación
Escuela Nacional de Evaluación E-Valuar. Fundación Compartir. Tomado de:
https://compartirpalabramaestra.org/investigaciones-compartir/estudiodiagnostico-para-determinar-quienes-son-los-rectores-y-directores | |
dc.relation.references | Luna, E. y López, G. (2011). El currículo: concepciones, enfoques y diseño. Revista
Unimar. No. 58. ISSN 0120-4327. | |
dc.relation.references | Marín y Machado (2015). Análisis didáctico fenomenológico como instrumento para
la planificación curricular por parte de los docentes de matemáticas de la
educación básica primaria. Tesis de grado. Universidad de Medellín,
Departamento de Ciencias Básicas, Maestría en Educación Matemática, Medellín.
Tomado de:
http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/2246/T_MEM_19.pdf?sequ
ence=1 | |
dc.relation.references | Marquínez (2013). Una propuesta de desarrollo de competencias en el plan
curricular del área de matemáticas de la IE Siete de Agosto en el primer ciclo de
educación básica. Tesis. bdigital unal. Tomado de:
http://www.bdigital.unal.edu.co/12670/1/7811013.2013.pdf. | |
dc.relation.references | MEN (1998). Lineamientos Curriculares. Indicadores de logros curriculares. Editorial
Magisterio, Bogotá. | |
dc.relation.references | MEN (2008). Discusión nacional: la evaluación en Colombia. Foros regionales.
Documento síntesis. Foros Regionales Movilización Plan Decenal Talleres de
Discusión Nacional. Tomado de:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-158490_archivo8.pdf | |
dc.relation.references | MEN (2014). Lineamientos Curriculares. Tomado de:
http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-339975.html | |
dc.relation.references | MEN (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje V.2 (DBA) Lenguaje. Tomado de:
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaj
e.pdf | |
dc.relation.references | Mora y Parga (2005).Evaluación por competencias y estándares de competencia en
el campo de la enseñanza de las ciencias y la Educación ambiental. Artículo de
revista. Revista Enunciación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Vol. 10, No. 1. Tomado de:
http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/455/694 | |
dc.relation.references | Morales (2006). Música y currículo: análisis comparativo de los lineamientos
curriculares de la Educación Básica en España y Colombia. Artículo de revista. | |
dc.relation.references | Revista redalyc.org. El Artista, núm. 3, noviembre, 2006, pp. 142-160. El Artista,
núm. 3, noviembre, 2006, pp. 142-160. Pamplona, Colombia. Tomado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87400311 | |
dc.relation.references | Moreno (2005). La competencia literaria en la cartografía de los lineamientos del
MEN. Artículo revista. Revista Enunciación. Tomado de:
http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/458/700 y
http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/458/701. | |
dc.relation.references | Ordoñez (2016). La escuela: única forma de presencia del Estado en los campos
colombianos. Artículo de revista. Revista Magisterio-web. Tomado de:
http://www.magisterio.com.co/articulo/la-escuela-unica-forma-de-presencia-delestado-en-los-campos-colombianos | |
dc.relation.references | Orozco (2004). Estándares, enseñanza de las ciencias y control político del saber.
Artículo de revista. Revista Nodos y Nudos, vol. 2, No. 17. Tomado de:
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/1227/1224 | |
dc.relation.references | Palacios (2012). Los estándares de competencias ciudadanas en Colombia en los
libros de texto. Artículo Revista. Revista electrónica de geografía y ciencias
sociales de la Universidad de Barcelona. Vol. 16. Tomado de:
http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-418/sn-418-32.htm | |
dc.relation.references | Peñas (2016). Comparación entre los derechos básicos de aprendizaje (DBA) y
otras normas técnica curriculares. Artículo educativo. Fundación SIGE (Sistema
Integral de Gestión Educativa). Tomado de:
http://santillanaplus.com.co/pdf/comparacion-entre-los-dba-las-normas-tecnicascurriculares.pdf | |
dc.relation.references | Pérez y Roa (2014). Aproximación a los fundamentos de la prueba pisa-Lectura y
algunas consideraciones en relación con la política curricular de Colombia.
Artículo de revista. Revista pedagogía y saberes No. 41. pp. 23-35. Tomado de:
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/3310/2871. | |
dc.relation.references | Polanyi, K. (1994). El sustento del hombre, Barcelona: Mondadori. | |
dc.relation.references | Quiceno y Peñaloza (2014). El dispositivo de la evaluación: cartografía de la
producción de conocimiento en el campo de la evaluación en Colombia, 1990-
2014. Artículo revista. Revista Pedagogía y Saberes, No. 41. UPN. Tomado de:
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/3312/2873. | |
dc.relation.references | Restrepo (2005). ¿Qué significan las competencias en general y las competencias
en ciencias sociales?. Artículo revista. Revista Enunciación.Vol. 10, No. 1.
Tomado | |
dc.relation.references | Rodríguez, Bojacá, Jaimes, Morales y Pinilla (2002). Consideraciones preliminares
sobre los estándares curriculares en el área de la lengua castellana. Artículo
revista. Revista Enunciación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Vol. 7. Tomado de:
http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/2457/3416 | |
dc.relation.references | SEDUCA (2006). Lineamientos y estándares curriculares. Documento. Proyecto
Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 -
2008. Tomado de:
http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/LineamientosyEstandares
Curriculares.pdf. | |
dc.relation.references | UNESCO (2005). Segundo estudio regional comparativo y explicativo 2004 - 2007.
Análisis curricular. Con la colaboración del Instituto Colombiano para el Fomento
de la Educación Superior, ICFES. Documento. Oficina Regional de Educación de
la UNESCO para América Latina y el Caribe OREALC / UNESCO Santiago.
Laboratorio Latinoamericano de evaluación de la calidad de la Educación
(LLECE). Santiago de Chile. Tomado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001430/143084s.pdf | |
dc.relation.references | Vasco (2002). ¿Objetivos, logros, indicadores, competencias o estándares?.
Ensayo. Asociación Colombiana de Matemáticas Educativa. Seminario sobre
estándares curriculares en matemáticas. Tomado de:
http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce38-39_07pres.pdf. | |
dc.relation.references | Villareal (2008). Análisis de las propuestas y problemáticas que plantean los
lineamientos curriculares de matemáticas en Colombia. Documento. Repositorio
Digital de Documentos en Educación Matemática. Universidad de los Andes.
Medellín. Universidad de Antioquia. Tomado de:
http://funes.uniandes.edu.co/1847/ y
http://funes.uniandes.edu.co/1847/1/15488197-ANALISIS-DE-LASPROPUESTAS-Y-PROBLEMATICAS-QUE-PLANTEAN-LOS-LINEAMIENTOSCURRICULARES-DE-MATEMATICAS-EN-COLOMBIA.pdf | |
dc.relation.references | Zuluaga (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La
enseñanza, un objeto de saber. Anthropos Editorial, Editorial Universidad de
Antioquia y Siglo del Hombre Editores. Santafé de Bogotá, Colombia. | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |