dc.contributor.advisor | Espinosa Galán, Víctor Eligio | spa |
dc.contributor.author | Nova Posada, Jair Felipe | spa |
dc.date.accessioned | 2019-07-02T16:14:53Z | |
dc.date.available | 2019-07-02T16:14:53Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.other | TE-21848 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/9705 | |
dc.description.abstract | El siguiente texto es fruto de una investigación realizada en la Universidad El Bosque entre los años 2015 y 2016, a partir de unas prácticas realizadas en los cursos de Lectura, Escritura y Argumentación (LEA I y II). El principal objetivo es hacer evidentes los inconvenientes que surgieron a partir de la implementación del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en estas asignaturas, esto es, los problemas que surgen entre la relación que se debe establecer entre heteronomía y autonomía en el marco del desarrollo de habilidades de lecto-escritura y argumentación. Lo anterior con base en la propuesta teórica que se hace en Enfoques Pedagógicos y Didácticas Contemporáneas, en el apartado El Aprendizaje Basado en Problemas de Germán Hernández, con el propósito de darles solución a través de recursos metódicos.
El moot court y la escritura creativa en tal caso son recursos metódicos, los resultados que arrojó la implementación de estos recursos fueron que moot court no ofrece todos los elementos que se requiere en un enfoque interestructurante como el que se propone en el apartado “Marco Teórico”, mientras que la escritura creativa sí, y en mayor medida tratándose de la postura que planteamos de ABP. La redacción a lo largo del texto es de tipo narrativa, dado que algunos de los resultados que arrojó la escritura creativa se convirtieron en una crítica a los cánones académicos para la enseñanza y elaboración filosóficapedagógica, de modo que el uso de primera y segunda persona obedece a un asunto de coherencia con los resultados que se obtuvieron. Esta crítica en resumen busca que haya una ampliación de los modos en los que se acepta escribir en la academia, es decir, buscamos que un texto basado en imágenes, el cuento, la novela pensada, la novela filosófica, y los diferentes modos de expresión de ideas, sean reconocidos y empleados en Derecho y Filosofía. Empero este fue uno de los resultados que obtuvimos pero hay más que se mencionarán en el cuerpo del texto. En suma la pregunta ¿Qué problemas surgen de la implementación de un modelo pedagógico interestructurante en la enseñanza de la lectura, escritura y
argumentación en estudiantes de primeros semestres de Filosofía y Derecho, y cómo es posible solucionarlos? Trata de poner en relación dos cosas principalmente, que se interrelacionan conceptualmente, a saber: ¿Cómo se debe enseñar? Y ¿cómo se puede aprender? A su vez estas
preguntas se deben poner en diálogo con los conceptos de autonomía y heteronomía, dada la conceptualización que vamos a hacer a través de la escuela interestructurante, en síntesis autonomía se entiende como el proceso de auto-regulación que puede desarrollar el individuo, y heteronomía es el proceso de regulación exterior, los dos siempre en relación con el acto educativo. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.subject | Heteronomía | spa |
dc.subject | Interestructurante | spa |
dc.subject | Aprender | spa |
dc.title | Aplicación de un modelo interestructurante en el Programa de Lectura, Escritura y Argumentación I y II de la Universidad El Bosque. | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Filosofía | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.relation.references | Aranguren Peraza, G. (2007). La investigación-acción sistematizadora como estrategia de
intervención y formación del docente en su rol de investigador. Revista de Pedagogía,
28(82), 173-195. Recuperado en 13 de septiembre de 2017, de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
97922007000200002&lng=es&tlng=es. | |
dc.relation.references | Adoumieh Coconas, N. (2013). Modelo pedagógico dialogante y su aplicación en la escritura.
SAPIENS, 14(1), 23-40. Recuperado en 25 de septiembre de 2017, de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-
58152013000100003&lng=es&tlng=es. | |
dc.relation.references | Arciniegas, M. M. (2014). Sistematización de experiencias, un aporte para la reflexión
sobre la práctica pedagógica en la Licenciatura de Pedagogía infantil de
Unipanamericana. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá,
Colombia. | |
dc.relation.references | Badiou, A. (s.f.). Elogio del amor (Alejandro Arozamena, trad). flammarion (obra original
s. f.). | |
dc.relation.references | Caballero, D. S. (22 de 02 de 2015). Rebelión contra la 'dictadura' de las notas en clase. El
Diario. Recuperado de El Diario: http://www.eldiario.es/sociedad/fin-notasclase_0_358714359.html. | |
dc.relation.references | Círculo de Lectores, (1993). Gran Enciclopedia Ilustrada Círculo (Vol. 6, p. 1733-2080),
Bogotá, Colombia: Printer Latinoamericana. | |
dc.relation.references | Dewey, J. (2010). Experiencia y Educación. Madrid: Biblioteca Nueva. | |
dc.relation.references | Di Giorgi, L. H. y Bejarano, Á. R. (08 de 2015). Programa Lea I. Programa Lea I. Bogotá,
Colombia. | |
dc.relation.references | Gardner, H. (2011). Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation.references | Gossain, J. (28 de 02 de 2014). ¿Por qué es tan mala la educación en Colombia? El tiempo.
Recuperado de El tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS13570938 | |
dc.relation.references | Gutiérrez, O. (2003). Enfoques y Modelos Educativos Centrados en el Aprendizaje. | |
dc.relation.references | Hernández, G. El Aprendizaje Basado en Problemas. En el texto: (Hernández, 2007).
Bibliografía: Hernández, G. (2007). El Aprendizaje Basado en Problemas. En: M. Zubiría,
ed., Enfoques Pedagógicos y Didácticas Contemporáneas, 1st ed. Bogotá: Fundación
Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani, pp.87-118 | |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodologías
de Investigación. México: Mc Graw Hill. | |
dc.relation.references | Klafki, W. (1991), Sobre la Relación entre Didáctica y Metódica, (Alicia de Mesa y Alvaro
Pantoja trad.). Revista Educación y Pedagogía, volumen 5, p. 85-108. Recuperado de:
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/.../14741 | |
dc.relation.references | Kundera, M. (2000). El libro de los amores ridículos. Barcelona: Grijalbo Mondadori. | |
dc.relation.references | Leontini, G. d. (s.f.). Encomio a Helena. Perú: Curso de Argumentación Jurídica. | |
dc.relation.references | Martínez, M. Á. (2010). Filosofía y novela: ¿un matrimonio aburrido? las novelas
filosóficas desde Milán Kundera. XLVII Congreso de Filosofía Joven. Murcia:
Universidad de Murcia. Recuperado de:
http://congresos.um.es/filosofiajoven/filosofiajoven2010/schedConf/presentations. | |
dc.relation.references | Nietzsche, F. (s.f.). Así Habló Zaratustra. Madrid: Alianza Editorial. | |
dc.relation.references | Not, L. (1983). Las Pedagogías del Conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation.references | Pensieri, G. d. (1997). Giardino dei Pensieri. Recuperado el 28 de 10 de 2015, de Giardino
dei Pensieri: http://www.ilgiardinodeipensieri.eu/clasificacion-1.htm#FICHA N. 1.1 | |
dc.relation.references | Rojas, E. (2000). El hombre light. Buenos Aires: Planeta. | |
dc.relation.references | Samper, M. d. (2007). Enfoques Pedagógicos y Didácticas Contemporáneas. Colombia:
FIPC. | |
dc.relation.references | Semana. (26 de 12 de 1994). Obtenido de Semana: http://www.semana.com/vidamoderna/articulo/un-colegio-notas-ni-tareas/24424-3 | |
dc.relation.references | Spinoza, B. (2000). Ética demostrada según el orden geométrico. Madrid: Trotta. | |
dc.relation.references | Washington, D. (Dirección). (2007). El Gran Debate [Película]. | |
dc.relation.references | Weston, A. (1998). Las Claves de la Argumentación. Barcelona: Ariel S.A. | |
dc.relation.references | Zuleta, E. (1982). Sobre la lectura. Obtenido de Ministerio de Educación:
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-99018_archivo_pdf.pdf | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Humanidades | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.description.degreename | Licenciado en Filosofía | spa |
dc.description.degreelevel | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.subject.lemb | Universidad El Bosque - Educación superior - Bogotá | spa |
dc.subject.lemb | Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) - Metodología | spa |
dc.subject.lemb | Proceso de aprendizaje - Autonomía | spa |
dc.subject.lemb | Recursos didácticos - Moot Court | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |