Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVilla Rojas, Yennifer Paolaspa
dc.contributor.authorPuentes Salamanca, Ingrid Nataliaspa
dc.coverage.spatialBogotàspa
dc.coverage.temporalBogotá, Boyacá-Colombia-1950-2020spa
dc.date.accessioned2021-02-22T17:45:48Z
dc.date.available2021-02-22T17:45:48Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12903
dc.description.abstractInicio este camino a partir de la narrativa que implica la investigación didactobiográfica, de lo que significa hacerme participe de la comprensión de mi presencia en el mundo para mapear los conocimientos encarnados y situar la construcción de mi subjetividad pedagógica y lisiada, luego rastreo en el capítulo III aquellas realidades que experimento para ir hacia lo que ignoro de las mismas. Me refiero a mis marcas vitales (corporalidad con discapacidad, escuela pública, identidad, erotismo, resistencias) y cómo en un diálogo con la teoría se amplían los ángulos de sentido desde los cuales me posiciono, al mismo tiempo que potencian lugares para re-crear me (nos) como sujeta histórica. Desde este lugar encarnado que develo y desde esta posición epistémico-teórica construyo, en el capítulo IV, una propuesta pedagógica del cuerpo sentido en tiempos de pandemia, con estudiantes de los cursos 902 y 903 jornada mañana de la IED El Japón, mediada ésta por las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Allí, como ya he mencionado, desde mi subjetividad pedagógica, doy lugar central al cuerpo tanto en la vida cotidiana como en los procesos educativos en relación a lo que ha implicado para las configuraciones de la corporalidad en lxs estudiantxs y la educación virtual. Continuo con lo que me (nos) va dejando este camino investigativo, análisis de resultados en el capítulo V, acá doy lugar a la significación que tienen las micro historias frente a los relatos univerzalizantes; el cuerpo sentido como contraposición a la idea del cuerpo empupitrado/virtualizado y lo que implica la configuraciones que realizamos para estos encuentros; la corpografia como instrumento que me permitió hilar los encuentros y sobre todo como una forma de conciencia corporal. Concluyo con muchos interrogantes desde lo que ha implicado habitar la negación, sin embargo propongo como estrategia de sobrevivencia un giro afectivo que nos permita tejer posibilidades por hacer de los dolores experiencias colectivizadas para des-articular las estructuras de opresión que nos habitan o que habitamos y que nos llevan a vivir vidas invivibles, en ultimas propongo la posibilidad de in-corporar la ternura y esparcirla en paisajes llenos de cicatrices (Ann Cvetkovich 2003) como apuesta contracapacitista.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.subjectDidactobiografíaspa
dc.subjectDiscapacidadspa
dc.subjectCapacitismospa
dc.subjectErotismospa
dc.subjectCorporalidadspa
dc.titleHabitar los márgenes. Urdidos existenciales y caminos errantes de una profa lisiadaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHHspa
dc.subject.keywordsDidactobiographyeng
dc.subject.keywordsDisabilityeng
dc.subject.keywordsCapacitismeng
dc.subject.keywordsErotismeng
dc.subject.keywordsCorporalityeng
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.relation.referencesAlmendros Calderon, I. (2014). Educacion y Esperanza en las fronteras de la discapacidad. Madrid: Ediciones Cinca.
dc.relation.referencesAngelina, A. (2014). Mujeres Intensamente Habitadas. Ética del cuidado y discapacidad. Paraná. Provincia de Entre Ríos: Fundación La Hendija.
dc.relation.referencesAudre, L. (1984). Hermana La Extranjera. Lesbianas Independientes Feministas Socialistas
dc.relation.referencesBello, A. (2014). Cuerpos encerrados, vidas criminalizadas. Bogotá.
dc.relation.referencesCirculo Pedagógico ADE, A. D. (Agosto de 2020). Propuesta de Inclusión y Territorio. Propuesta de Inclusión y Territorio. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesCruz Perez, M. d. (2004). Mujeres con discapacidad y su derecho a la sexualidad. Política y Cultura, 147-160.
dc.relation.referencesFerreirós, F. (2016). Hacia una pedagogia del cuerpo vivido.La corporalidad como territorio y como movimiento descolonizador. Recuperado de: http://descolonizarlapedagogia.blogspot.com/2016/04/hacia-una-pedagogía-del-cuerpo-vivido.html
dc.relation.referencesFlores, V. (2008). Entre secretos y silencios. La ignorancia como politica de conocimiento y práctica de (hetero) normalización . Revista trabajo social. Academia la voz de los expertos , 14-21.
dc.relation.referencesHedva, J. (23 de Abril de 2018). Locura, comunidad y derechos humanos. Recuperado el 15 de Julio de 2020, de https://madinamerica-hispanohablante.org/teoria-de-la-mujer-enferma-johanna-hedva/
dc.relation.referencesL. Sosa, M. Elizabeth, A. Arai, H. Conense, & M. Ruffo. (2019) Estudios criticos en discapacidad. Una polifonía desde América Latina (págs. 135- 157). Ciudad autónoma de buenos aires: CLACSO.
dc.relation.referencesLemebel, P. (1986). Loco Afan, Cronicas de Sidario. En P. Lemebel, MANIFIESTO, (hablo por mi diferencia) (págs. 83-86). Santiago de Chile: Lom Ediciones.
dc.relation.referencesNajmanovich, D. (2005). El sujeto encarnado: Limites, devenir e incompletud. En D. Najmanovich, El Juego De Los Vinculos (págs. 4-29). Buenos Aires: Biblos.
dc.relation.referencesPlanella, J. (2017). Pedagogías sensibles. Sabores y saberes del cuerpo y la educación . Barcelona : Ediciones de la Universidad de Barcelona .
dc.relation.referencesPreciado, P. B. (2005). Multitudes Queer. Notas para una política de los "anormales". nombres, 157-156.
dc.relation.referencesRiche, A. (2008). Siete poetas norteamericanas contemporáneas. México D-C, UNAM, México.
dc.relation.referencesRodrigues Torres, N. (2017). Desandar un magunge infinito. Relatos sobre las experiencias urbanas de algunos atletas físico-motrizmente dis/capacitados en Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesRodríguez Uribe, G., & Moreno Angarita, M. (2012). Descubriendo un mundo oculto: identidad sexual y discapacidad física. Bogotá: Editorial UN.
dc.relation.referencesSarasa, M. C. (2011). Reflexiones entorno al espacio biográfico. Entrevista a Leonor Archuf. (pags 185-191). Revista de Educación.
dc.relation.referencesSerie Cuadernos de Currículo. (2007). Orientaciones Curriculares para el campo de Pensamiento Histórico. Bogotá: Secretaría de Educación Distrital.
dc.relation.referencesZiga, I. (2009). Devenir Perra. España: Editorial Melusina, S.l.
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Educación Comunitariaspa
dc.description.degreelevelTesis de pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/