dc.contributor.advisor | Salazar Amaya, Claudia | spa |
dc.contributor.author | Angulo Oliveros, Edgar Johanni | spa |
dc.contributor.author | Solano Espitia, Jorge Edilson | spa |
dc.date.accessioned | 2015-11-24T00:30:35Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:22:58Z | |
dc.date.available | 2015-11-24T00:30:35Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:22:58Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.identifier.other | TO-16092 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/194 | |
dc.description.abstract | Este trabajo hace un análisis de las oportunidades que pueden construirse para un proyecto de formación de estudiantes críticas a partir de ambientes de aprendizaje generados por escenarios de investigación en la clase de matemáticas. Estas oportunidades se evidencian en las relaciones entre dificultades y posibilidades encontradas en dichos ambientes y son analizadas desde tres categorías: negociación, poder en la escuela y (ser/conocer) reflexivo. Estas categorías de análisis descentradas de los sujetos permitieron el análisis de las prácticas y discursos (del macro y micro contexto) que se evidencian en los ambientes y que involucran las subjetividades de las estudiantes. El trabajo parte de una situación motivadora e inquietante como profesores de matemáticas, que fue transformándose a lo largo del proceso de formación vivido en la maestría en Docencia de la Matemática, en un problema de investigación. Todo el proceso de investigación nos permite concluir acerca de la importancia de los procesos de negociación de las intenciones -disposiciones de profesor y estudiantes, el reconocimiento del poder que se manifiesta en las aulas y la necesidad del conocer reflexivo para el desarrollo de los ambientes de aprendizaje que se generan a partir de escenarios de investigación. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.subject | Docente - Matemáticas | spa |
dc.subject | Matemáticas - Aprendizaje - Enseñanza | spa |
dc.subject | Matemáticas - Aspectos sociales | spa |
dc.title | Educación matemática crítica y ambientes de aprendizaje. Posibilidades y dificultades en un proyecto de formación de estudiantes críticas. | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Docencia de la Matemática | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.relation.references | Alro, H., Ravn, O. & Valero, P. (Eds.). (2010). Critical Mathematics Education: Past,
Present and Future: Festschrift for Ole Skovsmose. Rotterdam: Sense Publishers. | spa |
dc.relation.references | Díaz, E. (2010). La filosofía de Michael Foucault. Buenos Aires: Editorial Biblos. | spa |
dc.relation.references | Alro, H. & Skovsmose, O (2012). Aprendizaje Dialógico en la Investigación Colaborativa.
En Valero, P. & Skovsmose, O. (Comps.), Educación Matemática Crítica: Una
visión sociopolítica del aprendizaje y enseñanza de las matemáticas (149-171).
Bogotá: Universidad de los Andes-Centro de Investigación y Formación en
Educación. | spa |
dc.relation.references | Alro, H., Ravn, O. & Valero, P. (Eds.). (2010). Critical Mathematics Education: Past,
Present and Future: Festschrift for Ole Skovsmose. Rotterdam: Sense Publishers. | |
dc.relation.references | Bishop, A. (1999). Enculturación matemática. La educación matemática desde una
perspectiva cultural. Barcelona: Ediciones Paidos. | spa |
dc.relation.references | Bishop, A. (2005). Aproximación Sociocultural a la Educación Matemática. Santiago de
Calí: Instituto de Educación y Pedagogía. | spa |
dc.relation.references | Cohen, L & Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: Editorial la
Muralla. | spa |
dc.relation.references | Colegio Siervas de San José. (2002). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Colegio Siervas de San José. (2005). Proyecto Ambiental Escolar: “Reciclaje solidario,
una forma de vida”. Área de Ciencias Naturales (Documento no publicado).
Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Díaz, E. (2010). La filosofía de Michael Foucoult. Buenos Aires: Editorial Biblos. | spa |
dc.relation.references | García, G., Valero P. Peñaloza, G., Mancera, G., Romero, J. & Camelo, F. (2007)
Reinventando el currículo y los escenarios de aprendizaje de las matemáticas. Un
estudio desde la perspectiva de la educación matemática critica. Documento
Impreso. Bogotá: IDEP – Colciencias. | spa |
dc.relation.references | Godino, J., Carrillo, J., Castro, W., Lacasta., E., Muñoz-Catalán, C. & Wilhelmi, M.
(2012). Métodos de investigación en las ponencias y comunicaciones presentadas
en los simposios de la SEIEM. Avances de Investigación en Educación
Matemática, 2, 29 - 52. Recuperado del sitio de internet aiem.es:
http://www.aiem.es/index.php/aiem/article/view/19/7 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (1998). Matemáticas. Lineamientos curriculares. Bogotá:
Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias en
Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación
Nacional. | spa |
dc.relation.references | Pérez, G. (1994a). Investigación cualitativa: retos e interrogantes, Métodos. Madrid:
Editorial La Muralla. Vol. I | spa |
dc.relation.references | Pérez, G. (1994b). Investigación cualitativa: retos e interrogantes, Técnicas y análisis de
datos. Madrid: Editorial La Muralla. Vol. II | spa |
dc.relation.references | Popkewitz, T. & Brennan, M. (2000). Reestructuración de la teoría social y política en la
educación: Foucault y una epistemología social de las prácticas sociales. En Popkewitz, T. & Brennan, M. (Comp.), El desafío de Foucault: Discurso,
conocimiento y poder en la educación (17-52). Barcelona: Ediciones PomaresCorredor | spa |
dc.relation.references | Sánchez, S. (1998). Fundamentos para la investigación educativa: presupuestos
epistemológicos que orientan al investigador. Santa Fe de Bogotá: Cooperativa
Editorial Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Skovsmose, O. (1997). Competencia democrática y conocimiento reflexivo en
matemáticas. Revista EMA, 2 (3), 191-206. | spa |
dc.relation.references | Skovsmose, O. (1999a). Hacia una filosofía de la Educación Matemática Critica. Bogotá:
Una empresa docente. Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Skovsmose, Ole (1999b). “Energía”. En Skovsmose, Ole, Hacia una filosofía de la
Educación Matemática Crítica (171-192). Bogotá: Una empresa docente. | spa |
dc.relation.references | Skovsmose, O. (2000). Escenarios de investigación. Revista EMA, 6(1), 3-20. | spa |
dc.relation.references | Skovsmose, O. (2011). An Invitation to Critical Mathematics Education. Rotterdam: Sense
Publishers. | |
dc.relation.references | Skovsmose, O. & Greer, B. (Eds.). (2012). Opening the Cage: Critique and Politics of
Mathematics Education. Rotterdam: Sense Publishers. | |
dc.relation.references | Skovsmose, O. & Valero, P. (2007) Educación Matemática y justicia social: hacerle frente
a las paradojas de la sociedad de la información. En Giménez, J., Diez-Palomar &
Civil, M. (Coords), Educación matemática y exclusión (pp. 45-61). Barcelona:
Editorial Grao. | spa |
dc.relation.references | Skovsmose, O. & Valero, P. (2012). Rompimiento de la neutralidad política: El
compromiso crítico de la educación matemática con la democracia. En Valero, P.
& Skovsmose, O. (Comps.), Educación Matemática Crítica: Una visión
sociopolítica del aprendizaje y enseñanza de las matemáticas (pp. 1-23). Bogotá:
Universidad de los Andes-Centro de Investigación y Formación en Educación | spa |
dc.relation.references | Valero, P. (2002). The myth of the active learner: From cognitive to socio-political
interpretations of the students in mathematics classrooms. En p. Valero y O.
Skovsmose (Eds.) y J.C. Avila (Trad.). Third International Conference on
Mathematics Education and Society (2nd ed., Vol. 2, pp. 489-500). Copenhagen,
Dinamarca: Center for research in learning mathematics. | |
dc.relation.references | Valero, P. (Octubre, 2006). ¿De carne y hueso? La vida social y política de la
competencia matemática. En Foro Educativo Nacional Competencias Matemáticas
2006. Conferencia llevado a cabo en el Foro Educativo Nacional 2006, Bogotá.
Recuperado del sitio de Internet Colombiaaprende.edu.co:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles113423_archivo.pdf | spa |
dc.relation.references | Valero, P. (2009) Entre la realidad y la utopía: Investigación socio-política en educación
matemática. En García, G., Valero P., Camelo, F., Mancera, G., Romero, J.,
Peñaloza, G., & Samacá S., Escenarios de aprendizaje de las matemáticas: Un
estudio desde la perspectiva de la educación matemática crítica. Documento
Impreso. IDEP – Colciencias. Bogotá. D.C. | spa |
dc.relation.references | Valero, P. (2012a). En medio de lo global y lo local: Las políticas de la reforma en la
educación matemática en una sociedad Globalizada. En Valero, P. & Skovsmose,
O. (Comps.), Educación Matemática Crítica: Una visión sociopolítica del
aprendizaje y enseñanza de las matemáticas (pp. 195-216). Bogotá: Universidad
de los Andes-Centro de Investigación y Formación en Educación. | spa |
dc.relation.references | Valero, P. (2012b). Perspectivas sociopolíticas en la educación matemática. En Valero, P.
& Skovsmose, O. (Comps.), Educación Matemática Crítica: Una visión
sociopolítica del aprendizaje y enseñanza de las matemáticas (pp. 195-216).
Bogotá: Universidad de los Andes-Centro de Investigación y Formación en
Educación. | spa |
dc.relation.references | Valero, P. (2012c). Posmodernismo como una actitud de crítica. En Valero, P. &
Skovsmose, O. (Comps.), Educación Matemática Crítica: Una visión sociopolítica
del aprendizaje y enseñanza de las matemáticas (pp. 195-216). Bogotá:
Universidad de los Andes-Centro de Investigación y Formación en Educación. | spa |
dc.relation.references | Valero, P., Meaney, T., Alro, H., Fairhall, U., Skovsmose, O. & Trinick, T. (2008). School
mathematical discourse in a learning landscape: understanding mathematics
education in multicultural settings. Nordic Studies in Mathematics Educations,
13(4), 69-94. | |
dc.relation.references | Varela, J. (1993) Prologo a la edición española. En Ball, J., Foucault y la educación:
Disciplinas y Saber (IX-XV). Madrid: Ediciones Morata. | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencia y Tecnología | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | eng |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | eng |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | eng |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |