Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPedreros Martínez, Rosa Inésspa
dc.contributor.advisorVargas Nieto, Margarita Lucyspa
dc.contributor.authorLasprilla Pérez, Erika Maríaspa
dc.contributor.authorPeñaloza Morales, Olga Lucíaspa
dc.date.accessioned2016-10-24T16:49:01Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:35:04Z
dc.date.available2016-10-24T16:49:01Z
dc.date.available2017-12-12T21:35:04Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.otherTO-18124
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/323
dc.description.abstractEn este trabajo de grado se presenta el proceso de investigación que se llevó a cabo con estudiantes de secundaria que están vivenciando la etapa de la adolescencia, se enfoca en describir y caracterizar las explicaciones que ellos construyen de manera individual y colectiva respecto a los cambios en la adolescencia. Se profundiza en el crecimiento de los senos y el vello, como situaciones de estudio; a la vez, se dan a conocer las condiciones de posibilidad de construcción de dichas explicaciones. En la propuesta de aula se busca constantemente la construcción de saberes a partir de las vivencias de los estudiantes, se observa que a medida que se avanza en su desarrollo se van modificando sus ideas para ser reorientadas, complementadas y cuestionadas. De esta manera, se logran consensos en sus argumentos y la vinculación de elementos y relaciones en las situaciones de estudio, con el ánimo de alcanzar una mayor comprensión de lo que les sucede a su cuerpo. La actividad de aula se propone como una estrategia alternativa en la enseñanza de las ciencias, que orienta a la construcción colectiva a partir de saberes y sentires individuales y busca que los fenómenos de estudio se analicen desde una visión diferente a la clásica, alejada del reduccionismo, promoviendo al contrario la mirada holística y sistémica de estos, vinculando así los elementos que inciden y las diferentes relaciones que se pueden presentar en dichas situaciones de estudio a nivel interno y con el medio o entorno en el que se encuentren. El trabajo se desarrolla en el contexto del programa de Maestría en docencia de las Ciencias Naturales de la Universidad Pedagógica Nacional y se encuentra inscrito en la línea de investigación Enseñanza de las Ciencias, Contexto y Diversidad Cultural.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCambiosspa
dc.subjectExplicacionesspa
dc.subjectEnseñanza de las cienciasspa
dc.subjectAdolescenciaspa
dc.subjectHormonaspa
dc.subjectExperiencias en el aulaspa
dc.subjectInvestigación educativaspa
dc.subjectEducación secundariaspa
dc.titleLos cambios en la adolescencia, experiencia con estudiantes de ciclo IV, Colegio Retos.spa
dc.publisher.programMaestría en Docencia de las Ciencias Naturalesspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAdrián, J. Rangel, E. (s.f.) La transición adolescente y la educación. Aprendizaje y desarrollo de la personalidad. Recuperado el 30 de Abril de 2015 de: http://www3.uji.es/*P~betoret/Instruccion/Aprendizaje%20%20DPersonalidad/Curso%2 01213/Apuntes%20Tema%201%20La%20transicion%20adolescente%20y%20la%20e ducacion.pdf
dc.relation.referencesAdúriz, A. (2008). La explicación en las ciencias naturales y en su enseñanza: aproximaciones epistemológica y didáctica. En: Revista Latinoamericana de la Universidad de Caldas 4(2) p.101-133.
dc.relation.referencesArcá, M; Guidoni, P; Mazzoli, P. (1990). Enseñar ciencias. España: Paidós Educador.
dc.relation.referencesAmaro, S (1975). Breve historia de la endocrinología. La Habana: Editorial CientíficoTechnica.
dc.relation.referencesBarnes, D (1971). Language and learning in the classroom. In: Journal of curriculum studies 3(1). p.27-38.
dc.relation.referencesBacherlard, G. (1997). La filosofía del no. Buenos Aires: Amorrortu
dc.relation.referencesBerk, L. (1997). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Prentice Hall Iberia.
dc.relation.referencesBohorquez, L. (2012). Explorando condiciones para complejizar las explicaciones de los estudiantes sobre el funcionamiento de su cuerpo. (Tesis de especialización) Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesBrooks, J; Warren, M. (1989). The psychological significance of secondary sexual characteristics in 9 to 11 yer old girls. Child Development.59 p.161 - 169.
dc.relation.referencesCandela, A. (1991). Argumentación y conocimiento científico escolar. En: Revista infancia y aprendizaje. 55. p.13-28.
dc.relation.referencesCañal, P. (2003). ¿Qué investigar de los seres vivos? En: Revista Investigación en la Escuela (57) p. 27-38.
dc.relation.referencesDawkins, R. (1988). El Relojero ciego. Barcelona: Labor
dc.relation.referencesFoucault, M. (1983). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.
dc.relation.referencesGarzón, A. (2008). Hacia la constitución de la mirada de totalidad del organismo a partir del consumo de alimentos y de la enfermedad de la diabetes. (Tesis de especialización). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesGiordan, A. y De Vecchi. (1995). Los orígenes del saber. Fundamentos N°1 Colección Investigación y Enseñanza. Sevilla: Diada Editorial
dc.relation.referencesGismondi, I. (2007). Principios de química. Los caminos del descubrimiento. Tercera edición. Argentina: Editorial médica panamericana.
dc.relation.referencesGómez, A. (2005). La Construcción de un modelo de ser vivo en la escuela primaria: una visión escalar. (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, España.
dc.relation.referencesGómez, A. (2006). Construcción de explicaciones científicas escolares. En: Revista Educación y Pedagogía. Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. 18 (45) p.73-83.
dc.relation.referencesGómez, A. (2008). Construcción de explicaciones multimodales ¿qué aportan los diversos registros semióticos? Revista latinoamericana de Estudios Educativos Manizales: Universidad de Caldas 4(2) p. 83-99.
dc.relation.referencesGómez, A. (2011). La enseñanza de la biología en educación básica: modelización y construcción de explicaciones multimodales. Conferencia inaugural del VI encuentro nacional de experiencias en enseñanza de la biología y educación ambiental. Primer congreso nacional de investigación en enseñanza de la biología. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesGuyton, C; Hall, J. (2011). Tratado de fisiología médica. Barcelona, España: Elsevier.
dc.relation.referencesHenao, G. (2004). Endocrinología y epistemología: El eje hipotálamo-hipófisis-ovario revisitado. En: Revista Colombiana de Obstetricia Ginecológica. 55 (3).
dc.relation.referencesJacob, F. (1999). La lógica de lo viviente. Una historia de la herencia. Barcelona: Tusquets.
dc.relation.referencesJiménez-Aleixandre, M. (2003). La enseñanza y el aprendizaje de la biología. En: Jiménez-Aleixandre (Coord.), Enseñar Ciencias. Barcelona: Grao.
dc.relation.referencesJiménez, F. (1995). La dinámica de sistemas como estrategia para la representación integral de conocimiento de los procesos homeostáticos en el organismo humano. (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesJiménez, R. (2005). Diseño y aplicación del programa guía de actividades para la enseñanza del concepto hormona para el Grado Octavo. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesJiménez, J. (2012). Aportes pedagógicos para la enseñanza de la biología y el aprendizaje del cuerpo humano desde el pensamiento sistémico. (Tesis de especialización). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesJiménez, G; Pedreros, R. (2014). El aula como sistema de relaciones. Módulo de pedagogía II. Maestría en docencia de las ciencias naturales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional
dc.relation.referencesLangley, L. (1969). Homeóstasis. Madrid: Editorial Alambra.
dc.relation.referencesLatorre, A. (2003). La investigación - acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. España: Editorial Grao.
dc.relation.referencesLaszlo, E. (1993). La gran bifurcación. Barcelona: Editorial Gedisa. S.A.
dc.relation.referencesLaszlo, E. (2004). La ciencia y el campo akásico. Una teoría integral del todo. Madrid: Nowtilus. S.L.
dc.relation.referencesMc Bride, J. (2002). Testosterona, héroes, amantes y villanos. México: Mc Graw Hill.
dc.relation.referencesMartínez, M. (2006). La investigación cualitativa. En: Revista IIPSI. Facultad de Psicología UNMSM. 9 (1). p. 123 – 146.
dc.relation.referencesMaturana, H. Varela, F. (1996). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del conocimiento humano. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
dc.relation.referencesMaturana, H. Varela, F. (1995). De máquinas y seres vivos. autopoiesis: la organización de lo vivo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
dc.relation.referencesMayr, E. (2005). Así es la biología. Consideraciones sobre la autonomía de una disciplina científica. Buenos Aires: Katz
dc.relation.referencesMayr, E. (2006). Por qué es única la biología. Madrid: Debate.
dc.relation.referencesMorin, E. (1981). El Método I. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra, S.A
dc.relation.referencesNagel, E. (1974). La estructura de la ciencia. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesNewton, Isaac. (1803).The mathematical principles of natural philosophy. Printed for H.D Symonds, n. 20. London
dc.relation.referencesPedreros, R; Vargas, M. (2013). Módulo fenomenología de transformación de las sustancias, Parte III. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesPrigogine, I. (1983). La nueva alianza, metamorfosis de la ciencia. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesPuentes, M. (2004). Las concepciones y conocimientos escolares acerca de hormona, que poseen los estudiantes de octavo grado JT del IED Miguel Antonio Caro. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesRodríguez, Gil, J. & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. España: Ediciones Aljibe.
dc.relation.referencesSantrock, J. (2003). Psicología del desarrollo en la adolescencia. Madrid: McGraw-Hill.
dc.relation.referencesStake, R. (1999). Investigación con estudios de casos. Segunda Edición. Madrid: Ediciones Morata.
dc.relation.referencesVargas, G. (2011). Dialéctica del concepto de miasma a través de la historia. (Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesWeizs, B. (1975). La ciencia de la biología. España: Omega.
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencia y Tecnologíaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Docencia de las Ciencias Naturalesspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/