dc.contributor.advisor | Ladino Ospina, Yolanda | spa |
dc.contributor.author | Reyes Suárez, Miguel Alexander | spa |
dc.date.accessioned | 2020-03-16T20:14:01Z | |
dc.date.available | 2020-03-16T20:14:01Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.other | TO-23771 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/11536 | |
dc.description.abstract | Tesis de grado que propone una secuencia de enseñanza aprendizaje SEA en el marco de la Educación para el Desarrollo Sostenible, con el fin de fortalecer el pensamiento crítico en estudiante de grado del colegio Alberto Lleras Camargo IED, mediante la estrategia educativa de las 7E.
Así mismo, se concluye que la SEA basada en la estrategia de las 7E y fundamentada en los principios de la EDS en torno al tema de consumo y producción de energía, incidió en el desarrollo de pensamiento crítico de los estudiantes participantes de esta investigación.
Finalmente, se recomienda que la SEA participe en la aplicación de pruebas piloto, en contextos específicos, y la revisión de expertos que permitan una correlación más profunda con los intereses y objetivos de futuras investigaciones. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Secuencia didáctica | spa |
dc.subject | Pensamiento crítico | spa |
dc.subject | Energía sostenible | spa |
dc.title | Secuencia didáctica para el fortalecimiento del pensamiento crítico. Un estudio aplicado al fomento de la energía sostenible. | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Docencia de la Química | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | |
dc.relation.references | Alzate, O. E. T. (2012). La argumentación como constituyente del pensamiento crítico en niños. Hallazgos, 9(17), 211-233. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835215010.pdf | |
dc.relation.references | Beltrán Beltrán, N. E. (2018). Secuencia de enseñanza aprendizaje (sea): estrategia para fortalecer los comportamientos proambientales en los niños del grado cuarto de la institución educativa departamental bicentenario sede San Andrés del municipio de Funza. (Tesis de maestría), Universidad de Ciencia Aplicadas y Ambientales, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Berenguer Húngaro, M. T. M., José, J., & Deas Yero, D. (2006). El reciclaje, la industria del futuro. Ciencia en su PC, 7(3), 1-8. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181322792005 | |
dc.relation.references | British Petroleum, B. P. (2013). BP Statistical Review of World Energy June 2013. British Petroleum June. | |
dc.relation.references | Camargo, L. A., Arboleda, M. N., & Cardona, E. (2013). Producción de energía limpia en Colombia, la base para un crecimiento sostenible. Boletín virtual XM. Compañía Expertos en Mercados, filial de ISA,Colombia. Recuperado de https://www.xm.com.co/BoletinXM/Documents/MDLColombia_Feb2013.pdf | |
dc.relation.references | Cardona, C. J. F., Henao, J. D. V., & Morales, Y. O. (2008). Caracterización de la demanda mensual de electricidad en Colombia usando un modelo de componentes no observables. Cuadernos de Administración Bogotá, 21(36), 221-235. Recuperado de file:///C:/Users/Estudiante/Downloads/3945-Texto%20del%20art%C3%ADculo-13975- 1-10-20121115%20(1).pdf | |
dc.relation.references | Córdoba, (2007). Capacidades y Libertades “una aproximación a la teoría de Amartya Sen”. Revista Internacional de Sociología, 65(47), 9-22. Recuperado de file:///C:/Users/Estudiante/Downloads/50-50-1-PB.pdf | |
dc.relation.references | Cunningham, R. E. (Agosto 2003). La Energía, historia de sus fuentes y transformación. Petrotecnia, 52-60. | |
dc.relation.references | Eisenkraft, A. (2003). ‘Expanding the model 5E’. The Science Teacher, 70(6), 57-59. | |
dc.relation.references | Ennis, R. H. (1962). A concept of critical thinking. Harvard Educational Review, 32(1), 81-111. | |
dc.relation.references | Ennis, R. H. (1987). A taxonomy of critical thinking dispositions and abilities. En J. B. Baron & R. J. Sternberg (Eds.), Series of books in psychology. Teaching thinking skills: Theory and practice (pp. 9-26). New York: Freeman | |
dc.relation.references | Ennis, R. H. (1987). Critical thinking and the curriculum. Thinking skills instruction: Concepts and techniques, 40-48. | |
dc.relation.references | Ennis, R. H. (1989). Critical thinking and subject specificity: Clarification and needed research. Educational researcher, 18(3), 4-10. | |
dc.relation.references | Escobar, (2007). La Invención del Tercer Mundo “construcción y deconstrucción del desarrollo”.1ª ed. Caracas, Venezuela: El perro y la Rana | |
dc.relation.references | Espejo Marín, C. (2010). Los nuevos paisajes de la energía solar: las centrales termosolares. Revista de Climatología, Meteorología y paisaje, 25, 65-91 | |
dc.relation.references | Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante?. Insight Assessment, 23, 11-27 | |
dc.relation.references | Fernández, P. (1993). Energía eólica. Universidad de Cantabria. Departamento de Ingeniería Eléctrica y Energética, p.136 | |
dc.relation.references | García Henao, L. (2011). Teoría del desarrollo sostenible y legislación ambiental colombiana. Una reflexión cultural. Revista de Derecho, 20(20). | |
dc.relation.references | Gudynas, (2011). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa, pp 21-53, En "Más allá del desarrollo", Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo. M. Lang y D. Mokrani, eds. Fundación Rosa Luxemburgo y AbyaYala, Quito | |
dc.relation.references | Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Grupo Santillana de Ediciones, S. A. Madrid | |
dc.relation.references | Guerrero, L. (2017). Revisión de las energías alternativas aplicadas en colegios y su influencia en la educación ambiental colombiana. Proyecto para obtener el título de Especialista en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales, Universidad Militar Nueva Granada, Colombia | |
dc.relation.references | Hawking, S. W., & Ortuño, M. (1988). Historia del tiempo (Vol. 21). Editorial Crítica | |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. 5a ed.México: Mc Graw Hill. | |
dc.relation.references | Jusino, Á. R. V. (2003). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico Perspectivas psicológicas, 4(4), 35-42. | |
dc.relation.references | Leff, E. (1998). Saber ambiental, sustentabilidad, racionalidad, complejidad y poder. México: Siglo XXI editores. | |
dc.relation.references | Leff, E. (2003). Racionalidad Ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI editores | |
dc.relation.references | Leff, Enrique y Bastida, Mindahi (coords.) 2001 Comercio, medio ambiente y desarrollo sustentable. Las perspectivas de América Latina y el Caribe (México DF:PNUMA/CEIICHUNAM) Serie Foros y Debates Ambientales Nº 2, Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe | |
dc.relation.references | Leff, E. (2002). “La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable: economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza”. En La guerra infinita. Hegemonía y terror mundial, editado por Ana Esther Ceceña y Emir Sader. Buenos Aires: Clacso/asdi: 191-216 | |
dc.relation.references | López, A, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, (22), 41-60 | |
dc.relation.references | Manassero–Mas, A., Bennàssar, R., Ortiz, S., & Moralejo, R. (2013). Innovar la educación en ciencias a través de enseñar y aprender acerca de la naturaleza de ciencia y tecnología. X Congreso internacional sobre investigación en didáctica de las ciencias. Congreso llevado a cabo en Girona, España | |
dc.relation.references | Medina, S. Y García, J. (2005). ‘Predicción de demanda de energía en Colombia mediante un sistema de inferencia difuso neuronal’. Revista Energética, 33, 15-24 | |
dc.relation.references | Murcia, H. R. (2008). Desarrollo de la energía solar en Colombia y sus perspectivas. Revista de ingeniería, (28), 83-89. | |
dc.relation.references | Morales, M., Torres, D., García, G., Villanueva, M., Bravo, S., Castro, M. T., & Canfux, V. (2006). Estrategia para la educacion ambiental en los laboratorios de la carrera de licenciatura en Química. Revista Cubana de Química, 18(2), 214-220 | |
dc.relation.references | Murga-Menoyo, M. Á. (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Foro de Educación, 13(19), 55-83. | |
dc.relation.references | Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. Chile: Cepaur Fundacion Dag Hammarskjold | |
dc.relation.references | Paul, R., & Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas. California: Fundación para el pensamiento crítico. | |
dc.relation.references | Quintero-González, J. R., & Quintero-González, L. E. (2016). Sistemas de producción y potencial energético de la energía mareomotriz. Ingeniería Investigación y Desarrollo, 16(1), 39-45. | |
dc.relation.references | Vázquez, A. Manassero, M. Bennàssar, R. (2013). Secuencias de Enseñanza - Aprendizaje sobre la Naturaleza de la Ciencia y la Tecnología | |
dc.relation.references | Vázquez-Alonso, Á., & Rodríguez Cruz, A. M. (2014). Formación del profesorado en naturaleza de la ciencia mediante investigación-acción. Praxis & Saber, 5(9), 165-188 | |
dc.relation.references | Vázquez-Alonso, Á., Manassero-Mas, M. A., & Bennàssar-Roig, A. J. (2015). La enseñanza y el aprendizaje de la naturaleza de la ciencia y tecnología (EANCYT): una investigación experimental con perspectiva latina. Interacções, 11(34) | |
dc.relation.references | Villarreal, A. I. (2007). Perspectivas de la situación energética mundial. Las oportunidades para Colombia. Revista de Ingeniería, (25), 74-95. | |
dc.relation.references | Woolfson, M. M. (2000). The origin and evolution of the solar system. CRC Press | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencia y Tecnología | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | eng |
dc.description.degreename | Magister en Docencia de la Química | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |