In-visibles una experiencia desde el teatro de la oscuridad.
xmlui.custom.rm-title
Date
2022Author
Sarta Organista, Diana Clemencia
Castro Páez, Jessica Viviana
Director / Asesor / Tutor
Guevara Díaz, Eduardo Arturo
Palabras claves
Discapacidad
Pedagogía
Personas ciegas
Invidentes
Baja visión
Inclusión
Teatro de la oscuridad
Teatro sensorial
Investigación creación
Narrativa transmedia
Trabajo corporal y vocal
Espacialidad
Público
Espectador
Experiencia multisensorial
Sentidos
Sueños
Enfermedades oculares
Rehabilitación
Enseñanza
Aprendizaje
Sensibilización
Videntes
Psicología
Emociones
Keyword
DisabilityPedagogy
Blind people
Blind
Inclusion
Sensory theater
Research creation
Transmedia narrative
Vocal and body work
Low vision
Public
Theater of darkness
Spatiality
Viewer
Multisensory experience
Senses
Dreams
Eye diseases
Rehabilitation
Teaching
Learning
Sensitization
Seers
Psychology
Emotions
Metadata
Show full item recordAbstract
IN-VISIBLES Una experiencia desde el teatro de la oscuridad, se sitúa en la investigación - Creación, donde se apropia del teatro como una herramienta pedagógica para la construcción de un proceso colectivo con personas Invidentes y de Baja Visión con una creación que surge a partir de la pregunta ¿Cómo sueñan las personas que no ven?, pregunta que nos ayuda a recorrer nuestro proceso de creación y la cual nos permite aplicar herramientas teatrales del teatro de la oscuridad y el teatro sensorial.
IN-VISIBLES está construido a partir de la narrativa transmedia, mecanismos diseñados para la construcción de experiencias únicas de quien participa de este proceso de investigación creación, compuesto por un (Libro artesanal sensorial – Libro digital, Radio IN VISIBLES - INMERSIÓN ESTÉREO, NOTINMERSIÓN e IN-SITU como proceso creativo y el presente documento que da cuenta de toda la investigación - Creación.
Nuestro trabajo es una provocación a docentes, estudiantes, padres de familia, investigadores para que piensen que una discapacidad no es una barrera para hacer grandes cosas y mucho menos teatro, debemos escuchar, observar e identificar las posibilidades de cada población, no para hacer ejercicios solo para ellos, si no como a partir de ellos se diseñan herramientas para trabajar hacia una inclusión social, sensibilizando y creando confianza entre toda una población.
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional
Programa académico
Licenciatura en Artes Escénicas