Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLarrota Cruz, Angélicaspa
dc.contributor.authorGuasca Muñoz, Nicolas Felipespa
dc.contributor.authorPeña Huérfano, Naren Hairspa
dc.date.accessioned2019-11-12T15:39:56Z
dc.date.available2019-11-12T15:39:56Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.otherTE-22589
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/10919
dc.description.abstractTrabajo de grado que se propone reconocer y potenciar las diversas expresiones de identidad de género en la clase de educación física por medio del deporte praxis como medio de formación y socialización que posibilita junto a los contenidos precisados en la propuesta, atender la problemática de exclusión y segregación a través de actividades que apoyen la integración de los individuos sin importar la habilidad, condición o identidades diversas, utilizando como eje transversal la corporeidad desde el paradigma hermenéutico y su implicaciones didácticas y pedagógicas. Cabe aclarar que la implementación se llevó a cabo en la institución Marruecos y Molinosspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.subjectIdentidad de génerospa
dc.subjectDeporte escolarspa
dc.subjectCorporeidadspa
dc.titleDeporte escolar como medio formador de la identidad de género a través de la corporeidad.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Físicaspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.relation.referencesBeauvoir, S (1949). El segundo sexo. [versión Adobe Digital Reader]. Recuperado de http://users.dsic.upv.es/~pperis/El%20segundo%20sexo.pdf
dc.relation.referencesBenjumea, M. (2010). La motricidad como dimensión humana: un abordaje interdisciplinar. España-Colombia. Editorial Léeme.
dc.relation.referencesBlázquez, D. (1990). Evaluar en educación física. Editorial INDE Publicaciones
dc.relation.referencesCabra, N. A. (2017).: La herida Masculina. Machos en Bogotá, masculinidades afirmativas para la paz”, (46), 167- 181.
dc.relation.referencesCarranza Espinoza, Jorge. (2009). Pedagogía y Didáctica Crítica. Revista Integra Educativa, 2(1), 75-92. Recuperado en 16 de noviembre de 2018, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432009000100005&lng=es&tlng=e
dc.relation.referencesColprensa. (17 septiembre de 2017). Colombia es el país latino que menos invierte en educación, según la Ocde. El país. Recuperado de https://www.elpais.com.co/colombia/es-el-pais-latino-que-menos-invierte-en-educacion-segun-la-ocde.html
dc.relation.referencesDe Zubiria, J. (2002). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Bogotá, Colombia. Editorial. Cooperativa Magisterio
dc.relation.referencesDevis, J. (1995) Deporte, educación y sociedad: hacia un deporte escolar diferente Revista de Educación. núm. 306, págs. 455.472
dc.relation.referencesFernández Sánchez, J. (2011). Un siglo de investigaciones sobre masculinidad y feminidad: una revisión crítica. Psicothema, 23 (2), 167-172.
dc.relation.referencesGarcía-Leiva, P. (2005). Identidad de género: Modelos explicativos. Escritos de Psicología - Psychological Writings, (7), 71-81.
dc.relation.referencesGómez, J. (2012). La educación física en el patio: una nueva mirada. Argentina. Editorial Stadium.
dc.relation.referencesHerrera, S y Triana, F. A. (2015) Educación Física para fortalecer las relaciones de género (tesis de grado). Recuperado del repositorio de la Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesHoyos, A. L. (2012). Caracterización de los programas de deporte escolar en Bogotá, análisis de los modelos didácticos empleados para su enseñanza. (Tesis doctoral) Recuperado de https://buleria.unileon.es/handle/10612/2315
dc.relation.referencesLópez, V. (2006). La evaluación en educación física revisión de modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa. la evaluación formativa y compartida. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) (1988-2041)
dc.relation.referencesMax Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. [versión Adobe Digital Reader]. Recuperado https://www.max-neef.cl/descargas/Max_Neef-Desarrollo_a_escala_humana.pdf
dc.relation.referencesMelich, J. (1994). Del extraño al cómplice [versión Adobe Digital Reader] Recuperado de https://kupdf.net/download/del-extra-ntilde-o-al-c-oacute-mplice-joan-carles-m-eacute-lich_58bc9a47e12e897608add375_pdf
dc.relation.referencesMEN, (2017) La evaluación formativa y sus componentes para la construcción de una cultura de mejoramiento. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/La%20evaluaci%C3%B3n%20formativa%20y%20sus%20componentes%20para%20la%20construcci%C3%B3n%20de%20una%20cultura%20de%20mejoramiento.pdf
dc.relation.referencesMora Vargas, A. (2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 4 (2), 0.
dc.relation.referencesMoya, M. Paez, D. Glick, P. Fernández, I. Poeschl, G. (2013): Masculinidad- Feminidad y factores culturales. https://www.researchgate.net/publication/228382628_Masculinidad-Feminidad_y_factores_culturales
dc.relation.referencesNassif, R. (1958). Pedagogía general. Argentina. Editorial Kapeluzs
dc.relation.referencesOsorio, G (2016). Identidades de género en la formación de educadoras y educadores infantiles. (Tesis de grado) Recuperado del repositorio de la Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesPedraza, Z. (2011). La "educación de las mujeres": el avance de las formas modernas de feminidad en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (41), 72-83.
dc.relation.referencesRodríguez, J. (2010) De las programaciones didácticas a la unidad didáctica1: incorporación de competencias básicas y la concreción de tareas. Revista Docencia e Investigación. (n° 20) p. 245-270.
dc.relation.referencesViveros Vigoya, M. (1997). Los estudios sobre lo masculino en América Latina. Una producción teórica emergente. Nómadas (Col), (6)
dc.publisher.facultyFacultad de Educación Físicaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Educación Físicaspa
dc.description.degreelevelTesis de pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/