Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGallego Badillo, Rómulospa
dc.contributor.authorMontaña Preciado, José Wilsonspa
dc.contributor.authorPiraban Gachárna, Miguel Angelspa
dc.date.accessioned2016-07-06T14:34:33Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:34:13Z
dc.date.available2016-07-06T14:34:33Z
dc.date.available2017-12-12T21:34:13Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.otherTO-17667
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/253
dc.description.abstractTrabajo de grado donde los autores proponen establecer la relación que se puede encontrar entre la construcción histórica-epistemológica del concepto de aromaticidad de los artículos originales y la que se presenta en los libros de texto que se usan para la formación de licenciados en química, para ver en qué medida corresponden con los saberes de las comunidades científicas. La investigación se desarrolló desde una metodología orientada en el análisis de contenido(Krippendorff, 1990) de contrastación en cuanto a los textos que se analizaron y los artículos originales. De lo anterior, la transposición didáctica que se hace del concepto de aromaticidad en los libros de texto analizados es notoria una reducción del concepto, puesto que se dejan de lado aspectos relacionados con la explicación de cuando un compuesto es considerado aromático, el entendimiento de los mismos a partir de los criterios magnéticos y criterios energéticos (estabilidad de la molécula), mostrando sólo aquellos aspectos que a juicio de los autores son importantes, como por ejemplo el énfasis de la nomenclatura de los compuestos aromáticos atribuyéndose un capitulo exclusivo para este parte, pero que sin embargo, no se encuentran en los artículos originales o no fue tema de discusión para los científicos de la época.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectTransposición didácticaspa
dc.subjectCompuestos aromáticos - Químicaspa
dc.subjectAromaticidadspa
dc.subjectCategorías de análisisspa
dc.subjectLibros de textospa
dc.subjectHistoriaspa
dc.subjectEpistemología de las cienciasspa
dc.titleLa transposición didáctica del concepto de aromaticidad en los libros de texto.spa
dc.publisher.programMaestría en Docencia de la Químicaspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.relation.referencesAdúriz-Bravo, A. (2002). Integración de la epistemología en la formación del profesorado de ciencias. Universidad Autónoma de Barcelona. España.
dc.relation.referencesAlmecida A, y Muñoz M. (2013). pH historia de un concepto. Análisisen texto de educación superior. Bogotá.
dc.relation.referencesAlonso, M. y Herradón, B. (2010). Aromaticidad: un concepto histórico con relevancia actual Investigación química. www.rseq.orgAn.Quím. Real Sociedad Española de Química.
dc.relation.referencesAugust (1872). "Ueber einige Condensationsproducte des Aldehyds".Liebigs Ann. Chem. 162 (1): 77–124 Justus Liebigs Annalen der ChemieVolume 162, Issue 1.
dc.relation.referencesBachelard, G. (1978). Conocimiento común y conocimiento científico. En G. Bachelard, El racionalismo aplicado (I. Ramos, Trad., págs. 99-130). Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesBenfey, O. (1963). Classics in the theory ofChemical Combination, Dover, New York.
dc.relation.referencesBensaude-Vincent, B., Stengers I. (1997), Historia de la Química, Addison-Wesley Iberoamericana, Madrid.
dc.relation.referencesBrown W. (2012). Organic Chemistry. Ed. College Bookstore Wholesale. USA.
dc.relation.referencesBruice P. (2008). Química Orgánica.Ed. Pearson Educación. Mexico.
dc.relation.referencesCajas, F. (2002). Alfabetización científica y tecnológica: La transposición didáctica del conocimiento tecnológico. Enseñanza de las Ciencias, 19(2), 243 –254.
dc.relation.referencesCamacho, J. y Pérez, R. (2005). Análisis de la transposición didáctica de los conceptos calor y temperatura en los libros de texto para la enseñanza de la química. Tecné, Episteme y Didaxis,Bogotá, n. 17, p 117-128,
dc.relation.referencesCardelli, J. (2004). Reflexiones críticas sobre el concepto de Transposición Didáctica de Chevallard.Cuadernos de Antropología Social No 19, pp. 49-61.
dc.relation.referencesCarey A. & Sunberg R. (2000). Advanced Organic Chemistry. Ed. Kluwer Academic/Plenum Publishers.
dc.relation.referencesChalmers, A.(2003) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. Ed. Siglo Veintiuno.
dc.relation.referencesChamizo, J. (2010). Una tipología de los modelos para la enseñanza de las Ciencias. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 7, 1, 26-41.
dc.relation.referencesChevallard, Y. (1985). La transposition didactique. du savoir savant au savoir enseigné. Grenoble: la pensée sauvage.
dc.relation.referencesClayden, Greeves, Warren & Wothers. (2001). Organic Chemistry. Ed. Oxford University Press. USA.
dc.relation.referencesComte, A. (1854). Primeros Ensayos. México: Fondo de cultura Económica.
dc.relation.referencesCruz D., Chamizo J. y Garritz A., (2001) Estructura atómica. Un enfoque químico, Pearson México,
dc.relation.referencesCuellar, L., Gallego, R. y Pérez, R. (2008). El modelo atómico de E. Rutherford. Del saber científico al conocimiento escolar.-Enseñanza de las Ciencias, 26(1), 45 –52.
dc.relation.referencesCyrański, M. (2005). Chem. Rev. 2005, 105, 3773–3811.
dc.relation.referencesDe Oliveira, T. Koehler, C,Filgueiras, C. (2009).A química orgânica na consolidação dos conceitos de átomo e molécula. Quím. Nova vol.32 no.2 São Paulo.
dc.relation.referencesEstany A. (1990). Modelos de cambio científico. Barcelona: Editorial Crítica.
dc.relation.referencesFarieta y Bonilla (2010).La trasposición didáctica del trabajo de Amadeo Avogadro. Tecné, episteme y didaxis: revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología, ISSN 0121-3814, Nº. 27, págs. 134-135.
dc.relation.referencesFarré, A. y Lorenzo, M. (2012). De la construcción del conocimiento científico a su enseñanza. Distintas explicaciones sobre la estructura del benceno. Educación química, 23(2), 271-279.
dc.relation.referencesFessenden R. (2001). Química Orgánica. Grupo Editorial Iberoamérica. Mexico
dc.relation.referencesGalagovsky, L. y A. Adúriz-Bravo (2001). Modelos y analogías en la enseñanza de las ciencias naturales. El concepto de modelo didáctico analógico. Enseñanza de las Ciencias, 19, 2, 231-242.
dc.relation.referencesGallego R, Miranda, Uribe, Cuellar L. (2004). Concepto de valencia: su construcción Histórica y epistemológica y la importancia de su inclusión en la enseñanza. Ciencia & educação, v. 10, n. 3, p. 571-583.
dc.relation.referencesGallego, R., Pérez M., R. (1998) Aprendibilidad, enseñabilidad y educabilidad en las ciencias experimentales. Revista educación y pedagogía, Medellín, v. 11, n. 25, p. 89-117.
dc.relation.referencesGallego, A. Gallego, R. y Pérez, R.(2009). El Contexto Histórico Didáctico De La Institucionalización De La Química Como Ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, Vol. 6, Núm. 2, 2009, pp. 247-263. Asociación de Profesores Amigos de la Ciencia: EUREKA. España.
dc.relation.referencesGarrat, P. (1974). Aromaticity. McGraw-Hill. Book Company (UK) 2ed. Alhambra.S.A.Malaga. España.
dc.relation.referencesGaidis, J, y West , R. (1967). Comments, Journal of Chemical Physics 46, 1218.
dc.relation.referencesGiere R.N. (1988). Explaining Science. A cognitive approach. Chicago: The University of Chicago Press.
dc.relation.referencesGillespie, D. y Popelier, P. (2001). Chemical Bonding and Molecular Geometry from Lewis to Electron Densities, Oxford University Press, New York.
dc.relation.referencesGómez (2000). Transposición didáctica y discursos sobre el cuerpo: una mirada a la construcción curricular en educación física.
dc.relation.referencesFernández I. (2000) Analisis de las cocepciones docentes sobre la actividad cientifica: Una propuesta de transformación. Tesis Doctoral. Departament de Didàctica de les Ciències Experimentals. Universitat de València. Herreño C., Gallego, R. y Pérez, R. (2010). Transposición didáctica del modelo científico de Lewis-Langmuir. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de la Ciencia, España, v. 7, n. 2, p. 527-543, 2010.
dc.relation.referencesHess, B, y Schaad L. (1971). Journal of the American Chemical Society 93, 305-310.Jensen, W. (1998). Chemistry. The Science of Substance. Cincinnati: University of Cincinnati.
dc.relation.referencesIzquierdo, M.; Snmartí, N. y Espinet, M. (1999) Fundamentación y Diseño de las practicas escolares de ciencias experimentales. enseñanza de las Ciencias, 17(1), 45-59.
dc.relation.referencesJiménez, J. y Perales, F. (2002). Las ilustraciones en la enseñanza aprendizaje de las ciencias. Análisis de libros de texto. Enseñanza de las Ciencias, 20(3), 369-386.
dc.relation.referencesJug, K, y Köster M. (1991). Journal of Physical Organic Chemistry 4,163-169.
dc.relation.referencesKatritzky, A., Jug K. y Oniciu, D. (2001). Chem. Rev., 101.
dc.relation.referencesKatritzky, A, Barczynski, P, Musumarra, G, Pisano, D, y Szafran M. (1989). Journal of the American Chemical Society 111,7-15.
dc.relation.referencesKauffman G. (1981), Inorganic Coordination Compounds, Heyden, London.
dc.relation.referencesKekule, F. (1872). Studies on aromatic compounds. annalen der chemie and pharmacial, leipzig v. 137, p. 129-196.
dc.relation.referencesKekule, F.A. (1865).Studies on aromatic compounds.Annalender Chemie, 137: 129 –196. Dr Rod Beavon17 Dean's YardLondon SW1P3PB. Selected Classic Papers.http://web.lemoyne.edu/~giunta/papers.html
dc.relation.referencesKragh, H. (1989). Introducción a la historia de la ciencia. Barcelona. Critica.
dc.relation.referencesKrippendorf, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoria y Practica. Piados Comunicación.
dc.relation.referencesKrygowski, T., MCyranski, M., Czarnocki Z., Hafelingerb G. y Katritzkyc, A. (1999). Aromaticity: a Theoretical Concept of Immense Practical Importance. Department of Chemistry, University of Warsaw.
dc.relation.referencesKuhn (1989 y 2001). La estructura de las revoluciones científicas, México, Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesKuhn, T. S.(1971)Los conceptos de causa en el desarollo de la fisica. T. Kuhn. La tension esencial. Mexico: FCE, pp. 46-55.
dc.relation.referencesKuhn, T. S. (1991). Las ciencias naturales y las humanas. En: T. Kuhn.El camino desde la estructura. Barcelona Paidos, pp 257-265.
dc.relation.referencesLabarca M. y A. Zambon (2012). Una reconceptualización del concepto de elemento como base para una nueva representación del sistema periódico. Educ. quím., 24(1), 63-70. Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relation.referencesLeicester, H. (1967), Panorama Histórico de laQuímica, Alambra, Madrid.
dc.relation.referencesLeNoble W. (1974). Highlights of Organic Chemistry Marcel Dekker Inc., New York.
dc.relation.referencesLewis D. y Peters D., (1975). Facts and Theories of Aromaticity, MacMillan, Nueva York.
dc.relation.referencesLinnett J. (1964). The electronic structure of molecules,Methuen, London.
dc.relation.referencesLopez R. (2011). Analisis de la transposicion didactica del modelo cientifico para la electroquimica en textos de enseñanza. Revista Visión Electronica Año 6 No. 1 pp. 53-55
dc.relation.referencesMcMurry J. (2012). Organic Chemistry. Ed. Cengage Learning. USA.
dc.relation.referencesMiles, M. y Huberman, A. (1994). Qualitative Data Analysis: an expanded sourcebook. Newbury Park, CA: Sage.
dc.relation.referencesMizoguchi, N.Chemical Physics Letters 106, num.5, 451,1984.
dc.relation.referencesMoreno J E., Gallego R. Pérez R. (2010). El Modelo SemicuánticoDe Bohr En Los Libros De Texto. Ciência & Educação, v. 16, n. 3, p. 611-629.
dc.relation.referencesMorrison T. (2002). Organic Chemistry. Ed. Practice Hall of India. New Delhi.
dc.relation.referencesMoya (2008). Aproximación al concepto y tratamiento de texto escolar Cuadernos de Lingüística Hispánica, ISSN 0121-053X, Nº. 11,págs. 133-152.
dc.relation.referencesPerales, F. J. y Jiménez, J. (2002). Las ilustraciones en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Análisis de los libros de texto. Enseñanza de las Ciencias, 20(3), 369 –386.
dc.relation.referencesQuintanilla M., Cuellar L., Camacho J. (2008). La historia del átomo en los libros de texto. Didáctica de una propuesta de innovación construida desde una visión naturalizada de la ciencia. D’història De La Ciència I Ensenyament Nova Època. Vol. 1 (2), p. 97-107.
dc.relation.referencesPalmer W. (1960). A History of the Concept of Valency to 1930, Cambridge at the University Press, Great Britain.
dc.relation.referencesPartington, 1964. A History of Chemistry, Vol. 4, MacMillan, Nueva York.
dc.relation.referencesPauling, L.(1940), The Nature of the Chemical Bond, 2a edición, capítulo III, Cornell University Press, Ithaca, Nueva York.
dc.relation.referencesRamírez, J. E. M., Badillo, R. G., & Miranda, R. P. (2010). El modelo semicuántico de Bohr en los libros de texto. The Bohr‘s quantum model in the textbook. Ciência & Educação, 16 (3), 611-629.
dc.relation.referencesSalcedo, R (2004), Aromaticidad.Materiales Avanzados, Núm. 2, 9-18.
dc.relation.referencesSaltiel, E. y Viennot, L. (1985) ¿Que aprendemos de las semejanzas entre las ideas historicas y el razonamiento espontaneo de los estudiantes? Enseñanza de las Ciencias, 3(2), pp. 137-144.
dc.relation.referencesSchaady Hess (1971). Hueckel Molecular orbital pi, resonance energies of New approach. J.. Am. Chem. Soc. 93: 305-310.
dc.relation.referencesSolarte, M. (2006). Los conceptos científicos presentados en los textos escolares: son consecuencia de la transposición didáctica. Revista Electrónica La red Vol. 1 No 4.
dc.relation.referencesSolbes, J.; Traver, M. J. (1996). La utilización de la historia de las ciencias en la enseñanza de la física y la química. Enseñanza de las ciencias, Barcelona, v. 14, n. 1, p. 103-112.
dc.relation.referencesSolomons T. & Fryhle G. (2014). Organic Chemistry. Ed. John Wiley & Sons, Inc. USA.
dc.relation.referencesSorrell T. (2006). Organic Chemistry. Ed. University Science Books. USA
dc.relation.referencesWade L. (2004). Química Orgánica. Ed. Pearson Educación. España.
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencia y Tecnologíaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Docencia de la Químicaspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/