Las organizaciones académicas con las Matemáticas : relaciones de género construidas social y culturalmente.

View/ Open
xmlui.custom.rm-title
Date
2019Author
Castaño Giraldo, John Edison
Director / Asesor / Tutor
García Oliveros, Gloria
Palabras claves
Relaciones de género
Organizaciones académicas con las Matemáticas
Poder simbólico
Jerarquización del conocimiento matemático
Metadata
Show full item recordAbstract
La tesis que se plantea es que en las organizaciones académicas con las matemáticas, entendidas en el contexto específico de la formación de matemáticas/os o educadoras/es matemáticos, se manifiesta un poder simbólico en las relaciones de género existentes. Los referentes conceptuales se construyeron revisando históricamente la relación desempeño laboral y mujer matemática. También al elaborar un primer esbozo de la educación de la mujer en ciencia y su asignación al campo de la educación. Se reviso en el campo internacional el caso de mujeres académicas exitosas en matemáticas tal como Karen Uhlenbeck, quien recientemente fue galardonada con el premio Abel por su trabajo en ecuaciones diferenciales y quien afirma que ha sentido distintas valoraciones al ser considerada como matemática y como mujer matemática. También se estudió el caso de la destacada algebrista del siglo pasado Emmy Noether quien en una ocasión de su vida no pudo trabajar en matemáticas con su propio nombre ni recibir salario por un tiempo por el hecho de ser mujer. Estos acercamientos nos llevaron a reconocer que el problema del género es una construcción sociocultural como señala Boaler (2002). Se propuso este estudio cuyo propósito es analizar las manifestaciones de poder simbólico existentes en las relaciones de género de las organizaciones académicas con las matemáticas y su pregunta es ¿Cómo se manifiesta el poder simbólico en las relaciones de género presentes en las estructuras académicas con las matemáticas?.
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional
Programa académico
Maestría en Docencia de la Matemática