dc.contributor.advisor | Méndez Núñez, Olga Mercedes | spa |
dc.contributor.advisor | Valencia Vargas, Steiner | spa |
dc.contributor.author | Medina Cárdenas, Christian Johann | spa |
dc.date.accessioned | 2019-09-05T15:27:54Z | |
dc.date.available | 2019-09-05T15:27:54Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.other | TO-23152 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/10266 | |
dc.description.abstract | Se desarrolló este trabajo de profundización con el sentido de reflexionar alrededor de la Enseñanza de las Ciencias en la escuela contemporánea actual. Intensión que se consolida a través de la forma en como los maestros y los estudiantes de octavo grado constituyen a través de sus experiencias descripciones que a su vez se complejizan con la interacción entre sus pares acerca de los fenómenos vivientes, en este caso acerca del desarrollo post embrionario y el crecimiento de la mariposa de la col (Leptophobia aripa. Boisduval, 1836). El presente trabajo de profundización se desarrollada en el marco de la Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales de la Universidad Pedagógica Nacional, nace de una preocupación por comprender los conceptos de Desarrollo y Crecimiento y por analizar la descripciones que consolidan lo estudiantes respecto a su experiencia con el cultivo de la mariposa blanca de la col (Leptophobia aripa. Boisduval, 1836).
A través de la profundización teórica sobre el término Desarrollo y Crecimiento, de la puesta de un discurso sobre el mismo que permite pensar el aula como un sistema de relaciones, así como la disposición de un conjunto de aspectos que soportan el diseño de la propuesta de aula, se lleva a cabo la sistematización de una propuesta de aula cuyo objetivo consistía en describir la forma cómo los y las estudiantes dan cuenta del desarrollo post embrionario de la mariposa de la col a partir del cultivo y seguimiento de su historia de vida con octavo grado del Colegio San Isidro Labrador de Cajicá. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Contexto | spa |
dc.subject | Cultura | spa |
dc.subject | Desarrollo y crecimiento | spa |
dc.subject | Experiencia | spa |
dc.subject | Enseñanza de las ciencias | spa |
dc.title | Análisis de las descripciones de los estudiantes acerca del desarrollo y crecimiento en la experiencia con la Mariposa Blanca de la Col (Leptophobia Aripa. Boisduval, 1836). | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.relation.references | Abimbola, I. (1988). The problem of terminology in the study of student
conceptions in science. En R. Cubero, Concepciones alternativas,
preconceptos, errores conceptuales... ¿distinta terminología y un mismo
significado? (pág. 34). Investigación en la escuela, n° 23. | |
dc.relation.references | Alvarez, D. (2011). Microhábitats. Naturaleza Cantabrica: Recuperado en:
http://www.naturalezacantabrica.es/2011/04/microhabitats.html. | |
dc.relation.references | Aranda, A. (1997). LA COMPLEJIDA Y LA FORMA. México, D.F: Fondo De
Cultura Económica. | |
dc.relation.references | Areaciencias. (s.f.). Ciencias Naturales. Recuperado el 1 de enero de 2018, de
Metamorfosis: www.areaciencias.com/biologia/metamorfosis.html | |
dc.relation.references | Barea, D. J. (1992). Respuesta informática ala pregunta ¿Qué es la vida?
Helvia.uco.es. | |
dc.relation.references | Bernal, E. N. (2017). Aula viva sobre el ciclo de vida de las mariposas Danaus
plexippus y leptophobia aripa para la construcción de explicaciones sobre el
proceso de metamorfosis. Centro de Recursos para el Aprendizaje y la
Investigación. Universidad Santo Tomas. | |
dc.relation.references | Boisier, S. (2003). ¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistemica? En S.
Boisier, Desarrollo (local): ¿De qué estamos hablando?, en estudios
sociales (pág. 30). Buenos Aires : REDES, Santa Cruz do Sul. | |
dc.relation.references | Calderón, M. A. (s.f.). Sitimariangeles. Recuperado el 3 de enero de 2018, de La
metamorfosis de la rana:
https://sities.google.com/site/sitiodemariangeles/Home/la-metamorfosis-dela-rana | |
dc.relation.references | Caponi, G. (2007). Física delorganismo vs hermenéutica del viviente. el alcance
del programa reduccionista en la biología contempotanéa. Departamento de
Filosofía -CFH. Universidad Federal de Santa Catarina, Caixa, V.14, p.443-
468 | |
dc.relation.references | Caponi, G. (2008). La biología evolucionaria del desarrollo como ciencia de causas
remotas. http://www.scielo.org.mx. | |
dc.relation.references | Caponi, G. (2014). Biología funcional vs. biología evolutiva. ResearchGate | |
dc.relation.references | Castro, W. A. (2012). El seguimiento del ciclo de vida de la mariposa Dione
glycera (C. Felder & R. Felder 1861), una estrategia de aula para
contextualizar y aplicar conceptos de Biología. Bdigital. Repositorio nacional
UN. | |
dc.relation.references | Chopa, F. S. (S.F). Crecimiento y desarrollo. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ÁREA DE
ZOOTECNIA, Recuperado de: http://www.vet.unicen.edu.ar/. | |
dc.relation.references | CIBAC. (2011). Leptophobia aripa. Bousduval de 1836. Descripción de su ciclo de
vida en el mariposario del CIBAC México, D.F. Recuperado el 14 de Enero
de 2018, de BLOGSPOT:
leptophobiaaripa.blogspot.com.co/2012/07/resumen-summary.html?m=1 | |
dc.relation.references | Constantino. (1996). http://www.bdigital.unal.edu.co/45420/1/2806913.2014.pdf. | |
dc.relation.references | Cordoba, S. X. (2011). Análisis de la concepciones en el discurso de los
estudiantes de los alumnos sobre el desarrollo y crecimiento apartir de la
experiencia con Drosophila melanogaster . Bogotá: Universidad Pedagógica
Nacional. | |
dc.relation.references | Coronado, R. (1988). Introducción a la entomología. Morfología y taxonomía de
insectos. . En S. N. Morales, Diseño de una estrategia de aula para
estudiantes de ciclo 4, que contribuya a la valoración intrínseca de la vida, a
través del seguimiento del ciclo de vida de la mariposa blanca de la col
(pág. 12). México, D.F: Limusa, S.A. | |
dc.relation.references | Corzo, C. B. (2014). FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA: para ingenería ambiental .
San José de Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander, Facultade
de ciencias Básicas. | |
dc.relation.references | Cubero, R. (1994). Concepciones alternativas, preconceptos, errores conceptuales
... ¿distinta terminología y un mismo concepto? Investigación en la Escuela,
n°23. Universidad de Sevilla . | |
dc.relation.references | Cuellar, A., Callejas, L., & Gomez, J. (2018). CRECIMIENTO Y DESARROLLO.
revistaendocrino.org. | |
dc.relation.references | Delgado, M. B., & Gómez, C. (2006). Apuntes sobre causalidad . Revista
Colombiana de Psiquiatria,Vol. XXXV.No 1. | |
dc.relation.references | Duarte, D. M. (2014). El crecimiento como proceso biológico: Condiciones que
orientan su enseñanza en educción básica primaria. Bogotá: Universidad
Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | Erickson, F., & Merlin, C. (1997). ¿Qué cambia y qué permanece en la
metamorfosis de los insectos?, una posibilidad para construir explicaciones
en estudiantes y docentes sobre el mundo natural . En Y. R. Aguilar, & A. S.
Hidalgo, La investigación de la enseñanza (pág. Tomo II). Buenos Aires:
Paidos : Universidad Pedagógica Nacional . | |
dc.relation.references | Escutia, S. E. (2002). Costo energéticode crecimiento. Revista de Endocrinologia y
Nutrición. Vol. 1, No 1, 27-31. | |
dc.relation.references | Etxeberria, A., & Bich, L. (2017). Auto - organización y autopoiesis . Diccionario
Interdisciplina Austral. | |
dc.relation.references | Fultado, C. (2003). ¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistemica? En S.
Bosier. Santa Cruz do Sul: REDES . | |
dc.relation.references | García, C. (2002). Guía de campo. Mariposas comunes de la cordillera
central.EcoAndina. En S. M. Morales, DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE
AULA PARA ESTUDIANTES DE CICLO 4, QUE CONTRIBUYA A LA
VALORACIÓN INTRÍNSECA DE LA VIDA, A TRAVÉS DEL SEGUIMIENTO
DEL CICLO DE VIDA DE LA MARIPOSA BLANCA DE LA COL. BOGOTÁ:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. | |
dc.relation.references | García, M., & Fairen, V. (1980). ESTRUCTURAS DISIPATIVAS: Algunas nociones
básicas/1. EL BASILISCO, número 10, mayo-octubre , www.fgbueno.es | |
dc.relation.references | Giordan, A. (1996). ¿Cómo ir más allá de los modelo constructivistas?. La
utilización didáctica de las concepciones de los estudiantes . Investigación
en la escuela, n° 28. Universidad de Ginebra . | |
dc.relation.references | Giordan, A., & Vecchi, G. d. (1995). Dimensiones conceptuales de la idea de
“concepción personal”. Los origenes del saber, Fundamentos N°
1,Colección Invetigación y Enseñanza . En M. e. naturales, MODULO DE
PEDAGOGIA: EL AULA COMO SISTEMA DE RELACIONES (pág. 85).
Diada Editorial S.L. Sevilla . | |
dc.relation.references | Hernandez, A. L. (2014). Cría de la mariposa monarca, Danaus plexippus
(Linnaeus, 1785), bajo condiciones de laboratorio y su uso como modelo
experimental en educación. Bdigital. Repositorio Nacional UN | |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2004). Metodología de la
investigación. Mc- Graw Interamericana. | |
dc.relation.references | INATEC. (2016). Manual protagonista: Nutrición animal. Recuperado el 07 de junio
de 2018, de
https://www.jica.go.jp/project/nicaragua/007/materials/ku57pq0000224spzatt/Manual_de_Nutricion_Animal.pdf | |
dc.relation.references | Jaramillo, J. A. (2004). Biologia B Parte especifica . Centros de estudios Vector.
España, 113. | |
dc.relation.references | López, R. S. (2004). Protocolo de cría para dos especies de mariposas, Ascia
Monuste y Leptophobia aripa (Lepidoptera: Pieridae) bajo condiciones
controladas en el municipio de la Mesa, Cundinamarca.
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis58.pdf. | |
dc.relation.references | Menegaz, A., & Megascini, A. (2005). El concepto de niveles de organización.
GDC (Grupo de Didáctica de las Ciencias), Facultad de Ciencias Naturales
y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. | |
dc.relation.references | MinEducación. (2001). Más campos para la educación rural. Altablero: El periódico
de un país que educa y se educa , N°2. | |
dc.relation.references | Morales, S. N. (2014). Diseño de una estrategia de aula para estudiantes de ciclo
4, que contribuya a la valoración intrínseca de la vida, a través del
seguimiento del ciclo de vida de la mariposa blanca de la col. Univesidad
Nacional de Colombia , Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y
Naturales. Línea de Investigación: Didáctica de las Ciencias. | |
dc.relation.references | Murillo, J. J., & Sánchez, G. R. (2013). Análisis de las concepciones en eldiscurso
de los alumnos sobre desarrollo y crecimiento a partir de la experiencia con
Drosophil melanogaster. Universidad Pedagógica Nacional, Departamento
de Física. | |
dc.relation.references | Orellana, J. N., & Torres, B. D. (2010). La etropía y la irreversibilidad temporal
multiescala en el análisis de sistemas complejos en fisiología human .
Revista Andaluza de Medicina del Deporte , 29-32. | |
dc.relation.references | Vera, I. O. (2017). HISTORIA DE LO VIVIENTE: Una explicación acerca de los
seres vivos a través de la articulación de las nociones de tiempo, cambio y
origen en Lepidópteros. Universidad Pedagógica Nacional. Maestría en
Docencía de las Ciencias Naturales. Departamento de física. | |
dc.relation.references | Peréz, J., & Gardey, A. (2009). Definición de metamorfosis. Definición.De:
Recuperado en: (https://definicion.de/metamorfosis/). | |
dc.relation.references | Rodriguez, Y., & Silva, A. (2016). ¿QUÉ CAMBIA Y QUÉ PERMANECE EN LA
METAMORFOSIS DE LOS INSECTOS? Universidad Pedagógica Nacional,
Maestría en Docencía de las Ciencias Naturales. | |
dc.relation.references | Snodgrass. (1961). THE CATERPILLAR AND THE BUTTERFLY. Washigton: The
smithsonian institution | |
dc.relation.references | Tovar, L. A. (2009). Evolución de la teoría de la organización . Universidad &
Empresa, Universidad del Rosario , 17: 11-32. | |
dc.relation.references | Velarde, M. G., & Lay, V. F. (1980). Estructuras disipativas: Algunas nociones
basicas. El basilisco, número 10 , 5-6. | |
dc.relation.references | Viera, C. (2009). zoologia.fcien.edu.uy. Recuperado el 24 de 03 de 2018, de
Biologia animal:
http://zoologia.fcien.edu.uy/practico/DESARROLLO%20POSTEMBRIONAR
IO.pdf | |
dc.relation.references | Villalba, E. (2015). LA EXPERIENCIA EN LA CONSTRUCCION DE
CONOCIMIENTO: Una opción para pensar las ciencias naturales con
estudiantes de grado octavo. Universidad Pedagógica Nacional. Maestría
en Docencia de las Ciencias naturales. | |
dc.relation.references | Zamora, J., Guerra, M., & Hernández, C. (04 de Diciembre de 2009). Open Course
Ware Universidad de Sevilla. Recuperado el 20 de Abril de 2018, de
Sanidad Vegtal: http://ocwus.us.es/produccion-vegetal/sanidadvegetal/tema_4/page_05.htm. | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencia y Tecnología | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | eng |
dc.description.degreename | Magister en Docencia de las Ciencias Naturales | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |