Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMurillo Pineda, Ángela Rociospa
dc.contributor.authorVega Suarez, Yeimmy Tatianaspa
dc.coverage.spatialInstitución educativa distrital La palestinaspa
dc.coverage.temporal2018-2019spa
dc.date.accessioned2020-08-14T18:04:46Z
dc.date.available2020-08-14T18:04:46Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12327
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado es resultado de un análisis sobre las funciones de la escritura y el sentido con que se guían las prácticas de enseñanza de éstas en la escuela. Tras la práctica pedagógica, se encuentra un escenario con potencialidades amplias para la escritura, pero limitado por un accionar pedagógico carente de significación, lo cual se convierte en el eje problematizador. Se evidencia que el énfasis respecto a la escritura estaba centrado en enseñarla como proceso de codificación, dejando de lado que ésta es un sistema de representación y expresión de los contenidos mentales y emocionales, donde sus funciones y lugar, trascienden lo abordado por el saber escolar. De esta manera, a través de la lectura del entorno, lo interiorizado del marco teórico y el análisis propio del proceso escritural, se logran concretar una serie de acciones pedagógicas que permitan abordar y reflexionar sobre las que aquí se contemplaron como las funciones de la escritura desde el enfoque de la significación: función de conservación de la memoria, función creativa, función social política, función de organización del pensamiento, función de comunicación a distancia. El presente trabajo refleja un rastreo teórico y apuesta por la construcción de un proyecto pedagógico llamado “El libro de la vida”, el cual se convierte en espacio de construcción de la lengua escrita, donde se demuestra que la escritura puede y debe ser vivida desde el enfoque de la significación. Finalmente, en el último apartado se concluyen diversas ideas sobre la escritura, la necesidad de transformar las prácticas de enseñanza y la importancia de realizar aproximaciones teóricas al campo de las funciones de la escritura desde el enfoque de la significación.spa
dc.description.sponsorshipUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONALspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.subjectEscrituraspa
dc.subjectFuncionesspa
dc.subjectSignificaciónspa
dc.titleEstrategias pedagógicas para potenciar las funciones de la escritura desde el enfoque de la significación.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Infantilspa
dc.subject.keywordsWritingeng
dc.subject.keywordsFunctionseng
dc.subject.keywordsSignificanceeng
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.relation.referencesAlvarado, L y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 9. pp. 187-202. Caracas, Venezuela. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
dc.relation.referencesAlvarado, M y Vernon. S (2014). Leer y escribir con otro y para otros, los primeros años de escolaridad. México. Instituto Nacional para la Educación.
dc.relation.referencesÁvila, R. (2018). La producción de conocimiento en la investigación acción pedagógica (IAPE). Balance de una experimentación. Revista Colombiana De Educación, (49). Colombia. Universidad pedagógica nacional.
dc.relation.referencesBaena, L. (1989). Funciones del lenguaje y enseñanza de la lengua. En revista lenguaje N° 17. Colombia. Universidad del Valle.
dc.relation.referencesBadith, T. (2010). Explotación de las canciones para la enseñanza de E/LE. España.Universidad de Jaén.
dc.relation.referencesDíaz, M; Morales, R y Díaz, W. (2014). La música como recurso pedagógico en la edad preescolar. Bogotá. Revista Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesDubois, M. (2015). El proceso de la lectura: De la teoría a la práctica. Ciudad de Buenos Aires. Argentina. Aiqueque grupo editor.
dc.relation.referencesFerreiro, E. (1997). Alfabetización: teoría y práctica. México. Siglo XXI
dc.relation.referencesFerreiro, E. (2002). Los hijos del analfabetismo. México. Siglo XXI
dc.relation.referencesFerreiro, E y Gómez, M. (2002). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México. Siglo XXI
dc.relation.referencesFerreiro, E y Teberosky, A. (1998). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México. Siglo XXI
dc.relation.referencesFreire, P. (2011). La educación como práctica de la libertad. México. Siglo XXI.
dc.relation.referencesFreire, P. (1975). Pedagogía del oprimido. Colombia. Ed América latina.
dc.relation.referencesFons, M. (2010). Enseñar a leer para vivir. Barcelona. Universidad de Barcelona.
dc.relation.referencesJakobson, R. (1988). El marco del lenguaje. México. Fondo de cultura Económica.
dc.relation.referencesJurado, F. (1992). La escritura: Proceso semiótico reestructurador de la conciencia. Bogotá. Revista forma y función Nº6
dc.relation.referencesJurado, F y Bustamante, G. (1997). Los procesos de la escritura. Hacia la producción interactiva de los sentidos. Colección Mesa redonda. Colombia. Magisterio.
dc.relation.referencesMockus, A; Hernández, C; Granes, J y Castro, M. (1987) ¿Informática sin escritura? El problema para la educación. Revista cuadernos de economía, N. 10. Vol. VII. Bogotá. Universidad Nacional.
dc.relation.referencesMcCormick. L. (2001). Didáctica de la escritura en la escuela primaria y secundaria. Buenos aires Aique Editor.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia (1998). Lineamientos curriculares y pedagógicos de lengua Castellana. Colombia. Ed Magisterio.
dc.relation.referencesLarrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Universidad de Barcelona.
dc.relation.referencesNiño. V y Pachón. T. (2009). Como formar niños escritores, la estrategia del taller. Colombia. Ecoe Ediciones.
dc.relation.referencesLardone,L.y Andruetto,M. (2003). La construcción del taller de escritura en la escuela, la biblioteca, el club. Argentina. Ed. Rosario: Homo Sapiens.
dc.relation.referencesMartí, J. (2005). La investigación - acción participativa. Estructura y fases. Universidad Autónoma
dc.relation.referencesOng, Walter. (1994). Oralidad y escritura. México. Fondo de cultura económica.
dc.relation.referencesPérez, A. (2004). Leer, escribir, Participar: Un reto para la escuela, una condición de la Política. Revista Praxis. Colombia. Universidad del Valle.
dc.relation.referencesPetit, Michelé. (2014). Pero ¿y qué buscan nuestros niños en sus libros? Conalcuta. México.
dc.relation.referencesRodari, G. (1980). La escuela de la fantasía. Ed.Popular . Madrid, España
dc.relation.referencesRodari, G. (1999). La gramática de la fantasía, introducción al arte de inventar historias. Ed Panamericana. Colombia.
dc.relation.referencesRestrepo, B. (2003). aportes de la investigación-acción educativa a la hipótesis del maestro investigador. Revista Pedagogía y Saberes Nº 18. Colombia. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesRey, Mario. (2000). Historia de la literatura infantil mexicana. Capitulo: reflexiones acerca de la literatura y la literatura infantil. México. Ed Conalcuta.
dc.relation.referencesRojas, S. (2006). El aprendizaje de la lengua escrita en la escuela: afectaciones conceptuales y afectivas. Bogotá, Colombia. Nodos y Nudos Volumen 2, N.º 20.
dc.relation.referencesMaribel Santos Miranda y Pinto. A. Las TIC en la primera infancia: valorización e integración en la educación inicial a través del enlace @rcacomum. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Portugal. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)Instituto de Estudios da Crianza, Universidad de Minho, Braga, Portugal.
dc.relation.referencesSalgado, H. (2000). Cómo enseñamos a leer y a escribir. Propuestas, reflexiones y fundamentos. Buenos aires: Ed Magisterio del Río de la Plata.
dc.relation.referencesSolís, M; Suzuki, E y Baeza, P. (2016). Enseñar a leer y a escribir en Educación Infantil. Chile. Ediciones UC.
dc.relation.referencesTeberosky, A y Tolchinsky, L. (1995). Más allá de la alfabetización, el conocimiento fonológico, la ortografía, la composición de textos, la notación matemática y el aprendizaje. Argentina. Aula XXI.
dc.relation.referencesTolchinsky. L. (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito. Cap.1. Escribir en la escuela. Barcelona. Ed Anthropos.
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Educación Infantilspa
dc.description.degreelevelTesis de pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.title.translatedPedagogical strategies to enhance the functions of writing from the approach of meaning.eng
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/