Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAngulo Oliveros, Edgar Johannispa
dc.contributor.authorTorres López, Carlos Juliospa
dc.date.accessioned2017-10-24T20:08:12Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:23:08Z
dc.date.available2017-10-24T20:08:12Z
dc.date.available2017-12-12T21:23:08Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.otherTO-19599
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/228
dc.description.abstractLa presente investigación, se enmarca dentro de lo que se ha denominado primera y segunda ola de los estudios sociopolíticos en Educación Matemática. En la primera, es reconocida la importancia de los Ambientes de Aprendizaje basados en Escenarios de Investigación, esto permite realizar una crítica a la sociedad a partir de las matemáticas escolares y pone, en cuestionamiento, algunas de las verdades evidentes, que por mucho tiempo se habían formado alrededor del poder neutral de las matemáticas y de su inmersión en la enseñanza y aprendizaje. En la segunda, se preguntan: cómo las matemáticas y la educación matemática son políticas; dada su asociación con discursos y formas epistemológicas, tecnologías de gobierno y con la formación de la subjetividad de los estudiantes. Es decir, el análisis de la presente investigación se inclina a entender cómo históricamente los discursos y prácticas provenientes del macrocontexto, resuenan con discursos y prácticas de la Educación Matemática en un contexto de formación para el trabajo, y que inciden aún en la actualidad. Educación y poder que repercute en la constitución de la subjetividad de los estudiantes. En este sentido, se presenta un análisis sobre la intencionalidad y las diferentes relaciones de poder que intervienen en la constitución de la subjetividad. El estudio fue realizado con jóvenes de grado once pertenecientes al proyecto de Educación Media Especializada, de una Institución Educativa Distrital de la localidad de Ciudad Bolívar, caracterizados por dificultades socioeconómicas y culturales del contexto, y bajo rendimiento académico en el área de matemáticas.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEducación matemática críticaspa
dc.subjectPoderspa
dc.subjectProgresospa
dc.subjectAmbiente de aprendizaje - Matemáticasspa
dc.subjectEscenarios de investigaciónspa
dc.subjectIntencionalidadspa
dc.titlePosibilidades y dificultades de los ambientes de aprendizaje construidos a partir de los fenómenos de conducción eléctrica. Un estudio en la Educación Media Especializada.spa
dc.publisher.programMaestría en Docencia de la Matemáticaspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAlrø, H. & Skovsmose, O. (2012). Aprendizaje Dialógico en la Investigación Colaborativa. En Valero, P. & Skovsmose, O. (Comps.), Educación Matemática Crítica: Una visión sociopolítica del aprendizaje y enseñanza de las matemáticas (149-171). Bogotá: Universidad de los AndesCentro de Investigación y Formación en Educación.
dc.relation.referencesAngulo, E. & Solano, J. (2013). Educación Matemática Crítica y Ambientes de Aprendizaje. Posibilidades y dificultades en un proyecto de formación de estudiantes críticas. Tesis maestría Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesAsociación Distrital de Educadores. (2007). Esquema de la ponencia de la junta directiva de la ADE contexto para la discusión y defensa de la educación medía especializada, su articulación con la educación superior y las instituciones técnicas. Bogotá: Foro Distrital.
dc.relation.referencesBecerra, R. & Moya, A. (2008). Investigación-acción participativa, crítica y transformadora. Un proceso permanente de construcción. Bolivia: Grupo de Investigación y Difusión en Educación Matemática (GIDEM). Integra Educativa Vol. III / Nº 2.
dc.relation.referencesBishop, A. (1999). Enculturación matemática. La educación matemática desde una perspectiva cultural. Barcelona: Ediciones Paidos.
dc.relation.referencesBoom, A., Noguera, C. & Castro, J. (2013). Currículo y modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Bogotá. (2007). Perfil económico y empresarial: localidad Ciudad Bolívar.
dc.relation.referencesCastro Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores / Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá (2004). Acuerdo 119 de 2004. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13607
dc.relation.referencesEscobar, A. (1998). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana.
dc.relation.referencesFont, V. (2002). Una organización de los programas de investigación en didáctica de las matemáticas. Revista EMA Vol. 7 Nº 2, 127-170.
dc.relation.referencesGarcía, G., Valero P., Peñaloza, G., Mancera, G., Romero, J., & Camelo, F. (2007) Reinventando el currículo y los escenarios de aprendizaje de las matemáticas. Un estudio desde la perspectiva de la educación matemática crítica. Bogotá: IDEP – Colciencias.
dc.relation.referencesGómez, C. & Manuel, V. (2006). La cultura para el trabajo en la educación media en Bogotá. Bogotá: APSIS.
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (2013). Colombia en PISA (2012). Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles336001_archivo_pdf.pdf
dc.relation.referencesInstitución Educativa Distrital Ismael Perdomo (2015). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá.
dc.relation.referencesMartínez, E. (2014). Estudio del aprendizaje de las matemáticas basada en proyectos. Tensiones educativas de su implementación en una escuela de estudiantes en posición de frontera. Tesis de maestría. Santiago de Cali: Universidad del valle.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (1998). Matemáticas. Lineamientos curriculares. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación nacional.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2008). Colombia: qué y cómo mejorar a partir de la prueba PISA. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162392.html
dc.relation.referencesNisbet, R. (1986). La idea de progreso. Revista libertas. Instituto Universitario ESEADE.
dc.relation.referencesNuñez, F. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí La Recerca. Fichas para investigadores, 1 - 13.
dc.relation.referencesPopkewitz, T. (2009). El cosmopolitismo y la era de la reforma escolar. La Ciencia, la educación y la construcción de la sociedad mediante la construcción de la infancia. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesRodríguez, A. & Moreno, J. (2005). Ciudad Bolívar: Diferencias culturales y políticas en contacto. Una mirada sociolingüística a la migración y el desplazamiento forzado en Colombia. Lenguaje en contexto y bilingüismo, 56 – 69.
dc.relation.referencesSecretaría de Educación del Distrito. (2006). La cultura para el trabajo en la educación media de Bogotá. Recuperado de http://hdl.handle.net/123456789/121
dc.relation.referencesSkovsmose, O. (2000). Escenarios de investigación. Revista EMA, 6 (1), 3-26.
dc.relation.referencesSkovsmose, O. (1999). Hacia una Filosofía de la Educación Matemática Crítica. Bogotá: Empresa Docente.
dc.relation.referencesSkovsmose, O. (2012). Porvenir y política de los obstáculos de aprendizaje. En O. Skovsmose, & P. Valero, Educación Matemática Crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas (págs. 131 - 147). Bogotá: CIFE.
dc.relation.referencesSkovsmose, O. & Valero, P. (2012). Rompimiento de la neutralidad política: El compromiso crítica de la educación matemática con la democracia. En O. Skovsmose, & V. Paola, Educación Matemática Crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas (págs. 1-23). Bogotá: Ediciones Uniandes.
dc.relation.referencesSkovsmose, O., Scandiuzzi, P. P., Valero, P. & Alrø, H. (2011). Aprender matemáticas en una posición de frontera: los porvenires y la intencionalidad de los estudiantes en una favela brasilera*/Learning mathematics in a borderline situation: The futures ahead and the intentions of students in a Brazilian favela. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), 103.
dc.relation.referencesTemplarstation. (2012, Marzo 29). Video censurado varias veces - el legado del templario tesla energía gratis.flv.mp4. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=H9P932pmBYY
dc.relation.referencesValero, P., Molina, M. A. & Montecino, A. (2015). Lo político en la educación matemática: de la educación matemática crítica a la política cultural de la educación matemática. RELIME. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 18(3), 287-300.
dc.relation.referencesValero, P. (2002). Consideraciones sobre el contexto y la educación matemática para la democracia. Quadrante, 11(1), 49-59.
dc.relation.referencesValero, P. (2006). ¿De carne y hueso? La vida social y política de la competencia matemática. Recuperado www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-113423.html
dc.relation.referencesValero, P. (2007). Investigación socio-política en educación matemática: Raíces, tendencias y perspectivas. Recuperado de http://www. learning. aau. dk/en/department/staff/paola
dc.relation.referencesValero, P. (2012). La educación matemática como una red de prácticas sociales. En Valero, P.; Skovsmose, O. Educación matemática crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. (pp. 299-326). Bogotá: una empresa docente.
dc.relation.referencesValero, P. & Skovsmose, O. (2012). En medio de lo global y lo local: Las políticas de la reforma en la educación matemática en una sociedad globalizada. En Valero, P. & Skovsmose, O. Educación Matemática Crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas (pp. 83 - 105). Bogotá: una empresa docente.
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencia y Tecnologíaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Docencia de la Matemáticaspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.subject.lembEducación matemáticaspa
dc.subject.lembAmbientes de aprendizajespa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/