dc.contributor.advisor | Gómez Rodríguez, Diana Lucia | spa |
dc.contributor.author | Barrera Silva, Lina Maria | spa |
dc.coverage.spatial | Totoró, Cauca. | spa |
dc.coverage.temporal | 2018 - 2020 | spa |
dc.date.accessioned | 2020-08-06T17:41:09Z | |
dc.date.available | 2020-08-06T17:41:09Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/12139 | |
dc.description.abstract | En el siguiente trabajo de investigación desarrollado en el resguardo indígena Pueblo Totoró, en el departamento del Cauca, se describen uno a uno los momentos que configuraron la práctica pedagógica investigativa, iniciando por la contextualización del territorio, un marco teórico donde se desarrollan las categorías claves del proceso, la reconstrucción de la experiencia y desde y con la escuela de formación política y, por último, plantearé los hallazgos del proceso de investigación.
Para la elaboración de ésta, la investigación se atendió a las necesidades y propuestas de la comunidad en cuanto a la importancia del fortalecimiento de la educación propia, así como el diálogo llevado a cabo entre ésta y la educación popular, desde un lugar de enunciación que permitió que ellos visibilizaran sus prácticas y la categorización de estas.
En la institución históricamente, se desarrollan una serie de estrategias que atienden al fortalecimiento de la educación propia considerando el plan de vida que han desarrollado como comunidad. De esta manera, se percibe la necesidad de generar espacios de encuentro y diálogo de saberes, que fortalezcan sus procesos de memoria, lengua, agricultura, en especial con los y las jóvenes.
Tras varios encuentros, entrevistas, y reuniones decidimos en colectivo formular la escuela de formación política ‘’Isukai Wamiakun’’ (Diálogo de Saberes en lengua Namtrik) de identidad cultural y territorial con jóvenes de la Institución Educativa Agropecuaria de Totoró, la cual partiría del reconocimiento propio como jóvenes indígenas, su praxis cotidiana, su relación con el cabildo y costumbres, en el marco del diálogo con la educación popular.
La reconstrucción de la experiencia de la escuela y en si este trabajo de investigación, son la reconstrucción tanto de mi experiencia como futura maestra, como la de los profesores quienes hicieron parte del proceso, y los niños y niñas de la institución que hicieron parte de él; espero este trabajo logre recoger y reflejar todos los sentires, enseñanzas y aprendizajes que nos atravesaron a cada uno y cada una. | spa |
dc.description.sponsorship | Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.subject | Dialogo de saberes | spa |
dc.subject | Educación propia | spa |
dc.subject | Educación popular | spa |
dc.subject | Juventud | spa |
dc.subject | Interculturalidad | spa |
dc.title | Isukai Wamiakun. El diálogo de saberes entre la educación popular y la educación propia. Una experiencia a partir de la escuela de formación política de identidad cultural y territorial con jóvenes de Totoró, Cauca. | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH | spa |
dc.subject.keywords | Knowledge dialogue | eng |
dc.subject.keywords | Own education | eng |
dc.subject.keywords | Popular education | eng |
dc.subject.keywords | youth | eng |
dc.subject.keywords | Interculturality | eng |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.relation.references | Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (s.f.) “Perder nuestra tierra es perdernos nosotros” Los indígenas y el desplazamiento forzoso en Colombia. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/Los_indigenas_y_el_desplazamiento_forzoso_en_Colombia.pdf | |
dc.relation.references | Angucho, A. M, (2011). Usos y costumbres pueblo Totoró. Totoró, Cauca, Colombia. | |
dc.relation.references | Autoridades Indígenas Yanaconas. (2008) ¿La educación es el camino? Construyendo memoria Yanakona, Cauca, Colombia. | |
dc.relation.references | Barragán y Torres (2017) Investigación acción participativa y educación popular. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Conejo, P, N. (2009). Valores culturales del Pueblo Totoró, Cauca, Colombia. | |
dc.relation.references | Centro de escritura Javeriano, (2013). Normas APA. Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: http://normasapa.com | |
dc.relation.references | Consejo Regional Indígena del Cauca (2019). VII Encuentro de jóvenes, por la reivindicación de los derechos ancestrales a la vida y la defensa territorial en memoria de Edwin Dagua Ipia, Cauca, Colombia. Recuperado de https://www.cric-colombia.org/portal/vii-encuentro-de-jovenes-del-cric/ | |
dc.relation.references | Consejo Regional Indígena del Cauca. (2018) La guardia Indígena Conmemoro 17 años de lucha, resistencia y control territorial- huellas Caloto Cauca. Recuperado de: http://www.cric-colombia.org. | |
dc.relation.references | Consejo Regional Indígena del Cauca (s.f). Programa de Educación, Cauca, Colombia. Recuperado de https://www.cric-colombia.org/portal/proyecto-politico/programa-familia/programa-jovenes/ | |
dc.relation.references | Consejo Regional Indígena del Cauca (s.f). Programa Jóvenes, Cauca, Colombia. Recuperado de http://cric-colombia.org | |
dc.relation.references | Fals Borda, (1962). La violencia en Colombia: estudio de un proceso social, Bogotá, Colombia, Editorial Tercer mundo. | |
dc.relation.references | Fernández, A. (2017). Del keep it real al hágalo real, acercamiento a la propuesta político-pedagógica del preuniversitario popular El Trébol. Documento de trabajo. | |
dc.relation.references | Gascbé, J. (2010). De hablar de la educación intercultural a hacerla. Mundo amazónico. Recuperado de http://revistas.unal.edu.co | |
dc.relation.references | González, J. (2009). Léxico de la lengua Namtrik de Totoró | |
dc.relation.references | González, M. (2011). La educación como conflicto intercultural en América Latina. El caso de los movimientos indígenas del CRIC (Colombia) y la CONAIE (Ecuador). (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional Autónoma de México, México. | |
dc.relation.references | Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Recuperado 16 de enero de, 2020; de hppt://www2.igac.gov.co/ninos/UserFiles/Image/Mapas/cauca.pdf | |
dc.relation.references | Kropff, L. (2017). Abordajes teóricos sobre las juventudes indígenas en Latinoamérica. San Cristóbal de las Casas, México. | |
dc.relation.references | Lomaba, P. (1989). Experimentación curricular en educación indígena, el movimiento indígena y la educación, Cauca, Colombia. | |
dc.relation.references | Maidana, C. A. (2013). Ser indígena y ser joven. Entre la etnicidad y la clase. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina. | |
dc.relation.references | Mejía, M. R. (2009). La sistematización como proceso investigativo o la búsqueda de la episteme de las prácticas. Programa ondas de Colciencias, expedición pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia, Editorial Planeta Paz. | |
dc.relation.references | Núñez, C. (2005). Educación popular: una mirada de conjunto. Guadalajara, México. Recuperado de: http://www.infodf.org.mx/escuela/curso_capacitadores/educacion_popular/decisio10_saber1.pdf | |
dc.relation.references | Organización Nacional Indígena de Colombia. (2015). 65 lenguas nativas de las 69 en Colombia son Indígenas. Cauca, Colombia Recuperado de https://www.onic.org.co/noticias/636-65-lenguas-nativas-de-las-69-en-colombia-son-indigenas | |
dc.relation.references | Resguardo Indígena Pueblo Totoró (2002). Plan de vida Totoró. Recuperando y Fortaleciendo Nuestro Pensamiento, Cauca, Colombia. | |
dc.relation.references | Resguardo Indígena Pueblo Totoró (2010). Proyecto Educativo Comunitario del Pueblo Totoróez, Unirikmera Pesenamuntrap Tap Kosrekun Pe Tap Markun, Cauca, Colombia. | |
dc.relation.references | Resguardo Indígena Pueblo Totoró, (2009). LÉXICO DE LA LENGUA NAMTRIK DE TOTORÓ, Cauca, Colombia. | |
dc.relation.references | Reyes y Medina. (2017). Concepciones martianas sobre educación popular y su importancia para el licenciado en Estudios Socioculturales. Universidad Guantánamo, Cuba. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/4757/475752821006/html/index.html | |
dc.relation.references | Salamanca, S. (2016). Inflexiones frente a la incertidumbre. Apuestas ético- políticas y pedagógicas del colectivo de educadores populares del Cauca. Pensamiento Popular. Edición n° 3, Cauca, Colombia. | |
dc.relation.references | Sánchez, M. C, (2010). Cartilla de geografía e historia. Namoi pirtpe usri ktn, Cauca, Colombia. | |
dc.relation.references | Torres, A, (2007). La educación popular. Trayectoria y actualidad, Bogotá, Colombia, Editorial El Búho Ltda. | |
dc.relation.references | Torres, C. (1965). Mensaje a los cristianos. Periódico Frente Unido. Vol. 1. P. 3 | |
dc.relation.references | Ulchur, J. (2011). Plan de salvaguarda ética y cultural del pueblo indígena Tontotuna. Cabildo de la parcialidad indígena de Totoró, Cauca. | |
dc.relation.references | Vasco, Bravo, Galeano y Orjuela. (s.f) Educación Propia Indígena, etnoeducación y culturalismo en Colombia. Recuperado de http://www.luguiva.net/%5C/admin/pdfs/Grabaci%C3%B3n%20Luis%20Guillermo%20Vasco%201.pdf | |
dc.relation.references | Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación Intercultural. La Paz, Bolivia. | |
dc.relation.references | Zapata, C. A, (2005). ¿Existe una condición de juventud indígena? Recuperado de http://nomadas@ucentral.edu.co | |
dc.relation.references | Zaylín. B,L. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-virtual/20100720021738/3Brito.pdf | |
dc.relation.references | Zibechi, R. (2017). Movimientos sociales en América Latina. El mundo otro en movimiento. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Zibechi, R. (2019). Encuentro de diálogos comunitarios. Conferencia llevada a cabo en la Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.description.degreename | Licenciado en Educación Comunitaria | spa |
dc.description.degreelevel | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |