dc.contributor.advisor | Lara Guzmán, Gabriel Antonio | spa |
dc.contributor.author | Otero Almeida, María Helena | spa |
dc.contributor.author | Flórez Cortes, Sully Nathaly | spa |
dc.date.accessioned | 2016-06-30T20:22:24Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:37:23Z | |
dc.date.available | 2016-06-30T20:22:24Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:37:23Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.other | TO-18499 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/405 | |
dc.description.abstract | La presente investigación hace parte de un estudio de caso de carácter observacional realizada dentro del campo de la comunicación aumentativa donde se seleccionó a una niña con síndrome de Down a quien se le aplicó una evaluación ecológica, la cual nos permitió contextualizar el caso y determinar las necesidades a nivel comunicativo que presenta la niña debido al síndrome que padece y cómo esta afectan su interacción social en su entorno familiar. A partir de lo anterior se genera surge la pregunta problema ¿Qué estrategias de la Comunicación Aumentativa se deben implementar para fortalecer en el ámbito familiar la interacción social de una niña síndrome de Down? Teniendo en cuenta que la comunicación aumentativa es conjunto de estrategias educativas que se pueden utilizar para la enseñanza de la comunicación y el lenguaje (Soro, 1998) tomamos como estrategia principal dentro nuestra propuesta el juego, ya este es un medio eficaz de estimular el desarrollo del lenguaje y las innovaciones en su empleo, sobre todo para la aclaración de palabras y conceptos nuevos, la motivación del empleo y la práctica del lenguaje, el desarrollo de la conciencia metalingüística y la promoción del pensamiento verbal. (Levi, 1984). | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.subject | Síndrome de Down - Estudio de caso | spa |
dc.subject | Juego simbólico - Estrategia pedagógica | spa |
dc.subject | Comunicación aumentativa | spa |
dc.subject | Interacción social | spa |
dc.subject | Constructivismo (Educación) | spa |
dc.title | El juego como estrategia de comunicación aumentativa. | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Especialización en Educación Especial con énfasis en Comunicación Aumentativa y Alternativa | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.relation.references | Baquero, R. (1997). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Bueno Aires: Aique. | |
dc.relation.references | Basil, C. (1993). Introducción a la enseñanza de signos y al uso de ayudas
técnicas para lla comunnicación. Madrid. | |
dc.relation.references | Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Buenos Aires: Luis Vives | |
dc.relation.references | Delgado, M. G. (2004). la bondad del juego, pero. escuela abierta7, 161. | |
dc.relation.references | Delgado, M. G. (2004). la bondad del juego, pero. escuela abierta7, 161. | |
dc.relation.references | Guerra, M. (2010). El juego Simbólico. Revista digital Eduinnova. | |
dc.relation.references | https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cualitativa | |
dc.relation.references | ITSON . (2006). Obtenido de paradigma de investigacion cualitativo:
http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa2/ParadigmasInvestigacionCualitat
iva/i13.htm | |
dc.relation.references | Jon F Miller, m. l. (2000). mejorar la comunicacion de las personas con Sindrome
de Down. revista sindrme de Down . | |
dc.relation.references | Kumin, L. (1997). Cómo favorecer las habilidades comunicativas de los niños con
síndrome de Down. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation.references | Kumin, L. (2013). Sindrome de Down: Habilidades tempranas de comunicación.
Madrid: Cepe. | |
dc.relation.references | Rondal, J. A. (2003). educar y hacer hablar al niño down . mexico: Trillas S.A de
C.V. | |
dc.relation.references | Rondal, J. A. (2009). Atención temprana: Comunicación y desarrollo del lenguaje.
Síndrome de Down I. | |
dc.relation.references | Silva, G. (Diciembre de 2004). RED DE BIBLIOTECAS VIRTUALES DE CIENCIAS
SOCIALES DE AMERICA. Obtenido de RED DE BIBLIOTECAS
VIRTUALES DE CIENCIAS SOCIALES DE AMERICA:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/peru/grade/educa/doc4.pdf | |
dc.relation.references | Soro. (1998). Atención temprana : Inicios de la comunicación aumentativa y el
juego adaptado. Barcelona: Masson. | |
dc.relation.references | Warrick, A. (1998). Comunicacion sin habla. Toronto Canada: ISAAC | |
dc.relation.references | Moyles, J.R. (1999). El juego en la educación infantil y primaria. Madrid: Ediciones
Morata. | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.description.degreename | Especializado en Educación Especial con énfasis
en Comunicación Aumentativa y Alternativa | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |