Sistematización de experiencia recorridos de reconocimiento. Una propuesta popular: conocer, vivir y transformar el territorio.
xmlui.custom.addthis-item
xmlui.custom.rm-title
Date
2020Author
Buitrago Velandia, Cristian Camilo
Director / Asesor / Tutor
Castellanos Sepúlveda, Luis Felipe
Palabras claves
Sistematización de experiencias
Territorio
Organización social
Educación popular
Geografía
Trabajo territorial
Keyword
TerritorySystematization of experiences
Social organizations
Popular education
Geography
Territorial work
Metadata
Show full item recordAbstract
Este ejercicio de investigación cualitativa crítica, es el resultado de la reflexión y acción de una organización social de carácter territorial en la localidad de Usme en el sur de Bogotá D.C. Este trabajo recoge los saberes que, desde lo colectivo y lo individual, han generado los recorridos de reconocimiento, los cuales se convirtieron en una práctica constante y significativa de la Plataforma Social Usme para su formación interna y el intercambio de conocimiento con otros habitantes de la ciudad.
Desde la sistematización de experiencias, como estrategia investigativa para la producción de conocimiento y la transformación social, la investigación permitió evaluar, reflexionar y renovar prácticas de los recorridos de reconocimiento para fortalecer el trabajo territorial de la organización, encaminado a transformar la indigna realidad del sur de la ciudad.
El barrio fue un laboratorio donde se decantó una propuesta que integra geografía y educación popular, para la organización de las comunidades y la transformación social. Por medio de una sistematización de experiencia, tomando como punto de partida, su perspectiva educativa y la defensa del territorio desde el desarrollo de recorridos de reconocimiento realizados por la Plataforma Social Usme PSU, en este proceso se caracterizaron los recorridos de reconocimiento, realizando una recopilación de las metodologías usadas por la organización. Esto permitió comprender los saberes que se producen en la experiencia, los cuales se evidencian en el apartado de síntesis, hallazgos y balance, donde no sólo se recoge la experiencia, sino también se busca hacer un aporte al desarrollo de la organización social desde una perspectiva educativa y espacial.
El proceso de investigación, fue un espiral de acciones que de forma consciente permitieron que todos los actores de la investigación incidieran en la toma de decisiones, ajustes metodológicos y desarrollo de conclusiones, siempre con una orientación claramente cimentada en los ejes de investigación y el plan de trabajo, diseñado para dar respuesta a las preguntas que suscitaron que esta investigación se desarrollara.
Las fuentes de la investigación fueron, sin lugar a dudas, definidas para dar alcance al objetivo. Para ello, fue necesario el diseño de instrumentos emergentes contextualizados a la realidad de la organización y el tiempo espacio en el que se desarrolló. Los saberes que se manifiestan en documentos, discursos, acciones, imágenes y otras formas de materialización de las ideas, fueron tenidos en cuenta e incorporados en los procesos analíticos, en la interpretación crítica y el diálogo conceptual, para la producción de saber.
Este informe de investigación, recoge dos años y medio de trabajo colectivo, donde la acción y reflexión de un grupo de personas dieron como resultado una construcción teórica, una propuesta metodológica y reflexiones e interpretaciones acerca del territorio, la organización social y los procesos de formación desde la educación popular.
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional
Programa académico
Maestría en Estudios Sociales