Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCastellanos Sepúlveda, Luis Felipespa
dc.contributor.authorBuitrago Velandia, Cristian Camilospa
dc.coverage.spatialColombia, Bogotá, Usmespa
dc.date.accessioned2020-12-10T19:41:09Z
dc.date.available2020-12-10T19:41:09Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12597
dc.description.abstractEste ejercicio de investigación cualitativa crítica, es el resultado de la reflexión y acción de una organización social de carácter territorial en la localidad de Usme en el sur de Bogotá D.C. Este trabajo recoge los saberes que, desde lo colectivo y lo individual, han generado los recorridos de reconocimiento, los cuales se convirtieron en una práctica constante y significativa de la Plataforma Social Usme para su formación interna y el intercambio de conocimiento con otros habitantes de la ciudad. Desde la sistematización de experiencias, como estrategia investigativa para la producción de conocimiento y la transformación social, la investigación permitió evaluar, reflexionar y renovar prácticas de los recorridos de reconocimiento para fortalecer el trabajo territorial de la organización, encaminado a transformar la indigna realidad del sur de la ciudad. El barrio fue un laboratorio donde se decantó una propuesta que integra geografía y educación popular, para la organización de las comunidades y la transformación social. Por medio de una sistematización de experiencia, tomando como punto de partida, su perspectiva educativa y la defensa del territorio desde el desarrollo de recorridos de reconocimiento realizados por la Plataforma Social Usme PSU, en este proceso se caracterizaron los recorridos de reconocimiento, realizando una recopilación de las metodologías usadas por la organización. Esto permitió comprender los saberes que se producen en la experiencia, los cuales se evidencian en el apartado de síntesis, hallazgos y balance, donde no sólo se recoge la experiencia, sino también se busca hacer un aporte al desarrollo de la organización social desde una perspectiva educativa y espacial. El proceso de investigación, fue un espiral de acciones que de forma consciente permitieron que todos los actores de la investigación incidieran en la toma de decisiones, ajustes metodológicos y desarrollo de conclusiones, siempre con una orientación claramente cimentada en los ejes de investigación y el plan de trabajo, diseñado para dar respuesta a las preguntas que suscitaron que esta investigación se desarrollara. Las fuentes de la investigación fueron, sin lugar a dudas, definidas para dar alcance al objetivo. Para ello, fue necesario el diseño de instrumentos emergentes contextualizados a la realidad de la organización y el tiempo espacio en el que se desarrolló. Los saberes que se manifiestan en documentos, discursos, acciones, imágenes y otras formas de materialización de las ideas, fueron tenidos en cuenta e incorporados en los procesos analíticos, en la interpretación crítica y el diálogo conceptual, para la producción de saber. Este informe de investigación, recoge dos años y medio de trabajo colectivo, donde la acción y reflexión de un grupo de personas dieron como resultado una construcción teórica, una propuesta metodológica y reflexiones e interpretaciones acerca del territorio, la organización social y los procesos de formación desde la educación popular.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectSistematización de experienciasspa
dc.subjectTerritoriospa
dc.subjectOrganización socialspa
dc.subjectEducación popularspa
dc.subjectGeografíaspa
dc.subjectTrabajo territorialspa
dc.titleSistematización de experiencia recorridos de reconocimiento. Una propuesta popular: conocer, vivir y transformar el territorio.spa
dc.publisher.programMaestría en Estudios Socialesspa
dc.subject.keywordsTerritoryeng
dc.subject.keywordsSystematization of experienceseng
dc.subject.keywordsSocial organizationseng
dc.subject.keywordsPopular educationeng
dc.subject.keywordsGeographyeng
dc.subject.keywordsTerritorial workeng
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAlape, A. (1995). Ciudad Bolivar la hoguera de las ilusiones. Bogotá DC.: Planeta.
dc.relation.referencesAndré, C. (2009). A prática da pesquisa e mapeamento informacional bibliográfico apoiados por recursos tecnológicos: impactos na formação de professores. São Paulo, Brasil.
dc.relation.referencesArdila , L., & Guillot, N. (27 de Agosto de 2013). El paro agrario versión Bogotá. Obtenido de La Silla Vacia: https://lasillavacia.com/historia/el-paro-agrario-version-bogota-45488
dc.relation.referencesÁvila Penagos, R. (2004). La observasión: una palabra para desbaratar y re-significar (hacia una epistemologia de la observación). Pedagogía y Saberes, 97-106.
dc.relation.referencesBarragán, D., & Torres, A. (2017). La sistematización como investigación interpretativa critica. Bogotá DC: El Buho.
dc.relation.referencesBarragan, D., & Torres, A. (2018). Estudios sobre procesos educativos en organizaciones y movimientos sociales. Folios(48).
dc.relation.referencesBayón Jiménez, M., & Torres, N. (2019). Geografía Crítica para detener el despojo de los territorios. Quito: Abya - Yala.
dc.relation.referencesBenito, C. (2007). Esado del Arte en Torno a las Ideas de Territorialidad. Polisemia(3).
dc.relation.referencesBikel, A. (2006). La sistematización participativa para descubrir los sentidos y aprender de nuestras experiencias. La piragua, 17-29.
dc.relation.referencesCanal Capital. (6 de Diciembre de 2019). Travesías con Molano - Cap 1 - Los Campesinos de Bogotá. Obtenido de Canal Capital Bogota YouTube: https://www.youtube.com/watch?list=PLg3o8Sxb8FcHHTJ-kZMNT5X9MXwVlLV2u&v=hBUMzb6ebuc&feature=emb_title
dc.relation.referencesCapel, H. (2016). Las ciencias sociales y el estudio del territorio. Biblio3W, Vol. XXI (núm. 1.149).
dc.relation.referencesCendales, L., & Torres, A. (2006). La sistematización como experiencia investigativa y formativa. La Piragua, 29-38.
dc.relation.referencesCipagauta Cuitiva, D. (2016). Infancias rebeldes: el derecho a la ciudad en niños y niñas de la Biblioteca Popular Simón Rodríguez en la localidad de Usme. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesColectivo de Geografía Crítica de Ecuador. (2016). Geografiando para la resistencia. Cartilla para la defensa del territorio. Quito.
dc.relation.referencesDiez Tetamanti, J. (2018). Cartografía social teoría y método. Argentina: Biblos.
dc.relation.referencesEl Tiempo. (30 de Marzo de 2017). Venezolanos, la migración más grande en la historia del país. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/venezolanos-la-migracion-mas-grande-en-la-historia-del-pais-72872
dc.relation.referencesEscuela, M. (5 de 5 de 2019). El intelectual orgánico: Gramsci. Obtenido de Granma. Órgano oficial del Comité Central Del Partido Comunista de Cuba: http://www.granma.cu/mundo/2019-05-05/el-intelectual-organico-gramsci-05-05-2019-20-05-12
dc.relation.referencesEstévez, X. (2007). Paisajes urbanos con-texto y sin-texto. En J. Nogué, la construcción social del paisaje (págs. 265-296). Madrid: Biblioteca Nueva, S. L.
dc.relation.referencesFals Borda, O. (2000). Acción y espacio. Autonomías en la nueva republica. Bogotá DC.: TM editores.
dc.relation.referencesGhiso, A. (1999). El taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. ACERCAMIENTOS:, 141-153.
dc.relation.referencesGómez, H. (2013). Educación y Subjetividad Política en la Plataforma social de Usme. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesGonzalez, A. R. (2011). Nuevas percepciones del territorio, Espacio social y el Tiempo. Un estudio desde los conceptos tradicionales (o clásicos) hasta su concepción en el siglo XXI”. Obtenido de https://www.aacademica.org/000-093/199
dc.relation.referencesInstituto de Desarrollo Urbano IDU. (27 de mayo de 2020). Instituto de Desarrollo Urbano IDU. Obtenido de https://www.idu.gov.co/page/inventario-malla-vial
dc.relation.referencesJacbos, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitan Swing.
dc.relation.referencesJaime Fajardo, J. (2017). La comunagogía: una manera de dinamizar procesos educativos alternativos. Argumentos, 197-218.
dc.relation.referencesJara, O. (2009). La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano–una aproximación histórica. Diálogo de Saberes, 118-129.
dc.relation.referencesJara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: Javegraf.
dc.relation.referencesJiménez Beltrán, J. O. (2019). Espacio ambiental Usmeño, Naturaleza Paisaje y desarrollo, sistematización de experiencia cátedra ambiental para jóvenes de 14 a 16 años, Bogotá 2019. Bogotá : Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesLefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing Libros, S. L.
dc.relation.referencesLlanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agric. soc. desarro [online], 7(3), 207-220.
dc.relation.referencesLombo Ayala, J. C. (2016). Formación espacial docente: una oportunidad para la educación geográfica. Bogotá DC: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesLussault, M. (2015). El hombre espacial. La construcción social del espacio humano. Buenos Airres - Madrid: Amorrortu Editores.
dc.relation.referencesMariño, G. (2011). Sistematización de experiencias. Una propuesta desde la educación popular. Bogotá DC.
dc.relation.referencesMejía, M. (2015). La sistematización empodera y produce saber y conocimiento. Bogotá: Desde abajo.
dc.relation.referencesMejía, M. (2016). Diálogo-confrontación de saberes y negociación cultural. Ejes de las pedagogías de la educación popular: una construcción desde el sur. En L. Cendales, M. Mejía, & J. Muñoz , Pedagogías y metodologías de la educación popular (págs. 227-249). Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
dc.relation.referencesMejía, M. (2019). Germán Mariño. En L. Cendales, M. Mejía, L. Buitrago, & J. Muñoz, Educación Popular desde los territorio. Experiencias y reflexiones. (págs. 143-145). Desde Abajo.
dc.relation.referencesMontañez, G., & Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía., 120-134.
dc.relation.referencesMontañez, G., & etal. (1997). Geografía y ambiente: Enfoques y Perspectivas. Bogotá DC.: Ediciones Universidad de la Sabana.
dc.relation.referencesOcampo Prado, M., Chenut Correa, P., Férguson López, M., & Martínez Carpeta, M. (2017). Territorialidades en transición: pobladores desplazados por la violencia del conflicto armado colombiano y la resignificación de su territorio. Psicología USP, 165 - 178.
dc.relation.referencesOrjuela Benavides, J. (2017). La salud pública en el tránsito de la guerra a la construcción de la paz en el Municipio de La Macarena. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesOrtega Valencia, P., & Torres Carrillo, A. (2011). Lola Cendales González, Entre trayectos y proyectos en la educación popular. Revista Colombiana de Educación, 333-357.
dc.relation.referencesPáez, J. (4 de 11 de 2015). El portal de Transmilenio de Usme ya no aguanta más. Obtenido de La Silla Vacía: https://www.las2orillas.co/urge-mejorar-la-movilidad-de-tm-en-usme/
dc.relation.referencesPlataforma Social Usme. (2018). Carácter Plataforma Social Usme. Bogotá.
dc.relation.referencesPlataforma Social Usme. (2018). Plataforma Social Usme Plataforma de Lucha. Bogotá DC.
dc.relation.referencesPrograma Geografía. (20 de febrero de 2019). Proyecto: Difusión y promoción del programa de Geografía como ciencia interdisciplinar Universidad Externado de Colombia. Obtenido de https://sociales.uexternado.edu.co/geografia/proyecto-difusion-y-promocion-del-programa-de-geografia-como-ciencia-interdisciplinar/
dc.relation.referencesQuevedo Murillo, J. (2017). Seremos canciones. El ruido, las melodías y el barrio en los jóvenes urbano populares de Alfonso López. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesRincón Perilla, E. A. (2017). La Plataforma Social Usme (PSU); una propuesta organizativa entre la comprensión de su espacialidad y la formación como apuesta organizativa. Bogotá DC.: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesRodrigues, A. (3 de mayo de 2020). Análisis de datos visuales: nuevos contextos de interpretación para la investigación cualitativa. Obtenido de webQDA: https://www.webqda.net/analisis-de-datos-visuales-nuevos-contextos-de-interpretacion-para-la-investigacion-cualitativa/?lang=es
dc.relation.referencesRodriguez Valvuena, D. (2010). Territorio y territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. UNI-PLURI/VERSIDAD, 10(3).
dc.relation.referencesSantos, M. (1990). Por una geografía nueva. Madrid: Espasa-Calpe.
dc.relation.referencesSantos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona, España: Ariel.
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Ambiente. (01 de 2020). Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá - RMCAB. Obtenido de Secretaría Distrital de Ambiente: http://ambientebogota.gov.co/red-de-calidad-del-aire
dc.relation.referencesSecretaria Distrital de Planeación. (Marzo de 2018). Análisis Demográfico y proyecciones poblacionales de Bogotá. Obtenido de Secretaria Distrital de Planeación: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/demografia_proyecciones_2017_0.pdf
dc.relation.referencesSop Xivir, R. (2016). Movimientos sociales y política en Colombia: estudio de caso sobre la acción política de la marcha patriótica hacia la construcción de paz urbana en Bogotá, durante el período 2012 -2015. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesTorres Carrillo, A. (1999). Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. Bogotá DC.: Ediformas Ltda.
dc.relation.referencesTorres Carrillo, A. (2017). Identidades barriales y subjetividades colectivas en Santafe De Bogotá. Folios, 20-34.
dc.relation.referencesTorres Carrillo, A. (2017). La educación popular. Trayectoria y actualidad. Bogotá DC.: EL Buho.
dc.relation.referencesTorres Carrillo, A. (2002). Movimientos sociales, organizaciones populares y construcción de sujetos colectivos. Bogotá DC.: UNAD.
dc.relation.referencesTorres Tovar, C. (2007). Ciudad informal colombiana grupo de investigación “procesos urbanos en hábitat, vivienda e informalidad”. Bitácora Urbano Territorial, 53-93.
dc.relation.referencesTorres, A. (31 de Mayo de 2018). Alfonso Torres Carrillo - Problemas y desafíos de la investigación en educación (Parte 3/3). Obtenido de Youtube?: https://www.youtube.com/watch?v=IixDaDacUK8
dc.relation.referencesUnidad de Víctimas. (01 de 01 de 2020). Cifras Unidad de Víctimas. Obtenido de Unidad de Víctimas: https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Dinamico
dc.relation.referencesUnwin, T. (1995). El lugar de la geografía. España: Catedra.
dc.relation.referencesVanzella Castellar, S., & Moreno Lache, N. (2014). Espacio geográfico, giro espacial y geografías de la vida cotidiana. Anekumene, 5-7.
dc.relation.referencesVeeduría Distrital. (30 de Agosto de 2018). Veduría Distrital Fichas de Localidades. Obtenido de Veeduría Distrital: https://veeduriadistrital.gov.co/content/Fichas-Locales
dc.relation.referencesVelasco, N., Castaño, F., Burbani, A., Gonzalez Uribe, C., Ramirez , A., Pinzón Ortiz, J., Grupo LADD. (28 de Abril de 2020). ¿Con qué se le hace frente al Covid-19? Capacidad hospitalaria instalada en Bogotá. (P. U. Universidad de los Andes, Productor) Obtenido de Uniandes: https://uniandes.edu.co/sites/default/files/asset/document/capacidad-hospital-bogota-covid-19.pdf
dc.relation.referencesVillamizar Escobar, J. D., & Barbosa-Chacon, J. W. (2017). Sistematización de Experiencias (SE): Indicadores y elementos representativos para la investigación educativa. Espacios, 38(47), 26.
dc.relation.referencesZemelman, H. (2008). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. Obtenido de Repositorio UNAD: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/5564/Documento7.pdf?sequence=1
dc.relation.referencesZemelman, H. (2011). Conocimiento y sujetos sociales. La Paz - Bolivia.: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello (III-CAB).
dc.relation.referencesZibechi, R. (2008). La educación en los movimientos sociales. Referencias.
dc.publisher.facultyFacultad de Humanidadesspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Estudios Socialesspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/